Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

309
(FIVE YEARS 134)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Asociacion Colombiana De Endocrinologia, Diabetes Y Metabolismo

2805-5853, 2389-9786

Author(s):  
Yessid Ceballos-Delgado ◽  
Reynaldo Carvajal ◽  
Nathalia Buitrago Gómez ◽  
Andrés Delgado ◽  
Ayleen Rivera ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar la efectividad de los análogos de somatostatina, lanreótide, octreótide y pasireótide en el control de GH, IGF-1 y tamaño tumoral en una cohorte pacientes con acromegalia. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico, tipo cohorte retrospectiva, unicéntrico, de pacientes con acromegalia en un centro de alta complejidad en la ciudad de Cali – Colombia. Para evaluar la efectividad, se usó análisis bivariado, se hicieron tablas de contingencia, chi-cuadrado, ANOVA de una vía en un modelo lineal general de medidas repetidas de una y dos vías, con un ? ? 0.05. Resultados: Se incluyeron 29 pacientes, 52% eran hombres. La edad promedio fue de 54.8 años (rango: 28-79 años). Los niveles promedio de GH e IGF-1 fueron de 13.7ng/dl y 776 ng/ml, respectivamente. La media de tamaño tumoral fue de 17.2 mm. Se encontró  disminución de los niveles de GH e IGF-1 en todos los pacientes, independientemente del medicamento recibido. Se observó disminución del tamaño tumoral en el seguimiento a 12 meses del 41.6%.  En cuanto a los criterios de control adecuado, el 27.6% de pacientes lo alcanzó tras un año de tratamiento, de los cuales, 62.5% eran mujeres y 37.5% se encontraban recibiendo pasireótide, el resto recibió lanreótide. Conclusiones: Los análogos de somatostatina fueron efectivos en la disminución de los niveles de GH, IGF -1 y tamaño tumoral, tras un seguimiento de 12 meses.


Author(s):  
J. Andrea Huertas-Quintero ◽  
María Camila Romero ◽  
Juan Antonio Trejos ◽  
Luis Miguel Maldonado

Introducción. El carcinoma paratiroideo es infrecuente y más en población geriátrica, afecta el metabolismo óseo y es enmascarado por patologías comunes que causan fracturas de bajo impacto. Objetivo. Ilustrar el cáncer paratiroideo dentro del estudio de las fracturas patológicas y la osteoporosis secundaria, para favorecer el diagnóstico temprano en el adulto mayor. Presentación del caso. Mujer de 71 años con osteoporosis presentó fractura de fémur mientras caminaba. Se evidenció síndrome constitucional, anemia, nefrolitiasis y lesiones osteolíticas; se consideró metástasis óseas versus tumores pardos. Se descartaron neoplasias ginecológicas frecuentes y tumores de células plasmáticas. Estudios tomográficos mostraron nódulo pulmonar y nódulo tiroideo (4 cm), el perfil fosfocálcico indicó hiperparatiroidismo primario, gammagrafía paratiroidea Tc99 MIBI fue negativa. Previa dosis de zoledronato, se realizó exploración de paratiroides, hemitiroidectomía izquierda en bloque y paratiroidectomía superior derecha. Histología e inmunohistoquímica de masa cervical reportó carcinoma de paratiroides. Seguimiento posquirúrgico indicó paratohormona y calcio elevado, e imágenes con metástasis pulmonares. Discusión y conclusión. Las fracturas por osteoporosis son frecuentes, pero ante fracturas atípicas y/o puntaje Z?-2, se deben considerar causas tumorales, infecciosas y evaluación temprana del metabolismo fosfocálcico. El cáncer de paratiroides es más frecuente alrededor de los 50 años, pero puede presentarse a cualquier edad; en adultos mayores comparte características clínicas con entidades prevalentes como osteoporosis posmenopáusica, nefrolitiasis y nódulo tiroideo. El cáncer paratiroideo tiene un espectro clínico amplio y debe ser una posibilidad diagnóstica ante fracturas patológicas o hiperparatiroidismo grave, incluso en ausencia de lesión paratiroidea en un Tc99 MIBI o en presencia de patología tiroidea. El abordaje quirúrgico temprano es la mejor opción terapéutica, y el diagnóstico histológico debe apoyarse en inmunohistoquímica por falta de características citológicas específicas del cáncer paratiroideo.


Author(s):  
Diego Fernando Severiche Bueno ◽  
Cindy Melissa Serpa Serpa ◽  
Carol Viviana Gutiérrez-Morales ◽  
Oswaldo Rincón-Sierra

El hipoparatiroidismo es una enfermedad rara, para el año 2013 era la única enfermedad endocrina para la cual no estaba aprobado un manejo con la hormona faltante. En el 2015 se aprobó el uso de PTH (1-84) por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés); lastimosamente esta terapia no está disponible en todos los países y su uso implica altos costos para los sistemas de salud. Por lo anterior, se puede considerar el uso de PTH (1-34) como alternativa de manejo teniendo en cuenta que los estudios con esta molécula son previos a los estudios de la PTH 1-84, con buenos resultados en los pacientes evaluados. Es importante resaltar que la mayoría de los pacientes en los estudios clínicos de ambas moléculas, eran pacientes con hipoparatiroidismo posquirúrgico, por lo cual, su uso en pacientes con hipoparatiroidismo no quirúrgico no está bien establecido.


