Revista Internacional de Sociología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

636
(FIVE YEARS 96)

H-INDEX

11
(FIVE YEARS 2)

Published By Departmento De Publicaciones Del Csic

1988-429x, 0034-9712

2022 ◽  
Vol 79 (4) ◽  
pp. e196
Author(s):  
Carole Bachelot
Keyword(s):  

En la extensa literatura sobre los partidos políticos, el método etnográfico parece ser escasamente utilizado. Desde el trabajo pionero de Michels, que en cierta medida se basaba (aunque implícitamente) en la «observación participante», este enfoque sufrió un largo eclipse en la literatura anglosajona. Hoy en día, la investigación internacional favorece la confrontación de grandes conjuntos de datos, ya sean relativos a la afiliación, los líderes, las características de las reformas organizativas o los contenidos programáticos. El reciente florecimiento de una «etnografía política» (Auyero, Joseph y Mahler 2007


2022 ◽  
Vol 79 (4) ◽  
pp. e194
Author(s):  
Antonella Seddone ◽  
Fulvio Venturino ◽  
Giulia Sandri

En este artículo investigamos el caso del Partido Demócrata en Italia (Partito Democratico - PD). Observamos cómo los miembros y simpatizantes se integran dentro del partido y su papel respectivo en la selección del líder. El PD aplica un procedimiento de dos pasos para seleccionar a los líderes. Primero, los afiliados seleccionan a los candidatos que se postulan para el liderazgo del partido, de modo que solo tres candidatos tienen derecho a pasar a la siguiente etapa. En segundo lugar, el líder se selecciona mediante primarias abiertas en las que se admite el voto de todos los electores. Nuestro objetivo es evaluar si estos procedimientos altamente inclusivos que permiten a afiliados y simpatizantes tener voz y voto en la selección de líderes pueden generar alguna tensión entre los dos electorados. Para ello, nos centramos en el nivel de competitividad de las primarias que involucran, sucesivamente, a afiliados y simpatizantes. Nos basamos en cuatro conjuntos de datos diferentes que incluyen datos agregados a nivel regional sobre los procesos de selección del líder nacional del partido organizados en 2009, 2013, 2017 y 2019. Los resultados muestran que los dos procesos solo han convergido parcialmente. De hecho, tanto las primarias cerradas como las abiertas se caracterizan por una tendencia a la baja; en cambio, el voto de los afiliados a menudo permite primarias cerradas competitivas, mientras que las primarias abiertas tienen más probabilidades de generar resultados plebiscitarios. Esto puede producir importantes consecuencias sobre el papel diferente de los miembros y simpatizantes dentro del partido.


2022 ◽  
Vol 79 (4) ◽  
pp. e197
Author(s):  
Juan Rodríguez-Teruel ◽  
Patricia Correa ◽  
Oscar Barberà

El artículo analiza la evolución de la afiliación y el activismo partidista en Europa en los últimos veinte años. Tenemos dos objetivos principales. En primer lugar, proporcionamos una nueva tipología de los diferentes modos de vinculación a los partidos políticos. De acuerdo con el modelo de afiliación multi-speed de Susan Scarrow, abogamos por una re-conceptualización del activismo de partido que lo separe de la afiliación formal. Basándonos en datos de la ESS, observamos que la disminución formal de la vinculación a los partidos va acompañada de proporciones estables o incluso crecientes de activismo partidista, lo que sugiere diferentes tendencias de evolución para diferentes modos de afiliación partidista. En segundo lugar, analizamos el efecto movilizador de la Gran Recesión sobre el activismo de partido en las democracias europeas. Usando regresiones de error estándar corregidas por panel, nuestros resultados muestran que aquellos países que implementaron políticas de austeridad duras experimentaron un aumento significativo del activismo de partido durante los años de los rescates financieros.


