Paradigma Económico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

36
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma Del Estado De Mexico

2594-1348, 2007-3062

2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 103
Author(s):  
Mario Alberto Morales Sánchez
Keyword(s):  

Resumen: Partiendo del marco teórico de la economía evolutiva, en este trabajo se realiza un análisis sobre la migración de talento laboral entre las distintas subramas de la industria manufacturera. Se hace una comparación del caso mexicano con el mundo, para determinar cuáles son las principales ramas atractoras y expulsoras de trabajo. Para ello se utilizan datos proporcionados por el Banco Mundial en alianza con LinkedIn, Digital Data for Development, y se emplea la teoría de grafos como metodología para el análisis de estos. La principal aportación radica en establecer cuáles son las ramas manufactureras que son atractoras de empleo en México y a nivel mundial y cuales aquellas que han tenido una pérdida neta en los últimos 5 años. En términos prospectivos este análisis puede contribuir con el desarrollo de políticas industriales enfocadas a las ramas dinámicas de la economía mundial.  


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Carlos Heriberto Flores Orona ◽  
Ramon Amadeo Castillo Ponce ◽  
Maria De Lourdes Rodriguez Espinosa

En este documento se evalúa la relación que existe entre los flujos de inmigración ilegal y la actividad económica agregada en Estados Unidos. El análisis considera los efectos de corto y largo plazos. Lasvariables económicas incluyen el PIB nacional, el PIB de los estados que albergan el mayor número de inmigrantes indocumentados, y el empleo en las industrias donde labora una cantidad significativa deinmigrantes. Los resultados indican que, tanto en el corto como en el largo plazos, la variable de inmigración ilegal no muestra un efecto negativo y significativo sobre el desempeño económico de los estados e industrias analizadas.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Magnolia Miriam Sosa Castro ◽  
Hector Eduardo Díaz Rodríguez ◽  
Jorge Eduardo Castro Olivares

Este artículo analiza el impacto que la incertidumbre de la política económica local (EPU) y el tipo de cambio tienen sobre el mercado accionario de 14 países durante el periodo (2001-2020). Se busca analizar si existe un efecto diferenciado de la EPU y del tipo de cambio entre los mercados de países no desarrollados y desarrollados. Para ello se estiman tres modelos de panel cointegrado: uno general, uno para países no desarrollados y otro para desarrollados, y se realizan las pruebas de causalidad de Granger para los tres paneles. Los resultados sugieren que existen relaciones significativas y negativas de la EPU, y en el tipo de cambio hacia la bolsa de valores; los índices bursátiles de países desarrollados son más sensibles a la EPU y tipo de cambio. Se comprueba que existe causalidad unidireccional de la EPU hacia el índice bursátil.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 185
Author(s):  
Laura Elena Martínez-Salvador
Keyword(s):  

La colaboración entre stakeholders (actores relevantes), a través de acuerdos de gobernanza, puede fomentar la innovación en un territorio.Estos acuerdos de gobernanza territorial (AGT) podrían celebrarse entre Unidades Productivas (UP) y actores de las estructuras científicotecnológica(CyT), industrial-productiva (IyP) y gobierno-institucional (GyI). Teniendo esto en cuenta, el objetivo principal de este trabajo fue analizar los efectos de los AGT en el nivel de innovación de las UP en el sistema agroalimentario de amaranto en la Ciudad de México. En este sentido, se utilizó una metodología mixta basada en estudio de casos, la aplicación de entrevistas semi-estructuradas y encuestas a los dueños de las UP. La información se analizó mediante métodos estadísticos y se realizó un análisis cualitativo considerando el tipo de innovaciones de cada UP. Se concluye que, si aumenta el nivel de AGT entre stakeholders el nivel de innovación en las UP del sistema agroalimentario del amaranto también presenta un incremento.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 165
Author(s):  
Ma Teresa Kido Cruz ◽  
Antonio Kido-Cruz

La solución de problemas de optimización cuadrática suele ser una tarea difícil y cuando se utilizan series históricas sobre rendimientos agrícolas es poco frecuente que los porcentajes asignados sean no-negativos. En finanzas, la explicación de este evento se resuelve con las ventas en corto; sin embargo, para otros tipos de activos reales como la generación de electricidad o la agricultura, la explicación no es del todo satisfactoria. Este artículo estima el potencial de diversificación hortícola en México del modelo matemático de Markowitz. Los resultados muestran que usando todos los cultivos seleccionados no es posible encontrar porcentajes positivos, por lo que la interpretación de los resultados resulta inapropiada en este contexto. Cuando la cantidad de cultivos se restringe en función de una matriz de correlación débil entre las rentabilidades de los cultivos seleccionados, se encuentra una región donde los pesos de todos los cultivos son positivos, pero teoréticamente resulta insuficiente.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 131
Author(s):  
Alfonso Mendoza-Velázquez ◽  
Alejandro Rondero-García