Author(s):  
Daniela Gutiérrez-Zúñiga ◽  
Esteban González ◽  
Pablo Arbeláez-Echeverri

La alteración en la microarquitectura del hueso generada con la osteoporosis predispone a fracturas por fragilidad que impactan la calidad y el pronóstico de vida de millones de adultos mayores. Uno de los tratamientos actuales de la osteoporosis son los antiresortivos como los bifosfonatos. Con el auge del uso de bifosfonatos actualmente existe un incremento en la incidencia de los efectos adversos. Aunque su fisiopatología aún es debatida, existe una asociación entre el uso crónico de estos medicamentos y fracturas atípicas del fémur. Se reporta el caso de una paciente con uso crónico de alendronato por 10 años, quien presenta una fractura atípica subtrocantérica de fémur, con estudios de imágenes previos por presentar síntomas prodrómicos.


Author(s):  
Lina María Gutiérrez-Montenegro ◽  
Daniela Ortiz-Peralta ◽  
Jorge Eduardo Bueno-López ◽  
Andrés Eduardo Parra-Charris ◽  
Luz Ángela Murillo-Moreno ◽  
...  

Objetivo: realizar una revisión de la literatura respecto a la nefropatía diabética y exponer las estrategias farmacológicas y no farmacológicas basadas en la evidencia más recientes para prevenir la progresión de la enfermedad renal crónica en los pacientes diabéticos. Método: se realizó una revisión de la literatura mediante búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed, utilizando cinco términos MeSH que permitieran responder a nuestro objetivo. Conclusión: la enfermedad renal es una complicación frecuente en los pacientes que padecen diabetes. Hasta el momento no existe una forma específica aplicable a todos los pacientes que permita predecir con precisión quién desarrollará la enfermedad renal terminal. Se conocen algunos factores que precipitan y otros que retardan la progresión de esta entidad, en la actualidad existen varias alternativas terapéuticas para disminuir la progresión del deterioro renal en los pacientes con diabetes.


Author(s):  
Andres Flórez Romero ◽  
Juan José Vargas ◽  
Diana Patricia Guevara-Pacheco

La gota es una artritis inflamatoria causada por la acumulación excesiva de cristales de urato monosódico a nivel tisular, predominando la afectación articular. Sus manifestaciones clínicas son variadas, condicionando usualmente un curso crónico de la enfermedad. El diagnóstico se realiza mediante el conjunto de hallazgos clínicos, bioquímicos e imagenológicos. El tratamiento se basa en medidas no farmacológicas y farmacológicas, dentro de los que se describen los inhibidores de xantina oxidasa y los uricosuricos. Se describe un caso de un paciente masculino con artritis gotosa de difícil manejo e hiperuricemia refractaria.


Author(s):  
Hugo Armando Sotomayor-Tribín

Se presentan cinco estatuillas en cerámica y una en cuarzo que muestran un total de cuatro patologías endocrinológicas y una congénita urogenital. Las patologías endocrinológicas son el bocio (2 cerámicas), un síndrome de Klinefelter, una enfermedad de Graves-Basedow y una acromegalia. La patología urogenital congénita es una difalia completa. Tres cerámicas pertenecen a la cultura colombo-ecuatoriana Tumaco-LaTolita o Tulato (dos con bocio y una con el síndrome de Klinefelter); una a la cultura colombiana Malagana (la que representa una enfermedad de Graves-Basedow). La difalia se representa en una cerámica de la cultura ecuatoriana Jama-Coaque. La estatuilla esculpida en cuarzo, de la cultura colombiana Nariño, representa la acromegalia. Se hacen consideraciones sobre el valor simbólico de ellas.


Author(s):  
Melissa Alejandra Melo-Polo ◽  
Juliana Andrea Guapacha-Ramirez ◽  
Andrés Camilo Rincón-Betancur ◽  
Daniel Alberto Hincapié Cordoba ◽  
Germán Camilo Giraldo González ◽  
...  

