Investigación
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

84
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional San Cristobal De Huamanga

2709-8583, 1684-0089

2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Marizabel Llamocca Machuca ◽  
Emilio Ramírez Roca ◽  
Nancy Castilla Torres

Los biomarcadores son medidas realizadas en niveles celulares de organización biológica, en los cuales se desarrolla medidas sensibles como señales de alarma temprana, por ello se estableció el estudio con el objetivo de Determinar los biomarcadores de desnutrición, anemia y parasitismo asociados al coeficiente de desarrollo intelectual en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa de Yanama Ayacucho 2018, el diseño metodológico fue cuantitativo, inductivo explicativo correlacional, transversal prospectivo; la población estuvo constituida por el total de niños de 3 a 5 años de la institución educativa de Yanama, la muestra fue 44 niños según criterios de inclusión, muestreo no probabilístico; la recolección fue observación, el instrumento utilizado fue guía de observación. Los resultados encontrados entre la asociación de biomarcadores y el coeficiente de desarrollo intelectual, 13.6% tiene desnutrición, 9.1% anemia y 27.3 % parasitosis asociados al riesgo del coeficiente de desarrollo intelectual; concluyéndose que existe asociación entre los biomarcadores de desnutrición, anemia y parasitosis con el coeficiente de desarrollo intelectual.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Luz Quispe Quintana ◽  
Víctor Yancce Allccaco

Dentro de un contexto de cultura emprendedora, que es parte del perfil profesional universitario, el desarrollo de la educación financiera influye en la visión empresarial de los estudiantes. El objetivo principal del presente trabajo fue determinar cómo la escasa educación financiera influye en el desarrollo de la visión empresarial en los estudiantes universitarios y su relación con los conocimientos, habilidades y destrezas para encontrar oportunidades empresariales, uso de recursos e impulsar valores personales necesarios para hacer empresa. Esta investigación es de carácter aplicativo y los métodos empleados fueron descriptivo y analítico, sobre la base de la observación, análisis y síntesis. Se consideró como muestra a 102 estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables y se evaluó la currícula y perfil profesional. Los resultados obtenidos demuestran que los estudiantes universitarios tienen escasos conocimientos prácticos de educación financiera que les limita encontrar oportunidades empresariales, que viene desde la forma de pensar respecto a la situación económica actual, comportamiento financiero y decisiones conscientes respecto a sus expectativas futuras personales y profesionales. Carecen de experiencia en procedimientos financieros prácticos y es una limitante en el uso de recursos, pues no tienen planes de ahorro domésticos, planes presupuestales personales, carecen de conocimientos, habilidades y actitudes para administrar sus finanzas de manera correcta, orientados a generar su propia fuente de ingresos, sabiendo dónde buscar oportunidades económicas de crecimiento sustentado en valores personales que garanticen su permanencia en el tiempo.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Gumercinda Reynaga Farfán
Keyword(s):  

La investigación es exploratoria, cuyo propósito es conocer las características de la identidad profesional de estudiantes y egresadas/os de Trabajo Social en la UNSCH, los factores que intervienen en el proceso de su construcción y los cambios ocurridos desde la creación de la carrera en la universidad.En el desarrollo de la investigación, se utilizó la metodología cualitativa que permitió conocer las percepciones de los trabajadores sociales sobre la identidad profesional, sus características, cambios y perspectivas, y se aplicó la técnica de la entrevista a 40 informantes entre estudiantes, egresadas y docentes.El artículo contiene, el desarrollo de la identidad profesional de los trabajadores sociales de la UNSCH, los cambios operados en relación al perfil profesional de los Planes de Estudio desde la creación de la escuela; los factores que influyen en su constitución y finalmente los cambios y perspectivas para su fortalecimiento.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Clotilde Prado Martínez ◽  
Maritza Rodríguez Lizana

