The Anáhuac Journal
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

39
(FIVE YEARS 16)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Anahuac Mexico

1405-8448

2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 78-103
Author(s):  
Carlos Gabriel Colín Flores

Una reacción de las personas cuando perciben que se les está intentando convencer de algo es resistirse, ya que no desean ser manipuladas. Esta reacción se enmarca en el modelo de conocimiento de la persuasión. Por otra parte, ante un mensaje ambiguo, las personas presentan también resistencia a la persuasión, ya que buscan mensajes claros y fáciles de interpretar.En esta investigación se analizó la actitud resultante de 145 participantes al enfrentar un mensaje sobre un producto desconocido, en cuatro condiciones experimentales, en las que se manipularon las variables de intento de persuasión —en un contexto publicitario con fines comerciales y en otro ni publicitario ni narrativo— y el grado de ambigüedad en el mensaje, ya sea lógico ordenado o en orden aleatorio (no ordenado).Se transmitió un mensaje sobre un producto en diferentes contextos: publicitario-ordenado, publicitario-no ordenado, narrativo-ordenado y narrativo-no ordenado.Los hallazgos para una muestra de población en México indican que la actitud de los participantes hacia el producto es menos favorable, cuando el mensaje se transmite previa advertencia del intento persuasivo e igualmente pasa como un mensaje ambiguo. Sin embargo, cuando se analiza la interacción del intento persuasivo y ambiguo, se encontró que el mensaje era más persuasivo que en el contexto solamente narrativo, lo cual constituye una oportunidad para profundizar en la comprensión del comportamiento de los receptores de mensajes en un contexto publicitario y ambiguo.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 12-49
Author(s):  
Rafael Díaz Castellanos

En esta investigación se estudia el liderazgo de México durante 60 años (1961-2019) en la producción y comercialización mundial de aguacate. El análisis de correlación de Pearson de las variables que integran el mercado —oferta (producción), demanda (consumo) y precio— comprueba que la correlación de las variables es «alta» y «directa», sin embargo, no es «perfecta», con lo que se demuestra que en el mediano o largo plazo la rentabilidad del negocio se verá afectada. Esto es así debido a que no existe una dinámica proporcional entre las tres variables (la tendencia del incremento en el volumen de producción/oferta es mayor que la demanda). Se comprueba que la oferta es la que determina que suba o baje el precio del producto (Smith, 1776, s/f) y que, al no haber una estrategia comercial coordinada del sector aguacatero de México, los ingresos del productor nacional se reducirán sistemáticamente hasta que el mercado encuentre su punto de equilibrio.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 104-129
Author(s):  
Fabiola Patricia Melchor Rueda ◽  
Enriqueta del Carmen Márquez Sánchez ◽  
Vladimir Deléyade Estrada Portales
Keyword(s):  

El presente artículo aborda la marca personal como concepto, atributo y resultado humano, como categoría a gestionar para lograr un posicionamiento personal y profesional favorable en un entorno cada vez más cambiante, exigente y competitivo, así como los dos procesos esenciales para ello: el personal branding y el personal marketing.El objetivo es analizar los tres conceptos y sus puntos de contacto, a partir de la forma en que se definen y perciben, mediante una investigación bibliográfica y un estudio exploratorio, en los que se profundiza en la percepción y el conocimiento que se tiene de la marca personal, a través de una encuesta a 112 mexicanos, con la que se comprueba cómo las personas tienen una idea de lo que es la marca personal, sin poder describirla adecuadamente. Se proponen posiciones sobre la importancia de este concepto y su aplicación correcta, para las organizaciones y la sociedad en la época actual.Con base en los contenidos revisados, se define y analiza la marca personal, el personal branding y el marketing personal, se identifican y valoran las posturas comunes, y se procura la integración analítica de los tres conceptos.


2021 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 50-77
Author(s):  
Luis Herrero-Corona

El objetivo de este artículo es construir un modelo predictivo, a partir de información de estudios realizados en agencias de investigación de mercados y de opinión pública, que indique el método de recolección de datos que se recomienda utilizar, que puede ser encuestas personales, telefónicas o en línea, de acuerdo con los parámetros de cada estudio. El tipo de modelo predictivo es de clasificación, y se construyen y se analizan modelos a partir de las técnicas de minería de datos de árboles de decisiones, análisis discriminante, análisis de K vecinos más cercanos y análisis de redes neuronales. Adicionalmente, se realiza una segmentación de contactos en clústeres para complementar y enriquecer el conocimiento que aportan las técnicas clasificatorias. Se concluye que los modelos generados tanto por árboles de decisiones como por redes neuronales son los que mejor predicen la técnica de medición de opinión pública a utilizar.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Jareth Lassard Rosenthal ◽  
Carlos Alonso Medina Núñez ◽  
Joaquín Palmero Picazo ◽  
Blanca Eugenia De la Parra Muñoz ◽  
Leslye Lenia Mejía Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  

En el contexto global, que se ha visto afectado por el virus denominado SARS-CoV-2, cada país tuvo una forma específica de gestión de su población, por lo que se propone un sistema de evaluación (denominado «SCORE-CoV-2»), el cual pretende sintetizar las acciones y resultados de los países para afrontar la pandemia, tomando en cuenta ocho variables. La pandemia por COVID-19 ha dado un golpe a la economía mundial. Cifras del Banco Mundial esperan una contracción global de 5.2 % del producto interno bruto (PIB) en 2020, presionando a millones hacia una situación de pobreza extrema. La hipótesis plantea que el valor SCORE-CoV-2 tendrá relación significativa con el comportamiento del PIB de los países, al ser un predictor de certeza sobre la evolución de las economías nacionales. Tras realizar el análisis estadístico respectivo, se obtuvo por medio de correlación de Pearson (R2 <0.001) una falta de correlación entre el sistema de puntuación y el valor del PIB por país, pero fue posible analizar los puntos en los cuales cada país tiene una puntuación baja y, de esta manera, proponer nuevos manejos específicos para reducir el déficit de cada nación en relación con la COVID-19.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Luis Enrique Landa Fournais

