Revista de Indias
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

571
(FIVE YEARS 48)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 0)

Published By Departmento De Publicaciones Del Csic

1988-3188, 0034-8341

2021 ◽  
Vol 81 (283) ◽  
pp. 669-701
Author(s):  
Felipe Santiago Cortez
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es analizar la participación del clero secular en las congregaciones de los pueblos de indios. Mi contribución al debate sobre las congregaciones es estudiar el papel de los curas como actores sociales complejos que no se circunscribe a escenarios propios de su actividad religiosa, sino que actúan como verdaderos negociadores, intermediarios y agentes políticos de los pueblos. Para ello, analizo el caso de Juan González de Urbina, cura de Atlacomulco, personaje principal del documento inédito de la congregación de Atlacomulco.


2021 ◽  
Vol 81 (283) ◽  
pp. 799-831
Author(s):  
Pol Colàs
Keyword(s):  

Este texto analiza el proyecto llamado «católico-industrial» del intelectual argentino Félix Frías, enmarcado en el influyente liberalismo católico latinoamericano de mitad del siglo XIX, para la propagación del catolicismo sobre los pueblos indígenas, como medio necesario para el surgimiento del espíritu liberal entre los neófitos. Se sostiene que, dado su exilio en Bolivia y su cercanía a la Administración de José Ballivián (1841-1847), las nuevas políticas de integración de los Orientes bolivianos en el mercado interior del país llevadas a cabo por ese gobierno recibieron influencias del discurso de Frías y ejercieron peso sobre el mismo. Frías expresó su pensamiento fundamentalmente en dos obras, publicadas en 1844 y 1846. Ambas, junto con la prensa, el diario de debates, la legislación y algunos otros escritos menores constituyen las fuentes utilizadas en este artículo. A través de ellas podremos abordar la intertextualidad entre la obra de Frías y la política de Ballivián.


2021 ◽  
Vol 81 (283) ◽  
pp. 833-864
Author(s):  
Bruno Sovilla

El comercio entre la ex Unión Soviética (URSS) y Cuba hasta el derrumbe del campo socialista, ha sido objeto de numerosos estudios que lo han tratado de medir en dólares estadounidenses, sin tomar en cuenta las peculiaridades de las relaciones entre los países socialistas miembros del CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica). En este trabajo, utilizando fuentes oficiales (de la oficina de estadística y del Banco Nacional de Cuba), tratamos de subsanar los errores metodológicos cometidos, proponiendo una nueva medición de la ayuda soviética a Cuba.


2021 ◽  
Vol 81 (283) ◽  
pp. 729-764
Author(s):  
Adriana N. Milano
Keyword(s):  

En el marco de las reformas borbónicas implementadas por la Monarquía Hispánica para recuperar su antiguo esplendor, los consulados de comercio en América fueron instrumentos fundamentales en un nuevo reordenamiento. En este trabajo se analiza al consulado de comercio de Buenos Aires en relación a una de sus diputaciones, la santafesina, a propósito de un escrito conocido como el Informe Larramendi de 1795. El análisis evidencia la importancia de este documento como expresión de tensiones y disconformidades que enfrentaban a las elites santafesina y bonaerense; demostrando que el Consulado ponía a la luz problemáticas que iban más allá de las previstas por la Corona y que denuncian, en última instancia, rivalidades con Buenos Aires que se profundizarían en el siglo siguiente a partir de las guerras de Revolución.


2021 ◽  
Vol 81 (283) ◽  
pp. 765-797
Author(s):  
Nuria Hinarejos Martín
Keyword(s):  

El objeto de este artículo es analizar el primer sistema de alumbrado marítimo construido por la Corona española en varios puntos estratégicos del litoral de Puerto Rico e islas adyacentes a mediados del siglo XIX, con el fin de asegurar y desarrollar el comercio y la economía insular, garantizar mayor seguridad a la navegación, reforzar la defensa de los principales puertos comerciales y evitar posibles desembarcos enemigos. El estudio está basado en el análisis de varias fuentes gráficas y documentales custodiadas en el Archivo Histórico Nacional, desconocidas hasta la fecha, las cuales permiten examinar de manera detallada la construcción de cada uno de los faros. Además de contribuir a la aportación de información inédita, acerca de los ingenieros de obras públicas que trabajaron en la isla durante esta centuria, cuya labor ha pasado desapercibida para historiadores y expertos en Arquitectura.