Se investigó la convergencia de precios relativos bajo metas inflacionarias en México desde enero de 2010 hasta marzo de 2018. Un panel de 46 ciudades rurales y urbanas muestra vidas medias que van de 0.70 a 3.10 meses. Se encontró un aumento en la velocidad de convergencia durante el periodo de normalización monetaria de EE. UU. También se encontró una respuesta positiva de la variación de precios a las medidasde distancia y una menor velocidad de ajuste entre las ciudades con mayor distancia, lo que sugiere que los costos de transporte no son necesariamente una barrera para las oportunidades de arbitraje. Si bien laspruebas univariadas sugieren que no todas las ciudades convergen en la misma tendencia a largo plazo, las pruebas panel de raíz unitaria que tienen en cuenta la dependencia transversal favorecen la convergenciarelativa de los precios de los alimentos. Las estimaciones de convergencia beta sugieren disparidades en el costo de las canastas de alimentos.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 79
Author(s):  
Evelio Gerónimo Bautista

El objetivo del presente artículo es explicar la transferencia de conocimiento científico, tecnológico e innovación en el sector mueblero, vinculado con las universidades y con el gobierno del estado de Jalisco. Los resultados muestran que las empresas se han vinculado informalmente con la UDG, el ITESM y el ITESO. Éstas cuentan con una infraestructura tecnológica adecuada para la transferencia. El 31% de las empresas aprovechan el conocimiento científico tecnológico de las universidades a través de programas de vinculación como consultorías, servicio social, etcétera. La metodología utilizada fue mixta; se encuestaron a 290 empresas, se entrevistaron a siete representantes de universidades y dos representantes de organismos gubernamentales; los resultados obtenidos fueron analizados en dos softwares: SPSS y Atlas TI.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Belem Iliana Vásquez Galán ◽  
Salvador Corrales Corrales
Keyword(s):  

El objetivo del artículo es analizar el proceso de desindustrialización ocurrida en la industria nacional mexicana y en particular en la de Nuevo León en el periodo 1993-2016. Se calculó la participación de la industria manufacturera en la creación de valor agregado real y empleos, la velocidad del cambio estructural y el ingreso per cápita para identificar el momento y naturaleza de la desindustrialización. Se encontró una desindustrialización prematura iniciada a finales de los noventa con el cambio estructural desfavorable ocurrido por la caída de la participación industrial en la economía y los bajos ingresos per cápita. A diferencia de la experiencia nacional, en Nuevo León se gestó una desindustrialización natural resultado de la evolución de su industria, de tradicional (vidrio, acero y cemento) a moderna (eléctrica y electrónica y automotriz) y que sentó las bases para transitar a una economía terciaria.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Rafael Ortiz Pech ◽  
Rodolfo Armando Canto Saenz ◽  
Wendy Maribel Uc-May
Keyword(s):  

Se investiga si el programa Bienestar Digital, implementado por el gobierno de Yucatán, cumplió su propósito, que consistió en otorgar una computadora personal a estudiantes del nivel medio superior con la condición de terminar satisfactoriamente sus estudios y postularse al nivel superior. Se realizó un muestreo de estudiantes beneficiarios en escuelas de la Zona Metropolitana de Mérida, Yucatán. Entre los resultados se muestra que el programa no cumplió con los objetivos, porque gran porcentaje de los beneficiarios reprobaron el curso, mientras que otros recursaron durante el ciclo escolar. De los estudiantes que cumplieron con sus estudios, se encontró que los equipos fueron usados para otros fines o que fallaron repentinamente. Se concluye la necesidad de replantear programas gubernamentales similares para el otorgamiento de computadoras y comprometer a los beneficiarios a cumplir con los objetivos esperados del programa.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
Cesaire Chiatchoua

El presente trabajo define un modelo de competencias gerenciales para la competitividad de las MYPES en la Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. La investigación tiene un enfoque cuantitativo transversal y un alcance descriptivo; la población son 215 MYPES de la Alcaldía Cuahtémoc, Ciudad de México. Los resultados muestran que el modelo de competencias gerenciales debe considerar las alianzas locales, nacionales e internacionales, renovar constantemente su planta de trabajadores y facilitar la integración de los jóvenes, dados los cambios tecnológicos recurrentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document