colitis ulcerativa
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

43
(FIVE YEARS 21)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 92-99
Author(s):  
Karen Michelle Ruilova Gavilanes ◽  
Ari Estefano Jerves Crespo ◽  
Luis Andrés Bodero Acuña ◽  
Ana Gabriela Carrera Chulde

El pioderma gangrenoso (PG) es una dermatosis neutrofílica infrecuente, crónica, dolorosa y recidivante, idiopática en el 25-50% de los pacientes, con una presentación morfológica distintiva pero variable que abarca las formas pustulosas, ampollosa, ulcerativa y granulomatosa superficial o vegetante. De forma característica, en el 20-50% de las ocasiones aparece sobre piel previamente traumatizada; hasta en un 75% de los casos se asocia a una enfermedad sistémica previa, concurrente o posterior a su aparición, como la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerativa, enfermedad de Crohn, 20-30%), poliartritis (20%), trastornos hematológicos (leucemia mieloide aguda y crónica, tricoleucemia, mielodisplasia, gammapatía monoclonal IgA) (15-25%), puede ser una manifestación cutánea de enfermedades autoinflamatorias monogénicas, como el síndrome PAPA (pyogenic arthritis, PG and acne), PASH (PG, acne and suppurative hidradenitis) o PAPASH (pyogenic arthritis, acne, PG and suppurative hidradenitis) o aparecer como acompañante de una dermatosis pustulosa subcórnea, enfermedad de Behçet o del síndrome de Sweet; raramente se debe a medicamentos. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enfoca hacia una metodología orientada hacia la necesidad de indagar en forma precisa y coherente una situación. Enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Pioderma gangrenoso. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos, audiovisuales y electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. En base a los casos aquí presentados, se confirma lo analizado en la literatura revisada, que los casos de piodermas gangrenosos, se controlan con farmacología, específicamente con corticoesteroides, analgésicos y desinflamatorios, que en la mayoría de los casos evolucionan favorablemente. Otro punto a considerar es que también se prueba que otras patologías o comorbilidades que pueda tener un paciente, pueden desencadenar procedimientos que terminen en piodermas gangrenosos, en uno de los casos clínicos aquí presentados uno de los pacientes presento lesión ulcerada probablemente como consecuencia de la diabetes mellitus que padece desde hace mucho tiempo, en otros casos es posible la generación de esta patología como enfermedades de Crohn, leucemia, artritis reumatoide, entre otras.


2021 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 167-172
Author(s):  
María Celina Ochoa Félix ◽  
Osvaldo García Torres ◽  
Gabriela Acosta Kelly ◽  
Andrea Socorro Álvarez Villaseñor
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 408-413
Author(s):  
Ayleen Daianna Rivera ◽  
Marcela Patiño ◽  
José Mauricio Ocampo Chaparro ◽  
Juliana Suarez ◽  
Gildardo López ◽  
...  
Keyword(s):  

La strongiloidiasis es una infección causada por el parásito strongyloides stercolaris (SS), se asocia con una alta mortalidad en pacientes inmunosuprimidos debido a una diseminación larvaria y síndrome de hiperinfección. El compromiso de la mucosa gástrica es raro, pero cuando se presenta se caracteriza por sangrado digestivo y emesis persistente. Se presenta el caso de un paciente de 27 años con síntomas gastrointestinales, antecedente de infección por HTLV-1 y colitis ulcerativa, quien desarrolló síndrome de hiperinfección por SS. Se describe la presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y complicaciones derivadas del cuadro infeccioso.


Hepatología ◽  
2021 ◽  
pp. 372-379
Author(s):  
Laura V. Galindo-Rozo ◽  
Daniela Cáceres-Escobar ◽  
Yanette Suárez-Quintero ◽  
Rómulo D. Vargas-Rubio ◽  
Alan F. Ovalle-Hernández

La enfermedad inflamatoria intestinal es una patología crónica en la que participa el sistema inmune, que puede acompañarse de manifestaciones extraintestinales en el hígado y vías biliares. El síndrome de Budd-Chiari se ha descrito previamente como una complicación rara de la colitis ulcerativa. Se describe el caso de una paciente joven con antecedente de colitis ulcerativa y trombosis venosa de miembro inferior, en manejo crónico con aminosalicilatos y anticoagulada durante 6 meses, quien debutó con cuadro clínico de ascitis de dos meses de evolución, con líquido ascítico de características hipertensivas, documentación imagenológica y biopsia hepática compatibles con síndrome de Budd-Chiari. Se presenta reporte de caso y revisión breve de la literatura.