2021 ◽  
Vol 81 (283) ◽  
pp. 603-634
Author(s):  
Rafael M. Pérez García

La llegada de los españoles y portugueses a América creó un importante comercio de palo brasil hacia Europa. Durante el primer tercio del siglo XVI el brasil americano fue aceptado en los principales centros textiles europeos desplazando al de origen asiático. Este artículo estudia su distribución por los principales mercados europeos así como las pugnas entre distintos grupos de hombres de negocios por hacerse con el control de la importación del brasil traído desde las Indias de Castilla. Para ello se emplea una abundante documentación procedente del Archivo General de Indias, del Archivo General de Simancas y del Archivo de Protocolos de Sevilla.


2021 ◽  
Vol 81 (283) ◽  
pp. 703-728
Author(s):  
Carolina Martínez ◽  
Martín L. E. Wasserman

El presente artículo indaga el rol del archipiélago de Malvinas en la reconfiguración del espacio hispanoamericano desde 1767. Para ello, se articulan tres variables de análisis: la importancia geopolítica de las islas Malvinas a escala global, su lugar en la redefinición de la frontera imperial de la monarquía española, y el papel que los actores económicos del Río de la Plata tuvieron en la colonización del archipiélago. Empleando documentación política, cartográfica y fiscal, este trabajo demuestra que la consolidación de las fronteras que la Monarquía precisaba asegurar confluyó con los intereses de las oligarquías financieras locales.


2021 ◽  
Vol 81 (283) ◽  
pp. 635-667
Author(s):  
Luis Rafael Burset Flores

A finales del siglo XVI, el imperio español en América había sufrido derrotas militares y morales que mancillaron su prestigio como potencia mundial. Tras la fracasada invasión a Inglaterra en 1586, España perdió mucho más que su flota: perdió el respeto de los ingleses, quienes se embarcaron en un programa de ataques abiertos a las posesiones españolas en América. Este ensayo retrata la situación de las colonias en las décadas de cambio del XVI al XVII, y la desesperante vulnerabilidad del Caribe ante los ataques enemigos. Utilizando la correspondencia de los gobernadores y reales audiencias, el presente escrito presenta una mirada combinada de las incursiones a la región de varios agresores ingleses, unos más conocidos que otros.


2021 ◽  
Vol 81 (282) ◽  
pp. 407-440
Author(s):  
Helen Osório ◽  
Juan Luis Martirén

El artículo analiza la evolución de una economía agraria de frontera en el extremo meridional de Brasil entre 1784 y 1849. Los casos elegidos son las freguesias (parroquias) de Triunfo y Santo Amaro, localizadas en lo que actualmente es el estado do Rio Grande do Sul. Se trata de dos casos de peso geográfico y económico, ya que no sólo su establecimiento tuvo una importancia estratégica en el poblamiento de la frontera meridional portuguesa en América, sino que a la vez experimentaron un marcado crecimiento de la agricultura en el período colonial y de la industria de saladeros desde la década de 1820. A partir de la utilización de registros censales e inventarios post-mortem se busca mensurar los cambios y continuidades en la ganadería, la agricultura y en las estrategias de producción. Los resultados encontrados van muy en línea con los ya conocidos para Rio Grande do Sul en el período, y tienen ciertas coincidencias con los conocidos para el Río de la Plata.


2021 ◽  
Vol 81 (282) ◽  
pp. 283-313
Author(s):  
Caroline Cunill ◽  
Rossend Rovira Morgado
Keyword(s):  

El presente trabajo tiene como objetivo explorar las múltiples significaciones que revistió el concepto «usos y costumbres» indígenas en el contexto de reorganización cultural y política que el centro de México y Yucatán sufrieron en el siglo XVI. Para ello, se analiza un amplio abanico de fuentes, como diccionarios coloniales, manuales pastorales y de adoctrinamiento misionero, juicios y ordenanzas para el gobierno de tales pueblos de indios. Se concluye que el alto grado de flexibilidad conceptual y práctica de esta figura jurídica contribuiría tanto a consolidar el dominio colonial como a refrendar algunas reivindicaciones de las autoridades nativas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document