Historia natural, complicaciones, seguridad y embarazo en la enfermedad inflamatoria intestinal

2015 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 20-31
Author(s):  
María Chaparro
2017 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 433
Author(s):  
Yuly Mendoza ◽  
Enrique Ponce de León ◽  
Geovanny Hernández ◽  
Oscar Beltrán ◽  
Adriana Varón ◽  
...  

Se presenta el caso de un paciente con colitis ulcerativa (CU) grave de nueva aparición y diagnóstico simultáneo de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Dos enfermedades inmunológica y fisiopatológi- camente opuestas, que raramente se asocian. Incluso se plantea que en la infección por VIH, la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) puede ser menos agresiva. El diagnóstico se convierte en un reto, dado el espectro de enfermedades que pueden afectar el colón en el contexto de infección por VIH. Asimismo, el tratamiento es controversial teniendo en cuenta que el uso de inmunomoduladores o biológicos bloquean otro componente del sistema inmune que podría potenciar el estado de inmunosupresión en este grupo de pacientes. La historia natural, el tratamiento y el pronóstico, continúan siendo un desafío para la evidencia actual. 


2017 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 311
Author(s):  
Juan Ricardo Márquez Velásquez ◽  
Fernando Gomollón García

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EEI) es un término con el que se conocen varias entidades, las dos más importantes: la Colitis Ulcerativa Idiopática (CUI) y la Enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico, recurrente con diferentes grados de severidad del tubo digestivo; pero además con afectación potencial de otros órganos.En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a una incidencia creciente de estas pero también debido al desarrollo de medicamentos que por primera vez están cambiando la historia natural de estas enfermedades; son los medicamentos llamados biológicos, que son aquellos producidos o derivados de organismos vivos y representan el sector de mayor crecimiento en la industria farmacéutica mundial. Debido al interés comercial se han desarrollado y sometido a las autoridades reguladoras productos no originadores, similares pero no idénticos a los productos de referencia.La Agencia Europea Reguladora de Medicamentos aprobó el primer biosimilar del infliximab, para todas las indicaciones en las cuales este estaba aprobado; incluidas: Colitis Ulcerativa (CU) moderada a severa en todas las edades, Enfermedad de Crohn (EC) moderada a severa en todas las edades, al igual que EC fistulizante, Artritis Psoríasica (AP), Psoriasis (P), Espondilitis Anquilosante (EA), y en Artritis Reumatoide (AR) (6).En esta revisión nos proponemos definir lo que son estos productos al igual de unos conceptos acuñados al uso de estos (extrapolación, sustitución e intercambiabilidad), además hacer una revisión histórica de su desarrollo, sus indicaciones actuales las posiciones de las diferentes asociaciones científicas con respecto a estos y lo más importante brindar datos de la vida real en cuanto a su efectividad, seguridad y costos en los diferentes países en donde se han estado usando.


1998 ◽  
Vol 27 (159) ◽  
pp. 759 ◽  
Author(s):  
Rafael Sala ◽  
María José Muntó ◽  
Javier de la Calle ◽  
Inmaculada Preciado ◽  
Mª Teresa Miralles Pérez ◽  
...  
Keyword(s):  

2005 ◽  
Vol 40 (11) ◽  
pp. 701
Author(s):  
Vicente Peset Mancebo ◽  
Laura Lacruz Ballester ◽  
Iciar Puchades Román ◽  
Ángela Brocalero Camacho ◽  
Julio Parra Martínez ◽  
...  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 1006-1006
Author(s):  
Camila Barreto ◽  
Ludmilla Oliveira ◽  
Juliana Barrocas ◽  
Livia Guimarães ◽  
Tamires Rocha ◽  
...  
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 62-64
Author(s):  
José Antonio García Usta ◽  
Francisco Javier Revollo Zúñiga ◽  
Gustavo Adolfo Romero Caballero
Keyword(s):  

Los tumores de las glándulas salivales representan entre el 3 y el 5% de los tumores de cabeza y cuello. De ellos, el adenoma pleomórfico es el más común, y suele constituir el 65% de los tumores de la glándula parótida y el 50% de los de la glándula submaxilar. Las glándulas salivales menores están distribuidas por toda la cavidad oral, pero se concentran en los labios y el paladar, y es infrecuente su crecimiento neoplásico. Se presenta un caso clínico que demuestra la historia natural de un paciente con un adenoma pleomórfico en paladar blando, derivado de una glándula salival menor, junto con los detalles de su diagnóstico y tratamiento quirúrgico.


Author(s):  
José Antonio García Usta ◽  
Francisco Javier Revollo Zúñiga ◽  
Gustavo Adolfo Romero Caballero
Keyword(s):  

Las fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR) a nivel nasal se determinan por la creación de un defecto que daña la barrera que separa el espacio subaracnoideo de la nariz y los senos paranasales. El avance en las técnicas endoscópicas nos ha llevado a tratar patologías en la base del cráneo, las cuales solo era posible realizar mediante craneotomías, razón por la que este artículo reafirma el uso y las cualidades mínimamente invasivas de la cirugía endoscópica nasal. Se presenta un caso clínico que demuestra la historia natural de esta condición, junto con los detalles de su diagnóstico y tratamiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document