Revista Sapientía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

13
(FIVE YEARS 13)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Institucion Universitaria Antonio Jose Camacho

1909-0811

2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 32-42
Author(s):  
Mónica Peláez Montoya ◽  
Keyla Tatiana Tejada Pineda ◽  
Angie Melissa Tobar Bolaños ◽  
Lina Marcela Tejada Pineda

Este proyecto nace a partir de la necesidad de renovar la imagen de la revista Sapientía dentro de la Institución Antonio José Camacho, dentro del proceso de rediseño se cuestiona la relación entre el estudiantado y las revistas de divulgación científica, relación que en la mayoría de casos suele ir de poca a ninguna; problemática que da a luz la pregunta problema de esta investigación ¿Cómo hacer más digeribles los contenidos de las revistas de divulgación académica para acercar a los estudiantes universitarios al gusto por la investigación? Es entonces que el presente proyecto busca brindar una solución al anterior mencionado problema, mediante un proceso de diseño consciente que busca acercar al cuerpo estudiantil al ámbito investigativo.


2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 43-50
Author(s):  
Julián Cocuy Espinosa ◽  
Piedad Fernanda Machado Santacruz ◽  
Daniela Montoya Ortiz

Reconociendo la importancia de los derechos y los mecanismos de participación ciudadana, este artículo da a conocer la veeduría en Colombia, la cual es uno de los tantos mecanismos de participación para que el ciudadano pueda vigilar e informarse sobre las distintas entidades privadas y públicas que manejan recursos del Estado. El contexto histórico alrededor de este mecanismo es importante para entender el desarrollo de la democracia en Colombia y la importancia del rol de la ciudadanía en el desarrollo y progreso del Estado. Gracias a la reforma que trajo consigo la Constitución Política de Colombia, la veeduría se considera como uno de sus principios fundamentales en la democracia participativa.  


2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 8-16
Author(s):  
María Elvira Arboleda Castro ◽  
Camilo Velasco Cano ◽  
Sebastián Zuluaga Piedrahíta
Keyword(s):  

“Cali, lo mejor de la gente” es una marca diseñada para la ciudad Santiago de Cali con el fin de aportar a la construcción de las relaciones entre los ciudadanos y el civismo de la ciudad. Creada mediante la metodología básica de diseño que busca satisfacer las necesidades de la audiencia, la imagen de marca sintetiza la ciudad y la imagen se convierte en un punto de referencia que puede llegar a ser una fuente de inspiración para mejorar el comportamiento individual y colectivo de sus ciudadanos. Esto con el fin de posicionar una ciudad y su producción en los distintos mercados y, desde una imagen, movilizar al ciudadano por una causa común: el territorio común, la ciudad como espacio apto para producir calidad de vida.  El diseño de una marca ciudad puede coadyuvar a trazar el rumbo que tendrá la ciudad de Santiago de Cali y sus habitantes en conjunto con los gobiernos locales. Es así como la implementación de políticas gubernamentales que contribuyan al desarrollo de la identidad local permitirá que la ciudad tenga un direccionamiento claro y establecerá nuevas metas para la urbe y sus habitantes.  Esta investigación busca elaborar una metodología básica de diseño para crear la marca de ciudad y planear un modelo de ciudad idóneo. 


2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 17-31
Author(s):  
Alexander Arévalo Soto ◽  
Víctor Giménez García ◽  
Diego Prior Jiménez
Keyword(s):  

En el marco del proyecto de investigación “Eficiencia productiva en la educación. Una aplicación del método StoNED”, que cursa en el Decanto Asociado a Investigaciones de la Institución, el cual tiene como objetivo realizar una evaluación de la eficiencia en el sistema educativo colombiano, se presenta en el siguiente documento, a manera de divulgación, una caracterización sistemática que se realizó para establecer y plantear una revisión de la literatura, sintetizar la evidencia de la investigación (Grant & Booth, 2009) y mostrar la relevancia y valor agregado del proyecto.