Contexto. La hiperglucemia crónica ha sido vinculada al desarrollo de complicaciones agudas y crónicas, por eso una de las intervenciones principales es mantener un control glucémico apropiado para cada paciente. A pesar de esto, la información al respecto continúa siendo limitada. Objetivo. Describir el control glucémico en los pacientes con diabetes mellitus y explorar su comportamiento con base en otras variables clínicas. Metodología. Evaluación de una cohorte de pacientes diabéticos de una consulta de endocrinología, evaluados desde enero del 2014 a diciembre del 2018. Se hizo un análisis descriptivo de variables sociodemográficas y clínicas. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas y las características fueron analizadas mediante frecuencias y promedios. Resultados. De los 661 pacientes, el 27?% de los DM1 (diabetes mellitus tipo 1) y el 47,7?% de los DM2 (diabetes mellitus tipo 2) tenían un control glucémico adecuado. Al valorar la duración de la enfermedad, el mayor porcentaje de DM1 con un control glucémico adecuado (42?%) tenía un diagnóstico reciente (menos de cinco años) al igual que en los DM2 (41?%).En cuanto a las complicaciones microvasculares, la presentación más frecuente fue la neuropatía periférica en ambos grupos de diabéticos que tenían un buen control glucémico (8?% de los DM1 y 12?% de los DM2); de las complicaciones macrovasculares solo hubo un caso de EAP en los DM1 en el grupo de un control glucémico inadecuado, mientras que en los DM2 el 9,7?% de pacientes con un control glucémico adecuado tenía registro de enfermedad arterial coronaria (EAC); finalmente al considerar el tratamiento hipoglucemiante, la terapia con insulina basal/bolo fue la más utilizada en los DM1 en ambos grupos de control glucémico, mientras que en los DM2 con un buen control glucémico las terapias más usadas fueron la metformina (6,4?%) y la metformina/IDPP4 en el 8?%. Conclusiones. Menos de la mitad de la población del estudio tenía un control glucémico adecuado, el grupo más grande bajo esta clasificación fueron los que tenían un diagnóstico reciente. Hubo una baja frecuencia de complicaciones microvasculares y macrovasculares, incluso en el grupo que tenían un control glucémico inadecuado. Ambos grupos de diabéticos con un control glucémico inadecuado registraron una mayor frecuencia de hipoglucemias, demostrando que una medición de HbA1c es insuficiente para definir el control glucémico.


Author(s):  
William Arbey Gutiérrez Cortes
Keyword(s):  

Objetivo. La pandemia por el covid-19 ha causado un aumento significativo en las hospitalizaciones y muertes por neumonía con enfermedad multiorgánica. Al tener en cuenta que las personas mayores han sido las más afectadas con la pandemia y que su alta mortalidad es debido a condiciones propias de la edad avanzada como son la fragilidad, la multimorbilidad y la inmunosenescencia, se propone describir brevemente estas variables y su relación con la mortalidad. Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos como PubMed y Scopus, con base en artículos de inmunosenescencia, multimorbilidad, fragilidad y covid-19 en el último año. Se utilizaron los términos MeSH de alta frecuencia, los cuales fueron: coronavirus, covid-19, frailty, immunosenescence, multimorbidity, sarcopenia. Se obtuvo un total de 500 artículos, se filtró por fecha, edad, lenguaje y tipo de artículo, obteniendo 50 artículos para la revisión. Discusión. El covid-19 representa una gran amenaza para las personas mayores. Esto es particularmente cierto en personas con fragilidad y multimorbilidad. Conclusión. Se reconoce que la pandemia requerirá esfuerzos permanentes en un marco de tiempo incierto, por lo que diferentes autores han llamado la atención en cuatro objetivos: primero, hacer más investigación clínica en personas mayores; segundo, vinculación de geriatras para la toma de decisiones en pacientes complejos; tercero, conocimiento de las necesidades de las poblaciones vulnerables; cuarto, enfatizar en la importancia de enfoques centrados en la persona que promulgen el respeto por la autonomía, la justicia y la beneficencia.


2021 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 244-247
Author(s):  
O. Rosero ◽  
D. Pantoja ◽  
N. Pabón ◽  
J. Ibarra
Keyword(s):  

Introducción: la prevalencia de la obesidad en los últimos años ha aumentado a nivel mundial, convirtiéndose en un problema de salud pública. Lograr una disminución de peso se ha vuelto un reto tanto para el personal de salud como para los pacientes: una disminución del 5 % al 10 % del peso en pacientes con obesidad o sobrepeso impacta positivamente en la morbimortalidad. En el presente estudio se describen los resultados de un programa de intervención terapéutica dirigido a lograr la disminución de peso en una población con obesidad. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo de un grupo de 63 pacientes que ingresaron a un programa integral de restricción calórica controlada con el uso de liraglutida, dosis titulada, de 3 meses de duración, en la ciudad de Pasto, Nariño, desde abril de 2018 hasta diciembre de 2019. Resultados: el 77,7 % de pacientes fueron mujeres y el 22,3 %, hombres; con una media de edad de 43,4 años. En promedio, se logró una disminución del 11,85 % del peso inicial, una pérdida de grasa corporal de 11,67 % y una disminución en el perímetro abdominal de 13,2 cm; no hubo cambios estadísticamente significativos en la masa magra corporal ni en el metabolismo basal. Conclusión: la metodología planteada, de un modelo integral multidisciplinario, de restricción calórica, con el uso de liraglutida puede ser una estrategia efectiva en la pérdida de peso significativa a corto plazo en pacientes con obesidad, sin disminución estadísticamente significativa de la masa magra ni de la tasa metabólica en reposo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document