Revista Colombiana de Gastroenterología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

449
(FIVE YEARS 223)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 2)

Published By Asociacion Colombiana De Gastroenterologia

2500-7440, 0120-9957

2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 377-383
Author(s):  
Ruben Gustavo Muñoz Cedeño ◽  
Priscila Elizabeth Martinez Ballesteros ◽  
Viviana Paullan Sani ◽  
Michelle Carolina Ricaurte Enríquez ◽  
Gema Nathalye Rodríguez Chica
Keyword(s):  

El adenocarcinoma de yeyuno es el tumor primario del intestino delgado más infrecuente y raro, y representa el 3 % de todos los cánceres gastrointestinales, con una incidencia anual estimada de 0,3 a 2 casos por cada 100 000 personas. En Estados Unidos y España representa el 0,4 % de los cánceres gastrointestinales y el 0,2 % de las muertes asociadas a malignidad, con síntomas inespecíficos como anemia de etiología inexplicable, dolor abdominal y pérdida de peso; la mayoría de ellos son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad. A continuación, se presenta el caso de una paciente femenina de 46 años con síntomas inespecíficos, pérdida de peso, dolor abdominal y vómito, cuya tomografía abdominal computarizada evidenció el sitio y extensión de la lesión neoplásica, mientras que la cápsula endoscopia y enteroscopia mostró una lesión neoplásica en el yeyuno proximal. La histopatología reportó un adenocarcinoma de yeyuno moderadamente diferenciado que presentó resultados favorables gracias a la resección quirúrgica curativa, lo cual mejoró el pronóstico de vida a 5 años y tuvo un seguimiento favorable hasta la actualidad.


2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 358-365
Author(s):  
Henry Tomás Vargas Marcacuzo ◽  
Isamar Benyi Gutiérrez Córdova ◽  
Sonia Irene Junes Pérez ◽  
Paulo Aníbal Alosilla Sandoval ◽  
Juan Eloy Paredes Méndez ◽  
...  

Introducción: la pandemia por SARS-CoV-2 ha conllevado la reestructuración de las unidades de endoscopía digestiva en el mundo, lo cual ha limitado los procedimientos endoscópicos y priorizado indicaciones de emergencia como la hemorragia digestiva alta (HDA). No obstante, existe escasa evidencia respecto a su impacto en la evolución y resultados. Objetivo: evaluar el manejo de la HDA en el contexto de la pandemia del coronavirus por SARS-CoV-2. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de marzo a agosto de 2020 en pacientes con diagnóstico de HDA e infección por SARS-CoV-2. Resultados: de 4320 pacientes con infección por SARS-CoV-2, 51 presentaron HDA al ingreso. La mediana de edad fue de 70 años. El 58,8 % era de sexo masculino. El 56,9 % tenía una puntuación de Glasgow-Blatchford (SGB) ≥12. El 21,6 % requirió soporte de oxígeno. Solo 34 pacientes (66,7 %) recibieron tratamiento médico; asimismo, 17 (33,3 %) recibieron tratamiento médico más endoscopia digestiva alta (EDA); de estos, a 6 (35,3 %) se les realizó endoscopia terapéutica. La enfermedad ulcerosa péptica fue el hallazgo más frecuente. Al comparar el tipo de tratamiento recibido, no hubo diferencias significativas entre el número de transfusiones de glóbulos rojos, resangrado, reingreso por HDA, estancia hospitalaria ni mortalidad secundaria a la HDA. La mortalidad global fue del 25,4 % (13 pacientes) y se debió, principalmente, al compromiso respiratorio por SARS-CoV-2. Conclusiones: se observa una reducción en el número de EDA de emergencia por HDA en la pandemia actual, así como un tiempo mayor al estándar para su realización. Más del 80 % de los pacientes que recibieron solo tratamiento médico evolucionaron favorablemente, y solo un tercio de los pacientes a quienes se les realizó una EDA requirió terapéutica endoscópica.