Author(s):  
Gelca Patricia Danies Diaz ◽  
María del Socorro Alzamora Acosta ◽  
Gustavo Adolfo Domínguez Ramírez ◽  
Paola María Blanco Pertúz ◽  
Julián David Meléndez Albarracín
Keyword(s):  

Presentamos un caso de abdomen agudo secundario a megacolon tóxico perforado como debut de colitis ulcerativa que requirió múltiples intervenciones quirúrgicas y estancia prolongada en la unidad de cuidados intensivos. El megacolon tóxico es una complicación infrecuente y potencialmente fatal de la colitis ulcerativa, siendo más raro aún como debut en un paciente sin antecedentes y con solo un factor de riesgo identificado, considerándolo una oportunidad para compartir su estudio y abordaje. El diagnóstico de megacolon tóxico se configura de acuerdo con los criterios propuestos por Jalan. Aunque el tratamiento inicial es médico con corticoterapia endovenosa, un porcentaje importante de pacientes precisará abordaje quirúrgico.


2021 ◽  
Vol 36 (Supl. 1) ◽  
pp. 12-18
Author(s):  
Ruben Gustavo Muñoz Cedeño ◽  
Fabricio Rodrigo Vera Zapata ◽  
Michelle Carolina Ricaurte Enriquez ◽  
Gema Nathalye Rodríguez Chica

Las vasculitis leucocitoclásticas se definen como el daño e inflamación de las paredes vasculares, son aquellas vasculitis de pequeños vasos que anatomopatológicamente presentan leucocitoclasia y puede observarse como una manifestación extraintestinal de la enfermedad inflamatoria intestinal. En la colitis ulcerativa se presentan en menor frecuencia, por inmunocomplejos generados en la mucosa intestinal debido a la exposición del tejido linfoide submucoso a antígenos fecales; podrían precipitarse en las paredes de los pequeños vasos. Se pueden asociar con Clostridium difficile, que es un bacilo grampositivo esporulado, anaerobio estricto, que se encuentra normalmente en el medio ambiente y produce colitis, que se manifiesta como un cuadro diarreico presentado después de la ingesta de antibióticos y altera la flora bacteriana común de este órgano. El caso se trata de un paciente 36 años de edad con cuadro de diarreas líquidas con moco y escaso sangrado; se realizó un estudio endoscópico y anatomopatológico en el que se observó colitis ulcerativa con coproparasitario positivo para antígeno de C. difficile, y en su hospitalización presentó lesiones dérmicas petequiales y necróticas en el cuarto dedo de la mano izquierda, que en la biopsia dio como resultado vasculitis de pequeños vasos. En este artículo se revisan de forma práctica los aspectos relacionados con la fisiopatología, histología, tratamiento y diagnósticos de la manifestación extraintestinal dermatológica rara, como la vasculitis leucocitoclástica en pacientes con colitis ulcerativas asociadas con Clostridium.


Author(s):  
Gabriela Jiménez Arguedas ◽  
Raquel María Herrera Rodríguez ◽  
Alejandro Víquez Víquez