2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Yaritza Jaramillo Barona ◽  
Richard Fernando Urbano Rayo ◽  
Carlos Andrés Nieto

El presenta artículo tiene como objetivo un análisis de proceso en la empresa de calzado Dj-Group, dedicada a la fabricación de chancla a base de lámina EVA. Una vez identificado el problema que presenta en cada una de las áreas, se evidencian desperdicios y desplazamientos repetitivos en la línea masculina. El estudio se realizó a partir de un VSM (Mapeo de la Cadena de Valor, según sus siglas en inglés), una herramienta utilizada en la industria para realizar diagnóstico de todas las actividades del proceso que identifica problemas y oportunidades de mejora, para esto se lleva a cabo un análisis de todas las variables que componen el proceso desde el proveedor de la materia prima hasta la entrega al cliente. Los resultados permitieron identificar que la empresa Dj-Group cuenta con dos tipos de desperdicios en la línea de producción del calzado masculino: tanto en desplazamiento repetitivo como en tiempos improductivos; al solucionar los problemas encontrados se evidenció la disminución del costo por par de chanchas o incluso la disminución de tiempo en la fabricación de chanclas que permita una mayor efectividad. 


2021 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
pp. 60-69
Author(s):  
Luis Miguel Bolaños Nazareno ◽  
Alejandro Cárdenas Rojas

La presente investigación tiene como objetivo el estudio y análisis de tipo cuantitativo y cualitativo de los desengrasantes más utilizados en los principales talleres metalmecánicos de la ciudad de Santiago de Cali. Esto con el fin de conocer aspectos, tanto técnicos como económicos, para incursionar a futuro en el mercado con el emprendimiento de un producto desengrasante y cumplir con expectativas en relación costo-beneficio, fichas técnicas, fabricación del producto con agentes biodegradables amigables con el medio ambiente, procesos direccionados a una adecuada manipulación del producto y aplicabilidad oportuna a la ventaja del mismo. La investigación comprende dos fases de estudio, en la primera se describen una serie de estudios y análisis de fichas técnicas de productos desengrasantes del sector metalmecánico, de la información derivada del cuestionario y finalmente unos criterios de estudio técnico-económico comparando la variedad de productos desengrasantes referenciados y encuestados en el sector metalmecánico. 


2021 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Zorange Pungo Hidrobo ◽  
Alisson Dahiana Burbano Ospina. ◽  
Honorio Medina Rodríguez ◽  
Edwin Mauricio Millán Hernández ◽  
Gustavo Adolfo Girón Restrepo

l presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: la caracterización sociodemográfica y epidemiológica de familias vulnerables con niños menores de 5 años en riesgo de adquirir Infección Respiratoria Aguda, de las cuales se desprenden los siguientes objetivos específicos: establecer criterios para la selección de la población objeto de estudio; describir las condiciones sociodemográficas y epidemiológicas presentes en la población objeto de estudio y clasificar los determinantes sociales de salud involucrados en el riesgo de desarrollo de las Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 años. Se realizó un estudio con alcance descriptivo, diseño transversal y de enfoque cuantitativo, donde se utilizó como técnica e instrumento de recolección de datos la encuesta (diseñada por el equipo de trabajo), aplicada al cuidador. Se llegó a las siguientes conclusiones: la población de niños menores de 5 años de edad que pertenecen al barrio Zamorano, comuna vulnerable de Palmira, se encuentran en un 40% de riesgo de padecer infecciones respiratorias agudas en lo que influye el nivel socioeconómico al que pertenecen; igualmente, se observó que el 60% se encuentra en riesgo epidemiológico de adquirir infecciones respiratorias agudas y se identificó que las infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años continúa siendo un problema de salud en la ciudad de Palmira, barrio Zamorano.  