El principio conocido como «arm’s length» es la norma internacional para determinar los precios de transferencia con fines fiscales, consensuado por los países miembros de la OCDE.Uno de los temas centrales en los procesos de auditoría en esta materia es el de comprobar si las tasas de interés pactadas en operaciones de préstamo entre partes relacionadas se adhieren a este principio. Para esto, la Ley del Impuesto Sobre la Renta en México (LISR, 2013/2020) requiere evidencia de un contrato de préstamo pactado entre partes independientes en condiciones similares, con una tasa de interés que podría ser comparable. Este requisito demuestra ser oneroso puesto que la mayoría de estos contratos son de naturaleza privada, por lo que no es posible incorporarlos a la muestra de comparables. Ante la falta de un contrato entre partes independientes, este artículo presenta una opción para construir una tasa de interés basada en el principio arm’s length a partir de un modelo económico, resultado de un balance entre lo establecido en la LISR (2013/2020) y las recomendaciones propuestas en el reporte Transfer Pricing Guidance on Financial Transactions (OCDE, 2020).


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yvette Mucharraz y Cano

En este artículo se aborda el papel de los líderes en el desarrollo de la resiliencia organizacional ante los desastres. Las catástrofes afectan a millones de perso nas en todo el mundo, y seguirán ocurriendo. La investigación se orienta a responder la pregunta: ¿cómo pueden los líderes desarrollar la resiliencia en sus organizaciones frente a eventos extremos, específicamente ante los terremotos? El fenómeno se estudia desde la perspectiva de la experiencia mexicana tras el terremoto del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. El estudio contrasta las definiciones y los marcos conceptuales de resiliencia existentes para apoyar el desarrollo de la resiliencia organizacional en caso de desastres, por parte de los líderes. Este estudio participativo se realizó con doce líderes para documentar las lecciones aprendidas y comprender los mecanismos de desarrollo de la resiliencia con los que apoyaron a sus organizaciones durante la recuperación del terremoto. Los hallazgos reflejan la conceptualización de la resiliencia como un proceso no lineal, que permite su intervención para desarrollar acciones en las etapas de anticipación, respuesta y adaptación.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Ibarra Pardo
Keyword(s):  

Una de las reformas estructurales más importantes, aún pendientes, que debe emprender México en los próximos años es la reforma del gasto público, incluyendo uno de sus componentes principales, que es la forma en que dicho gasto se evalúa. Para ello, en este trabajo se presentan algunos avances y deficiencias del sistema de evaluación del desempeño (SED) del gasto público en los proyectos de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2018 y 2021. El análisis se basa en la literatura de los modelos de agente-principal, donde pueden existir problemas de desalineación de intereses entre el principal, esto es, los ciudadanos, y el agente, es decir, el gobierno, que es «contratado» por los primeros, mediante las elecciones, para cumplir con los objetivos de crecimiento económico e inclusión social. Al final, se presenta una propuesta de política pública para incorporar al SED los principios de simplicidad, relevancia, objetividad, incentivación y actualización.


2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Gina Giraldo Hernández
Keyword(s):  

Con el presente artículo se pretende contribuir a la reflexión sobre las implicaciones que tienen las decisiones y acciones de las empresas en la sociedad para buscar una alternativa que les permita incluir en sus estrategias no solo las aspiraciones de los accionistas, sino también las expectativas de los demás grupos de interés. Para lograrlo, se recurre a los autores que han contribuido a consolidar la estrategia como campo de estudio y a profesores de la Escuela de Valencia. En este texto se reconoce la interdependencia humana y la importancia de que los diferentes actores sociales, entre ellos las empresas, participen desde sus roles en la sociedad para lograr los resultados que esperan y, a la vez, generen un impacto positivo en su entorno. Como conclusión, se propone que para incorporar las expectativas de todos los grupos de interés, las empresas articulen no solo su modelo de negocio con el propósito superior y sus objetivos, sino también la ética con la estrategia.


2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Andrew Paxman
Keyword(s):  

Desde la Revolución, el Estado mexicano buscó fortalecer el principio antimonopólico establecido en la Constitución. Sin embargo, casi siempre hacía caso omiso de las nuevas reglas, prefiriendo dejar que los monopolios florecieran. Este artículo ofrece una explicación holística, pues argumenta que los monopolios persistían debido a cuatro razones básicas, dos económicas y dos políticas. Primero y más importante, la clase dirigente buscaba acuerdos con la élite empresarial, basados en una percibida necesidad mutua. Segundo, esta práctica iba acompañada, sobre todo a partir de los años cuarenta, por intercambios de favores entre políticos e industriales. Tercero, la naturaleza corporativista del partido gobernante favorecía relaciones con un número limitado de interlocutores. Cuarto, el estilo personalista del presidencialismo mexicano favorecía relaciones directas con magnates. Para ilustrar cómo operaban estos factores, se presentan dos estudios de caso: (i) el monopolio de exhibición de cine de William Jenkins en los años cuarenta y cincuenta; (ii) el monopolio televisivo de la familia Azcárraga entre 1955 y 1993.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document