Antecedentes: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se caracteriza por una inflamación del intestino secundaria a un proceso autoinmune. En Costa Rica se desconoce la incidencia y la forma de presentación pediátrica. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional, basado en la revisión de expedientes clínicos. Se tomaron todos los pacientes con diagnóstico de EII (enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU) entre los 0 y los 15 años, atendidos en el Hospital Nacional de Niños “Dr. Carlos Sáenz Herrera” para el período del 01 de agosto de 2000 al 31 de agosto de 2015. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes, 30 pacientes con colitis ulcerativa y 4 con enfermedad de Crohn. La tasa de incidencia del estudio fue de 2.96/100000 habitantes para edades entre los 0 y los 15 años. La edad promedio al diagnóstico fue 8.8 años. La clínica inicial fue diarrea (85.5%); en su mayoría sanguinolenta (96.6%). Los resultados de los laboratorios al diagnóstico fueron: eritrocitos o leucocitos presentes en heces (79.3%), anemia (57.6%) y elevación de la VES (50%). El hallazgo mas común en la colonoscopía fue la mucosa friable (88.2%). Las biopsias en su mayoría fueron inespecíficas y en menos de la mitad de los casos concluyentes de CU o EC. Todos los pacientes se trataron con esteroides. Sólo 3 pacientes requirieron cirugía. El 58.8% de los pacientes tuvieron recaídas en el primer año del diagnóstico. Conclusiones: En Costa Rica hay más casos de CU que de EC. Se debe realizar de un protocolo de atención para un mejor diagnóstico y manejo de pacientes con sospecha de EII en Costa Rica.


2021 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 65-72
Author(s):  
William Otero Regino ◽  
Lina Otero Parra ◽  
Guillermo Veitía
Keyword(s):  

Del 20 % al 30 % de los pacientes con colitis ulcerativa (CU) son sometidos a cirugía, ya sea por intratabilidad, curso fulminante, aparición de displasia o cáncer de colon. La cirugía de elección es la proctocolectomía con reservorio ileoanal. Sin embargo, el 20 %-50 % de los pacientes presentan reservoritis a 10 años. El diagnóstico se realiza con base en las manifestaciones clínicas, las alteraciones endoscópicas y la histología. Los medicamentos utilizados en el tratamiento de la CU no son tan eficaces en la reservoritis y el tratamiento de primera línea es los antibióticos. Dependiendo de la respuesta inicial y el curso clínico de la entidad, se elegirá el tratamiento posterior. En esta revisión se discuten los aspectos más importantes con respecto a la epidemiología, diagnóstico, patogénesis y tratamiento de la reservoritis.


Medicina UPB ◽  
2021 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 67-74
Author(s):  
José David Puerta Rojas ◽  
Alejandra Álvarez Díazgranados ◽  
Verónica Sarassa González ◽  
Cristian Camilo Agudelo Quintero

En los últimos años se ha evidenciado un aumento en la incidencia y prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal, que comprende dos entidades: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa. Ambas, y paradójicamente su tratamiento, pueden desencadenar manifestaciones cutáneas con una amplia variedad de manifestaciones clínicas en piel, que son un reto diagnóstico para el médico. Solo el conocimiento de estos fenotipos clínicos permitirá el diagnóstico temprano, con el objetivo de lograr el abordaje diagnóstico y el tratamiento oportunos y de evitar secuelas a largo plazo.


2020 ◽  
Vol 35 (4) ◽  
pp. 545-550
Author(s):  
Robin Germán Prieto Ortíz ◽  
Gustavo Adolfo Reyes Medina ◽  
Germán David Carvajal Patiño ◽  
Edgar José Figueredo Díaz

La enfermedad inflamatoria intestinal comprende la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerativa (CU). Esta última es una patología crónica caracterizada por una inflamación difusa de la mucosa colónica, que afecta el recto y se extiende de forma proximal. Su curso clínico es intermitente, con exacerbaciones y remisiones. Su tratamiento, por lo general, es farmacológico, con corticoides, inmunomoduladores e inhibidor del factor de necrosis tumoral (anti tumor necrosis factor, TNF), los cuales causan un estado de inmunosupresión en el paciente, que puede asociarse en algunos casos a infecciones oportunistas. En la literatura se describe la aparición de la criptococosis pulmonar en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). En otros casos se asocia al tratamiento farmacológico de pacientes con EC, así como con otras infecciones oportunistas, tales como la tuberculosis y el herpes. Presentamos uno de los primeros casos de criptococosis pulmonar en un paciente con diagnóstico de colitis ulcerativa, quien recibió tratamiento escalonado con salicilatos, inmunomoduladores y terapia biológica. La infección fue documentada clínica, radiológica e histológicamente. El paciente recibió el tratamiento adecuado y presentó una evolución satisfactoria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document