2022 ◽  
Vol 79 (4) ◽  
pp. e195
Author(s):  
Patricia Correa ◽  
Juan Rodríguez-Teruel ◽  
Oscar Barberà

Este artículo tiene como objetivo identificar diferentes modos de participación entre los miembros más activos dentro de los partidos políticos y explorar las razones detrás de esta variación. Las investigaciones previas se han centrado en la posición jerárquica de los miembros según su vinculación a la organización, para explicar diferentes tipos de activismo. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la variación horizontal entre los activistas del partido. Nuestro estudio emplea datos de encuestas de delegados que asistieron a conferencias de partidos españoles entre 2008 y 2017 y realiza un análisis de conglomerados para identificar la presencia de diferentes tipos de activistas. Además, empleamos una regresión logística multinomial para identificar los factores explicativos de la existencia de los cuatro tipos de activistas identificados en los diferentes conglomerados (los activistas típicos de partidos de masas, los activistas comprometidos, los activistas de campaña y los activistas animadores). Nuestros resultados muestran que tanto los factores individuales (nivel socioeconómico y diferentes tipos de incentivos) como los factores partidistas (edad del partido, acceso a instituciones, penetración territorial) son relevantes para explicar la variación en el activismo partidista.


2022 ◽  
Vol 79 (4) ◽  
pp. e198
Author(s):  
Francisco Javier Alarcón González ◽  
José Real-Dato

Este trabajo se centra en el activismo de los miembros de las organizaciones juveniles de los partidos políticos. El propósito es examinar tres diferentes modelos de activismo partidista: voluntarismo cívico, incentivos generales y socio-psicológco. Se utiliza una encuesta original realizada a los miembros de las organizaciones juveniles de los partidos políticos españoles (n=2144) con información sociodemográfica, antecedentes sociales y medidas sobre actitudes, motivaciones y activismo partidista. Los hallazgos revelan: (i) cierta similitud entre los miembros de las organizaciones juveniles en relación a los niveles de activismo y en el mayor número de variables independientes contempladas; (ii) un impacto positivo en la afiliación y activismo del asociacionsimo y de la identificación con la organización política juvenil; (iii) las modalidades de activismo, pasivo y activo, están relacionadas con la posesión de recursos como dinero (vía empleo), y (iv) un buen desempeño del modelo socio-psicologico en comparación con el modelo de voluntarismo cívico y el de incentivos generales en la explicación en las modalidades de activismo activo.


2021 ◽  
Vol 79 (3) ◽  
pp. e192
Author(s):  
David Moreno ◽  
Simón Sánchez-Moral ◽  
Roberto Díez-Pisonero
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La atracción y retención de los trabajadores del conocimiento son considerados vectores fundamentales para el desarrollo urbano. Esto explica el interés por comprender las fuerzas que guían la localización de estos trabajadores y las bases del atractivo de las principales ciudades. Esta investigación parte del esquema interpretativo de estudios previos a nivel europeo y busca analizar las trayectorias y los motivos de los trabajadores del conocimiento para localizarse en la región de Madrid, a partir de la realización de una encuesta online ad hoc. Los resultados confirman la importancia para los recién llegados de los factores hard, relacionados con las oportunidades de empleo, por encima de factores soft, relacionados con la disponibilidad de urban amenities y los estilos de vida, que parecen influir en la retención de algunos individuos, especialmente de aquellos que más tiempo llevan en la región. A ello contribuyen también factores network, como las redes familiares y profesionales. Todo ello tiene implicaciones para las políticas urbanas.


2021 ◽  
Vol 79 (3) ◽  
pp. e188
Author(s):  
Fernando J. García Selgas ◽  
María Teresa Martín Palomo
Keyword(s):  

En este artículo se plantea una revisión teórica del desarrollo seguido por muchas de las principales investigaciones sobre cuidados y de la centralidad que el feminismo les ha otorgado. Argumentamos que ello ha llevado a concebir los cuidados como complejos procesos socioprácticos que son fundamentales para las subjetividades, el consenso social y la perpetuación de un mundo común. La posterior indagación en la interdependencia de tales prácticas, las éticas de los cuidados y la emergencia de una perspectiva posthumanista nos permite desbordar esa concepción, caracterizando la lógica de los cuidados como una lógica de ajustes continuos y defendiendo el paso de aquellas éticas a una eventual ontología de materializaciones del cuidar que es inevitablemente política y altera nuestra concepción de lo humano y su inserción en el entorno.