Objetivo: Determinar las causas y consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer en zonas rurales distrito de chiara - Ayacucho -2018.Material y Métodos: Descriptivo correlacional. Técnica: Encuesta y entrevista. Instrumento: cuestionario y guía de entrevista. Población: Lo conformaron todos las mujeres que sufren violencia doméstica de la zona rural del distrito de Chiara. Muestra: Lo conformaron 10 mujeres que sufren violencia doméstica de la zona rural del distrito de Chiara. El tipo de muestreo fue no probabilística Resultados: Respecto a causas de violencia doméstica se tiene que el 60% de estos varones tienen con conducta agresiva, un 40% de las mujeres víctimas de violencia doméstica siempre tuvieron experiencia de violencia intrafamiliar, Respecto al motivo de maltrato, las mujeres agredidas refieren que un 40% se debió a lo económico, 30% se debió al alcoholismo; el 30% de las mujeres pasaron su infancia en una familia nuclear en conjunto con otras familias. En cuanto a consecuencias se tiene un 40% de las consecuencias en los hijos está relacionada a la dificultad de aprender las lecciones; un 70% de las mujeres refieren deserción escolar de sus hijos y un 30% señalan haber abandonado sus hogares; un 30% de mujeres señalan tener una baja autoestima. Conclusiones: La conducta del agresor es agresivo en un 60%, con una deserción escolar de los hijos de un 70%.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Freddy León Nina

El trabajo de investigación hace un estudio sistemático de la zona altamente vulnerable, las poblaciones más pobres se instalan en zonas peligrosas que carecen de servicios esenciales que va alterando el ecosistema provocando los desastres ambientales. El objetivo de la investigación fue explicar las causas y efectos de los asentamientos humanos del crecimiento poblacional en las vulnerabilidades de riesgo, desastre ambiental en Yanama. Para la estimación de gestión de riesgo-desastres, aplicamos metodologías y herramientas estipuladas en el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. Los resultados reportan en la vulnerabilidad ambiental y ecológica un alto grado de residuos sólidos en las quebradas rellenadas con desmontes, aguas negras y ecosistemas contaminados (79.50%). En la vulnerabilidad física presentan estructuras artesanales de adobe y tapial en la construcción de las viviendas (85%); en la vulnerabilidad económica tienen escasa producción y distribución de los recursos (80%); en la vulnerabilidad social existe participación y organización de la población (56.25%) y; en la vulnerabilidad educativa el (80%) carecen de capacitación en temas de riesgo con débil resiliencia y adaptación ante los eventos naturales y ambientales. En conclusión, el índice de prevalencia de vulnerabilidad es del 76.15 % vulnerabilidad muy alta, lo que significa amenaza-vulnerabilidad, una deformación del suelo de baja capacidad portante para la construcción de viviendas en los asentamientos humanos. Se recomienda un Plan de Manejo Integral de las Quebradas y Zonas Adyacentes.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Ranulfo Cavero Carrasco

La investigación trata sobre la situación de profesores y estudiantes de educación básica en la región de Ayacucho en el periodo difícil de la violencia política, 1980-1999. Los maestros sobre todo rurales vivieron a salto de mata y afrontando muchas dificultades: se sabe de algunos maestros que estuvieron involucrados en el PCP y por consiguiente en la violencia; de otros que fueron perseguidos, torturados, asesinados y desaparecidos; también se conoce de pocos maestros que se enfrentaron a los alzados en armas y a las fuerzas del Estado. En este periodo también abordamos su participación en la actividad sindical. En el caso de los estudiantes, se sabe que algunos que estuvieron involucrados en el PCP; hubo quienes (la mayoría de ellos) que fueron afectados por la guerra; también se conoce de estudiantes que se enfrentaron a SL y participaron en las rondas campesinas. Una consecuencia lamentable es que la violencia produjo un increíble desplazamiento de la población, sobre todo de estudiantes. El desenlace final es que la educación en la región, en el periodo estudiado, pasó de la crisis en la que se encontraba a la debacle.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Hermes Bermúdez Valqui ◽  
Efraín Castillo Quintero

El Presente trabajo de Investigación: "Efectos del programa juntos en la economía local del distrito de Quinua: periodo 2017", que tiene como objetivo describir y analizar el efecto del programa Juntos sobre la economía local del distrito de Quinua, y mediante la evidencia empírica constatar, si realmente el programa ha tenido un efecto significativo en el desarrollo local, medidas a través de la ecuación de comportamiento: Bienestar = educación + salud + nutrición + desarrollo del mercado local; por ello y analizando cada una de las variables con ecuaciones lineales particulares para estudiar los efectos marginales del programa juntos en el distrito de Quinua, llegamos así a la conclusión básica de que los años de estudios de la madre (primaria completa es el nivel más alto de estudio en un hogar juntos), es una variable determinante y significativa para mejorar los indicadores de salud, nutrición y educación de los hogares juntos, frente a otras variables tales como las variables de oferta, variables individuales, variables del hogar, el desarrollo del mercado local (medido a través de la constitución de microempresas en la zona por hogares juntos) y el apoyo de otros programas sociales, todas ellas tienen una menor significancia e impacto en las variables de educación, salud y nutrición y por ende en el bienestar de la población beneficiaria. En conclusión la variable desarrollo del mercado local (DML) que es considerado como el PBI local, no tienen mucho impacto en el bienestar de la población beneficiaria.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Infante Yupanqui
Keyword(s):  