2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 341-348
Author(s):  
Carlos Arturo Rojas ◽  
Nicolas Salazar Otoya ◽  
Mauricio Sepulveda Copete ◽  
Catalina Maldonado Gutierrez ◽  
Andres Mauricio Castro Llanos ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: la pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad de alta complejidad clínica y, de acuerdo con sugravedad, puede tener una elevada morbimortalidad con altos costos para el sistema de salud, especialmente a nivel intrahospitalario. Materiales y métodos: se desarrolló un estudio descriptivo basado en historias clínicas de un hospital universitario de alta complejidad. Se revisaron las historias con diagnóstico CIE 10 de pancreatitis aguda entre enero de 2011 y diciembre de 2018. Se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de PA por cumplimiento de al menos 2 de los criterios de Atlanta de 2012. Resultados: se revisaron 1353 historias clínicas, de las cuales 386 cumplieron criterios para PA. Entre ellas se identificaron 205 mujeres (53 %) y 181 hombres (47 %), y la prevalencia de comorbilidades fue inferior al 10 %. El 38 % de los casos de pancreatitis ocurrieron en personas entre los 50 y 70 años de edad. Con respecto a la etiología de la PA, el origen biliar fue el de mayor frecuencia, con 200 casos del total (52 %); seguido de idiopático (19,7 %) y poscolangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), que ocurrió en 33 pacientes (8,5 %). Conclusiones: la PA es una entidad frecuente que afecta a adultos de todas las edades y genera una cantidad importante de consultas en urgencias. En Colombia, los datos previos apuntaban a pacientes con pancreatitis graves y no se tenía conocimiento del comportamiento sociodemográfico y clínico de las pancreatitis agudas en urgencias.


2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 399-403
Author(s):  
Andrés Felipe Salazar García ◽  
Liliana Cuevas López ◽  
Ricardo Metke Jimenez

El reparo de la hernia hiatal es un tema de debate debido a las posibles complicaciones asociadas que han cambiado a través de los años. En la literatura se reportan complicaciones asociadas al procedimiento hasta en un 30 % de los casos. Las complicaciones diferentes a la recurrencia y a largo plazo son infrecuentes, reportadas en menos del 9 % de los casos. La inclusión de la malla protésica en el esófago es una rara complicación y solo se han reportado pocos casos sobre esta. Entre los factores asociados a este desenlace se encuentran descritos: el material protésico, la técnica quirúrgica y la tensión de la malla sobre el tejido intervenido; sin embargo, es difícil establecer asociaciones directas de cada factor dado que la literatura actual solo cuenta con reportes de casos. A continuación, se muestra el caso clínico de un paciente, quien, después de una reparación de hernia hiatal con malla, presenta la inclusión de material protésico en el esófago; se aborda el diagnóstico y el manejo de la misma.


2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 391-398
Author(s):  
Rómulo Darío Vargas Rubio ◽  
Oscar Mariano Pinto Saavedra

La enfermedad litiásica biliar es una patología frecuente en mujeres embarazadas, y las complicaciones relacionadas con los cálculos biliares durante el embarazo pueden generar desenlaces adversos tanto en la madre como en el feto. La coledocolitiasis en el embarazo requiere de una aproximación diagnóstica adecuada y su manejo busca minimizar los riesgos de las intervenciones médicas. Se describen dos casos de mujeres embarazadas quienes presentan coledocolitiasis documentada por colangiorresonancia. Se realizó el tratamiento con la combinación de ultrasonido endoscópico (USE) y colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) sin fluoroscopia, con lo cual se logró resolver la coledocolitiasis sin exponer al feto a radiación ionizante, se confirmó la permeabilización del colédoco y se observó una adecuada evolución posoperatoria tanto materna como fetal.


