Disease as a Dis/Organizing Principle in Nineteenth-Century Spain: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas, and Emilia Pardo Bazán

Author(s):  
Anne W. Gilfoil
Author(s):  
Pilar García Pinacho

Tras los terremotos de Andalucía de diciembre de 1884 la prensa fue ejemplo de compromiso y solidaridad para los damnificados. Tras un primer momento de desconcierto, todos los periódicos se hicieron eco de sus consecuencias calamitosas y de las innumerables iniciativas para socorro de las víctimas. Dentro de ellas destaca el número extraordinario del El Día, un joven, moderno y exitoso periódico, para «alivio de los pueblos de las provincias de Granada y Málaga perjudicados por los recientes terremotos». En el presente trabajo se dan a conocer los textos híbridos, literarios y periodísticos, de varios escritores, artistas y políticos: Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Pedro Antonio de Alarcón, Ramón de Campoamor, José Zorrilla, Gaspar Núñez de Arce, José Echegaray, Emilio Castelar y Ripoll, Segismundo Moret y Prendergast, Joaquín Costa Martínez y Carrie Houghton. Igualmente célebres fueron los ilustradores que colaboraron: Arturo Mélida, Antonio Gomar, Aureliano de Beruete y Horacio Lengo.


Author(s):  
Javier López Quintans

Las colaboraciones periodísticas de Galdós, Clarín y Pardo Bazán constituyen un testimonio inestimable de lo que fue el panorama teatral español entre los años 1864 y 1910. Su mirada crítica abarca dimensiones múltiples de dicho espectro: público, crítica, autores, actores e intentos de renovación frustrados (la reforma de Stanislavski o el Teatro Libre). El artículo busca poner en paralelo los juicios de los tres autores, manifestándose las muchas concordancias y sintonías


2019 ◽  
Vol 22 ◽  
pp. 135-159
Author(s):  
Patricia Fernández Martín

El objetivo del artículo es comparar la deixis personal de las cartas escritas por Rosalía de Castro a Manuel Murguía, por un lado, con las escritas por Emilia Pardo Bazán dirigidas a Benito Pérez Galdós, por otro. Para ello, se utiliza la gramática funcional del discurso (GFD) para analizar la deixis personal que alude a los interlocutores en la comunicación misiva, tomando como punto de partida el concepto de referencia exofórica. Así, en la primera parte, se presenta el marco teórico que atiende a tres pilares: la historia del corpus lingüístico seleccionado, las premisas metodológicas de la GFD y la descripción de los fenómenos lingüísticos analizados (elementos deícticos de persona que aparecen en las firmas, en las direcciones y en el cuerpo del texto, siempre que aludan a los interlocutores del intercambio epistolar). En la segunda parte, se ofrece el análisis de los textos en el nivel interpersonal, en el nivel representacional y en el nivel morfosintáctico, de acuerdo con los primordiales parámetros de la GFD. La principal conclusión defiende que la relación De Castro-Murguía denota un profundo cariño y una amplia confianza que, con constantes fluctuaciones, toma la forma de pasión amorosa y amistad en la relación Pardo Bazán-Pérez Galdós.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document