2021 ◽  
Vol 79 (3) ◽  
pp. e191
Author(s):  
Alexia Sanz-Hernández
Keyword(s):  

Los bosques son paisajes forestales fundamentales amenazados en el Suroeste de Europa por la degradación y el abandono. Esta investigación aborda cómo los diferentes grupos de actores locales involucrados en la gestión forestal de montes privados en el sur de Aragón (España) perciben, interpretan y narran sus paisajes forestales. A partir de 30 entrevistas cualitativas se han identificado cuatro divergentes discursos socioecológicos en los que se plasman las representaciones sociales de los actores. Se concluye destacando las direcciones en las que debería trabajarse en las políticas públicas para incrementar la sostenibilidad de los paisajes forestales y cambiar los actuales y divergentes discursos: revisión de las relaciones de los derechos de propiedad y uso, incremento del conocimiento interno y externo del manejo forestal y estado de los montes, y apertura a nuevos actores y nuevas formas de interacción asentadas en la cooperación y la innovación social.


2021 ◽  
Vol 79 (3) ◽  
pp. e189
Author(s):  
Marc Barbeta-Viñas

El artículo desarrolla el procedimiento de análisis de las posiciones discursivas, tal como se describe en el Análisis Sociológico del Discurso de corte sociohermenéutico. Partiendo de la necesidad de una mayor sistematización de las operaciones analíticas que guían el análisis sociológico del discurso, se desarrolla una propuesta de concepción teórica y metodológica. Se aborda la noción del contexto y su papel en el análisis de las posiciones discursivas, así como la conceptualización de estas mediante la noción de uso del lenguaje. Finalmente, con el apoyo de las teorías polifónicas del lenguaje, se propone un procedimiento de análisis de las posiciones discursivas con validez metodológica para la investigación empírica. Se constata que las posiciones discursivas son un potente objeto de análisis para dilucidar la pluralidad enunciativa de todo discurso y las relaciones con sus distintas ligaduras sociales.


2021 ◽  
Vol 79 (3) ◽  
pp. e190
Author(s):  
Almudena Moreno Mínguez

El objetivo de este artículo es analizar cómo inciden las variables socio-demográficas en los valores familiares y laborales entre los jóvenes de 18 a 35 años en Alemania, Noruega y España, países con diferentes modelos familiares, Estados de bienestar y roles de género. El artículo trata, por tanto, de cubrir el vacío existente en la literatura sobre los valores familiares y de género entre los jóvenes, tratando de ir más allá de la perspectiva dualista existente en estos estudios. El análisis está basado en los datos procedentes de la Encuesta Social Europea correspondiente a 2010, la cual contiene preguntas relativas a los valores familiares y la conciliación laboral y familiar. Se ha aplicado un análisis de regresión logística para estimar el efecto de variables socio-demográficas como el género, la educación o la situación laboral en los valores familiares de los jóvenes desde una perspectiva comparada. Los resultados evidencian que los valores familiares tradicionales están más enraizados entre los jóvenes en los países del sur de Europa que en el norte de Europa. También se ha observado un efecto significativo de la educación en aquellos países donde la familia tradicional está más arraigada, mientras que el desempleo tiene un efecto inverso en los valores tradicionales. Estos hallazgos aportan progresos innovadores a los estudios de juventud y familia desde una perspectiva comparada, además de ser útiles para orientar el diseño de políticas familiares destinadas a favorecer la transición actitudinal hacia modelos de familia igualitarios con potenciales efectos positivos en la fecundidad y la igualdad de género.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document