2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 334-340
Author(s):  
Luis Fernando Roldán Molina ◽  
Lina María Roldán Delfino ◽  
Sandra Milena León Ramírez ◽  
Edilberto Elías Nuñez Cabarcas ◽  
Hilda María Pérez Useche ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: establecer las diferencias entre tres tipos de productos de preparación para colonoscopia, en cuanto a efectividad y tolerabilidad. Materiales y métodos: estudio de corte transversal, analítico, prospectivo, ciego para el evaluador de la escala de Boston. Se incluyeron pacientes adultos, mayores de 18 años con requerimiento de colonoscopia y diligenciamiento de la encuesta sobre el tipo de preparación realizada para la limpieza del colon. Resultados: se evaluaron 3 grupos de productos (polietilenglicol, picosulfatos, sales de sulfato) en 907 pacientes, se aplicó la escala de Boston total y por segmentos, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre ellos (Odds ratio [OR]: 1,10; intervalo de confianza [IC] 95 %: 0,6-1,8; p = 0,728). El 60 % de la población fueron mujeres y la edad promedio 52 años. Se observó el cumplimiento de la dieta en el 99 % de los participantes. La preparación dividida tuvo mejores resultados en la escala de Boston (OR: 5,06; IC 95 %: 3,2-8,01; p = 0,001). Los picosulfatos tuvieron mayor aceptabilidad (OR: 15,8; IC 95 %: 8,83-28,3; p = 0,001) y menores efectos secundarios como distensión abdominal (OR: 0,59; IC 95 %: 0,3-0,9; p = 0,033) y vómito (OR: 0,25; IC 95 %: 0,07-0,82; p = 0,015). Se observó mejor resultado cuando se realizó el examen antes de 6 horas de finalizada la preparación (OR: 6,38; IC 95 %: 3,84-10,6; p = 0,001). Conclusiones: los productos evaluados no presentaron diferencias entre sí con respecto a su efectividad. Los picosulfatos tuvieron menores efectos secundarios y mejor aceptabilidad. Se obtuvo una mejor preparación del colon con preparación dividida y si el examen es hasta 6 horas de finalizada la preparación.


2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 349-357
Author(s):  
Omar Gómez Rodríguez ◽  
Rafael Baracaldo Ayala ◽  
José Fernando Polo ◽  
Elizabeth Velasquez ◽  
Patricia López Correa ◽  
...  

Introducción y objetivos: la vía de inestabilidad de microsatélites (IMS) está implicada en la carcinogénesisde un 15 % de carcinomas colorrectales (CCR). La detección de esta alteración tiene relevancia en elpronóstico y en el tratamiento de los pacientes con CCR. El objetivo del presente estudio es determinar laprevalencia de IMS en CCR en una cohorte de pacientes de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: se evaluó por inmunohistoquímica la presencia de homólogo MutL 1 (MLH1), segregación posmeiótica aumentada 2 (PMS2), homólogo mutS 2 (MSH2) y homólogo mutS 6 (MSH6) en muestras de CCR prevenientes de colectomías. Adicionalmente, se analizaron las variables clinicopatológicas. A los casos con pérdida de MLH1 y PMS2 se les evaluó la mutación del gen BRAF. Resultados: en total se incluyeron 86 casos. La mediana de edad de los pacientes con CCR fue de 69 años, 52,3 % fueron hombres. De los pacientes con CCR, 12 (13,9 %) presentaron IMS, de los cuales 10 (83,3 %) tenían ausencia de expresión MLH1/PMS2 y 2 (16,7 %), de MSH2/MSH6. La mediana de edad de los pacientes con CCR e IMS fue de 52 años (45-76,5), 9 eran hombres y el 66,7 % de estos casos se localizaron en el colon derecho. El tipo histológico más frecuente fue adenocarcinoma moderadamente diferenciado (67 %). Los linfocitos infiltrantes al tumor fueron observados en el 83 %, la presencia de infiltrado de tipo Crohn estaba presente en el 42 %. La mutación de BRAF se observó en el 30 % de los pacientes con pérdida de MLH1 y PMS2. Conclusión: la prevalencia de la IMS en nuestra población fue de 14 %, datos similares a los observados en la población norteamericana y europea. Sin embargo, se observa que el 83 % presentó pérdida de expresión del complejo MLH1/PMS2, una prevalencia mayor comparada con otras poblaciones.