2021 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Mónica María Castaño Castaño ◽  
Lady Jhoanna García García ◽  
Alberto José Echeverría Reina ◽  
Ana María Becerra Ocampo ◽  
Henry Alonso Ocampo Marín

En el presente artículo se presenta el reto de pensar el proceso de formación de líderes y sujetos mediante el diálogo de saberes. En este sentido, se reflexiona una experiencia docente, desde la cultura e identidad de los individuos en formación. Se piensa sobre sus conocimientos, sentimientos y acciones y se propone el sentido que debe cobrar la educación desde la sistematización de una experiencia profesoral como un proceso de reflexión e interpretación crítica y autocrítica sobre la práctica en el aula. 


2021 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Oswaldo Medaglia Zapata

Con esta investigación se pretende demostrar la experiencia significativa en la labor docente universitaria en modalidad presencial con apoyo en la aplicación de Google Classroom® (GC®). Se considera caso de estudio para ser incluido como metodología alternativa de aprendizaje y complementaria en la modalidad presencial y en la virtualización en las Instituciones de Educación Superior (IES). La metodología desarrollada consistió en el diseño detallado de un procedimiento en cada una de las etapas de gestión de un curso con el empleo de la herramienta de GC®. Fruto de esta experiencia se presentan los resultados obtenidos a lo largo de estos dos años y la muy positiva percepción por parte de los estudiantes que han participado este estudio; además de brindar información estadística y datos para la parametrización de cursos aplicados durante los últimos cinco semestres con el uso de la aplicación GC®, se proporcionará como insumo de consulta para los Comités Académicos Institucionales y su respectivo análisis para la orientación de alternativas pedagógicas aplicables en modalidad presencial y a distancia en los diferentes programas académicos en las IES en Colombia, Latinoamérica y países hispanoparlantes, ampliamente adaptable a cualquier sistema educativo mundial. Por medio de ilustraciones y flujogramas se demostrará el diseño de los procedimientos necesarios, formatos compartidos como anexos y que son empleados para la creación, realización, seguimiento y evaluación en la gestión de un curso aplicando GC®.


2021 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
Diana Yulieth Castañeda Zapata ◽  
Jessica María Carvajal Pardo ◽  
Adrián Augusto Leal Aranguren ◽  
Luz América Martínez Álvarez ◽  
Cecilia Andrea Ordóñez Hernández

Actualmente la discapacidad es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos, ya que la mayoría de las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchos obstáculos en la búsqueda de un lugar de trabajo, debido principalmente a las barreras sociales, y aquellas propias de su discapacidad. El desarrollo normativo en Colombia en torno a la discapacidad ha favorecido las oportunidades de integración social de esta población, y ha brindado beneficios al sector empresarial para que fomente su inclusión. Los programas de responsabilidad social empresarial ya están considerando los procesos de integración al mundo laboral de las personas con discapacidad. Este trabajo de investigación busca establecer los ajustes razonables de tipo ergonómico que se deben tener en cuenta para favorecer los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve en el área operativa de una empresa manufacturera de cables. Para ello, es fundamental el análisis del sistema ergonómico con el fin de identificar las posibles interacciones de cada uno de sus elementos (ser humano, objeto y espacio físico) y las barreras susceptibles de intervención para la aplicación de ajustes razonables.  Actualmente la discapacidad es reconocida como un tema fundamental de derechos humanos, ya que la mayoría de las personas con discapacidad se ven enfrentadas a muchos obstáculos en la búsqueda de un lugar de trabajo, debido principalmente a las barreras sociales, y aquellas propias de su discapacidad. El desarrollo normativo en Colombia en torno a la discapacidad ha favorecido las oportunidades de integración social de esta población, y ha brindado beneficios al sector empresarial para que fomente su inclusión. Los programas de responsabilidad social empresarial ya están considerando los procesos de integración al mundo laboral de las personas con discapacidad. Este trabajo de investigación busca establecer los ajustes razonables de tipo ergonómico que se deben tener en cuenta para favorecer los procesos de inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual leve en el área operativa de una empresa manufacturera de cables. Para ello, es fundamental el análisis del sistema ergonómico con el fin de identificar las posibles interacciones de cada uno de sus elementos (ser humano, objeto y espacio físico) y las barreras susceptibles de intervención para la aplicación de ajustes razonables. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document