Iberoromania
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1409
(FIVE YEARS 54)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 0)

Published By Walter De Gruyter Gmbh

1865-9039, 0019-0993

Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (94) ◽  
pp. 173-173
Author(s):  
Robert Folger

Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (94) ◽  
pp. 174-179
Author(s):  
María Paz Oliver ◽  
Liesbeth François

Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (94) ◽  
pp. 269-286
Author(s):  
Carolina Rolle
Keyword(s):  

Resumen En Eles eram muitos cavalos de Luiz Ruffato de Souza nos encontramos casi al finalizar la novela (categoría que pondré en discusión) una hoja en blanco en cuyo anverso y reverso hay una gran imagen negra que podemos leer con relación al Cuadrado negro sobre fondo blanco de Kazimir Malévich. A partir de aquí, me interesa preguntarme, ¿por qué Ruffato recupera tal imagen ícono de la vanguardia rusa para construir un imaginario de la ciudad contemporánea de San Pablo? De allí que propongo entablar un diálogo transmedial entre ambas poéticas al señalar la necesidad que ambas tienen de expresar desde una forma no tradicional una nueva sensibilidad que se vincula a la idea de destrucción.


Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (94) ◽  
pp. 252-268
Author(s):  
María Paz Oliver
Keyword(s):  

Resumen Este trabajo se propone analizar el concepto de errancia y su resonancia psicogeográfica en Cuaderno alemán (2015) y Buenos Aires Tour (2006), de la escritora argentina María Negroni. Entendida como un movimiento vagabundo y sin rumbo, la errancia plantea una crisis de la presencia del sujeto y una búsqueda donde la percepción del espacio, a través de la escritura de un diario sobre los recorridos por ciudades alemanas, modifica el sentido turístico del viaje e instala una dimensión emotiva e íntima de la ciudad. En la errancia, por lo tanto, se forja un sentido del lugar gracias a los sentimientos y significados que surgen en la interacción con el espacio urbano. Por una parte, se investigará cómo estas obras representan el aspecto psicogeográfico del espacio, es decir, los efectos psíquicos y afectivos del entorno urbano en el sujeto, mediante una cartografía emotiva que registra la experiencia del movimiento en la ciudad. Y, por otra, se examinarán los diversos modos en que ese paisaje sensorial se construye a través del diálogo entre imagen y texto, como una forma de capturar el sentido de la errancia a través del registro emotivo y no necesariamente representativo del viaje.


Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (94) ◽  
pp. 197-212
Author(s):  
Teresa Franco

Resumen Los temblores que sacudieron a la Ciudad de México en 1985 cambiaron la forma material de la ciudad y su conceptualización. En la literatura, estos cambios se ven reflejados en la manera en la que se narra la ciudad: post-apocalíptica e inabarcable. En este artículo hablaré sobre cómo la narración de la experiencia de caminar en la Ciudad de México ha cambiado desde el terremoto. Tomando ejemplos concretos de Juan Villoro, Alain-Paul Mallard, Juan Pablo Villalobos, Valeria Luiselli y Daniel Saldaña París, analizaré cómo estos escritores han construido diversos imaginarios en torno a la ciudad, cómo éstos contrastan entre sí y qué tanto nos dicen sobre los cambios políticos, sociales, culturales y urbanos que la capital mexicana ha vivido en décadas recientes.


Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (94) ◽  
pp. 213-234
Author(s):  
Philippa Page

Resumen Este artículo propone una aproximación a la obra de la renombrada poeta argentina Luisa Futoransky (Buenos Aires, 1939) a través de las cartografías afectivas dibujadas por sus versos. Su objetivo es esbozar algunos ejes y algunas capas de este gran mapa textual compuesto a lo largo de su obra, y a la vez proponer, dentro de esa noción de una cartografía afectiva, una estrategia de lectura que se inspira en dos ideas principales. Primero, en leer las derivas en la obra de Futoransky no solo como la representación de múltiples instantes de destierro sino también como un gesto de apertura hacia nuevos caminos. Más específicamente, como la afirmación de un devenir-nómade en el sentido que le otorga la filósofa Rosi Braidotti (2011). Segundo, el artículo propone una estrategia de lectura que se basa en un fenómeno propio de la pintura que se llama il pentimento. Juntas, estas dos ideas permiten descifrar la ciudad escrita sobre la marcha: la horizontalidad dibujada por los flujos de la deriva y su devenir se cruza con la verticalidad que implica leer la ciudad, no hacia arriba, sino como palimpsesto hacia sus profundidades escondidas e invisibles, desde la óptica del pentimento.


Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (94) ◽  
pp. I-IV

Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (94) ◽  
pp. 312-312

Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (94) ◽  
pp. 287-304
Author(s):  
Liesbeth François

Resumen Este artículo estudia dos obras recientes que exploran la Ciudad de México desde la movilidad subterránea del metro: La penumbra inconveniente (2001) de Mauricio Montiel Figueiras y Los ingrávidos (2013) de Valeria Luiselli. Se demuestra que la perspectiva “desde abajo” en estos textos implica un cuestionamiento de la mirada estética predominante, que enfatiza el carácter caótico de la megalópolis desde una posición normativa. A partir del concepto de lo informe de Martin Jay, el análisis iluminará cómo el movimiento bajo tierra apunta hacia una poética urbana alternativa, que encuentra su potencial estético en la disolución de las identidades y estructuras urbanas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document