2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 404-407
Author(s):  
María de los Angeles Castiblanco Araque ◽  
Daniela Gómez Bello ◽  
María Fernanda Zambrano Solarte
Keyword(s):  

El dolor torácico es un motivo de consulta muy frecuente en el servicio de urgencias. El abordaje adecuado del paciente en el que se incluye el diligenciamiento de la historia clínica, el examen físico y la toma de paraclínicos iniciales son cruciales para determinar cuáles son los posibles diagnósticos diferenciales. A continuación, presentamos el caso de un paciente de 71 años que ingresa al servicio de urgencias por un dolor retroesternal intenso posterior al consumo de alimentos, en quien, ante la persistencia del dolor, biomarcadores cardíacos negativos y patología aórtica descartada, se realiza una endoscopia que evidencia un hematoma disecante del esófago. En general, el pronóstico es bueno, pero es de gran importancia una buena historia clínica para su sospecha.


2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 408-413
Author(s):  
Ayleen Daianna Rivera ◽  
Marcela Patiño ◽  
José Mauricio Ocampo Chaparro ◽  
Juliana Suarez ◽  
Gildardo López ◽  
...  
Keyword(s):  

La strongiloidiasis es una infección causada por el parásito strongyloides stercolaris (SS), se asocia con una alta mortalidad en pacientes inmunosuprimidos debido a una diseminación larvaria y síndrome de hiperinfección. El compromiso de la mucosa gástrica es raro, pero cuando se presenta se caracteriza por sangrado digestivo y emesis persistente. Se presenta el caso de un paciente de 27 años con síntomas gastrointestinales, antecedente de infección por HTLV-1 y colitis ulcerativa, quien desarrolló síndrome de hiperinfección por SS. Se describe la presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y complicaciones derivadas del cuadro infeccioso.


2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 302-312
Author(s):  
Tiago Almeida Costa ◽  
Maria Adriely Cunha Lima ◽  
Isadora Kniess ◽  
Levi Marques Vieira ◽  
Leda Maria Delmondes-Freitas Trindade

Introducción: En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó la pandemia de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19), que consiste en la infección por coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). Este virus utiliza la enzima convertidora de angiotensina II (ECA-II) como receptor celular humano, que está presente en el tejido pulmonar, cardíaco, gastrointestinal, hepático, renal y vascular, lo que configura un potencial de afectación multisistémica por parte del patógeno. El hígado puede resultar dañado tanto por la liberación excesiva de citocinas inflamatorias en COVID-19 como por la adopción de fármacos con potencial hepatotóxico en el tratamiento de sus síntomas. Objetivo: analizar la relación entre los cambios en la función hepática causados por el SARS-CoV-2 y su impacto en el pronóstico del paciente. Métodos: el presente estudio consiste en una revisión sistemática, realizada a partir de estudios seleccionados de las bases de datos PMC, LILACS y SciELO. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se definieron 30 artículos para componer la base de datos de este estudio. Resultados: La enzima aspartato-aminotransferasa (AST) estaba aumentando en mayor prevalencia, con un total de 4695 casos, mientras que la alanina-aminotransferasa (ALT) estaba elevada en 3226 casos. Se observa que los pacientes que presentaban síntomas digestivos tenían más probabilidades de presentar daño hepatocelular y, en consecuencia, alteraciones enzimáticas. Además, la mortalidad ocurrió en el 28,9 % de los casos de pacientes con función hepática alterada, mientras que, en aquellos con función normal, esta tasa fue del 9 %. Conclusión: es evidente que existe una relación entre la afectación hepática por COVID-19 y su mortalidad. Sin embargo, todavía existe una limitación en la cantidad y, principalmente, en la homogeneidad de los estudios que realizaron dicha valoración.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document