La tensión representa el elemento fundamental que alimenta los momentos de mayor flujo de la caricatura política. Esta es una hipótesis que volvemos a poner a prueba en el estudio que dio origen al presente artículo, pero, esta vez, condicionada por un fenómeno político: el conflicto armado. La idea fue recoger nuevos datos acerca de la capacidad que posee la caricatura política para resistir situaciones de profunda e inusual tensión. El conflicto armado interno que vivió el Perú, fue uno de estos momentos. El estudio tuvo un corte exploratorio, descriptivo y explicativo. El enfoque metodológico fue cualitativo e hizo uso del análisis contextual, simbólico y hermenéutico. Los resultados de la investigación demuestran que la caricatura política fue, en ciertos momentos, instrumental, subsidiaria del discurso informativo, corrosiva y crítica por momentos, indiferentes y esquiva a sus causas estructurales y lacónicas, sobre todo, hacia el final de los ochenta.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Ismael Pérez Calderón

Presentamos información de un conjunto de estructuras funerarias, identificadas y registradas en el marco de la arqueología espacial y postprocesual. Nuestro objetivo fue localizar y registrar las diferentes evidencias en las cuencas de los ríos Huarpa y Pampas, y de manera especial en el espacio que forma y rodea la ciudad de Wari, donde se ha documentado más de medio centenar de estructuras entre necrópolis, mausoleos, cámaras, tumbas, cistas, galerías, cuevas, abrigos, etc. Los datos procesados de manera parcial, conducen a determinar similitudes y diferencias en rasgos arquitectónicos que constituyen distintas formas de enterramiento, cercanos centros habitacionales, cuyos pobladores aprovecharon los recursos naturales de su entorno y, por los restos de cultura material asociados a la superficie del terreno, sostenemos que pertenecen a la época Wari, algunas aparecen reutilizadas en épocas tardías, aunque de manera general las formas de entierro indican que fueron sepulturas individuales, y múltiples de personas de distinta edad, sexo y condición social.


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Edwin Enciso Roca ◽  
Enrique Aguilar Felices ◽  
Pablo Común Ventura

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la actividad antioxidante y genotoxicidad de las semillas de Theobroma cacao L. Las variedades fueron amarillo, rojo, cacao 9,9, VRAEM12, VRAEM15, CCN-51, criollo y colombiano. Las semillas fueron recolectadas en el Centro Poblado de Manitea, distrito de Kimbiri, región Cusco. El método utilizado para determinar fenoles totales fue Folin – Ciocalteu, para flavonoides, el método del cloruro de aluminio, la actividad antioxidante por los métodos de DPPH y ABTS, la toxicidad aguda oral mediante el método de dosis límite a 2000 mg/kg y el ensayo de genotoxicidad mediante la inducción de micronúcleos en ratón. La variedad criollo tuvo mayor contenido de fenoles totales (80,43 mg EAG/g) y la variedad amarillo menor contenido (54,32 mg EAG/g) (p<0,05). La variedad CCN-51 tuvo mayor contenido de flavonoides (49,12 mg EQ/g) y la variedad amarillo menor contenido (34,62 EQ/g) (p<0,05). Las variedades VRAEM15, criollo, rojo, VRAEM12 y CCN-51 mostraron mayor actividad antioxidante que las variedades cacao 9,9, colombiano y amarillo (p<0,05). El ensayo de toxicidad aguda no mostró signos tóxicos ni causó la muerte de los animales ni alteración en el peso corporal. En los estudios de genotoxicidad no hubo variación estadística significativa en comparación con el control del porcentaje de micronúcleos en eritrocitos de ratón (p<0,05). Se concluye que las semillas de Theobroma cacao, tiene alto contenido de compuestos fenólicos, flavonoides, buena actividad antioxidante y no presentan genotoxicidad por ensayo de micronúcleos en ratón.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document