juan valera
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

113
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 80-95
Author(s):  
J. Pajarín Domínguez

Russia   and  Spain re-established  relations  in  1856  after a  two-decade  diplomatic crisis  caused  by disagreements  over   Carlism. The  appointment of  Mariano  Téllez-Girón,  XII   Duke  of  Osuna,  as the  plenipotentiary minister  in the  Russian  court signaled a friendly reconciliation between the  two  countries.  However, it meant above all the  reaffirmation of the  Spanish nobleman, who  left his mark  on the  Russian  royal  and public  sphere.  The  Duke of Osuna knew  how to gain the   Tsar’s trust and displayed his  sense of  honor,   imbued with   the   aristocratic  spirit   and  the   European  dandy.   This  work provides a portrait of the  Duke of Osuna during  his embassy in Saint Petersburg, against the  backdrop of the  ideal of Spanish liberalism, and of the  dandy as a new  archetype of bourgeois honor.  The Letters from   Russia,   by Juan  Valera,  secretary of  that embassy,  help   to understand the  controversial image displayed by Osuna in the  Court of Alexander II. The Duke not only adapted to the  Russian  noble and autocratic  customs,  but   also   presented a very  particular way   of understanding the  figure of the  nobleman, which allowed him to refute the  existing stereotypes around Spain, as well as reinforce the  prestige of  Queen Elizabeth,  formally  recognized  not only  by Russia,  but  by the  rest of the  powers.


2021 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 14-22
Author(s):  
Solomiia Rozlutska

The article considers new perspectives in working with travel notes as a historical source. Through the careful reading of “The Letters from Russia” (1856-1857) by Spanish diplomat and writer Juan Valera (1824-1905), the article examines the role of sensory impressions and their place in constructing Russia’s image. Particular attention focuses on the analysis of methods and approaches of sensory history. By applying content analysis, it was possible to identify four topics addressed by the Spanish diplomat: colours, tastes, sounds, and smells. Thanks to the interdisciplinary approach, we reconstructed the author’s percep- tion of Russia’s visual and sound landscape, his attitude to the Russian elite’s and the ordinary people’s tastes (food and drinks), the smells that he encountered during the trip. For example, the Russian empire seemed to the Spanish author brilliant, golden and silver, and its sound perception was characterized by the loud sound of local bells and melodic singing of church choirs. At the same time, a Spanish diplomat was openly disappointed with the common people’s food and its smell, and the Russian countryside, in general, seems colourless to him. The Spaniard’s idea of Russia was established under the influence of his native environment and by the St. Petersburg elite. Given the fact that the author spent most of his time in the company of the Russian elite, he managed to recreate Russia’s holistic sensual landscape only in the context of its sounds and smells. In the case of Russian food and colours, readers can observe an unfinished image that only partially reproduces the author’s vision of “folk” and “parade” Russia. For example, due to the author’s limited mobility, the text contains almost no information about the color palette of a Russian city or village. Despite this, the study of these phenomena not only revealed the basic features of the then Russian everyday life but also allowed a better understanding of the personality of Juan Valera and the way of forming his ideas.


Author(s):  
Ana María María Ramos García ◽  
Remedios Sánchez García
Keyword(s):  

En el presente artículo se hace un análisis de las primeras traducciones y adaptaciones al inglés de Pepita Jiménez,  la obra principal del escritor decimonónico Juan Valera y una de las novelas costumbristas más destacadas del siglo XIX. Se realiza un análisis del proceso de traducción, tanto de las ediciones americanas como de la británica, estudiando las similitudes y diferencias en cuanto al diseño y estructura de la obra que, en ese tiempo estuvieron supervisadas por el autor, uno de los primeros novelistas españoles en negociar su proyección en el potente mercado editorial de los países anglófonos.


Author(s):  
Carmen María López
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es ofrecer un análisis comparativo de las obras literarias El pecado del padre Mouret de Émile Zola y Doña Luz de Juan Valera. Desde la perspectiva de la Literatura Comparada, esta investigación propone un acercamiento a la figura del sacerdote enamorado en la novela francesa y española del siglo XIX. Para este propósito, este estudio plantea llevar a cabo una interpretación a la luz de las huellas románticas, realistas, naturalistas y simbolistas perceptibles en ambas obras literarias, con el fin te ofrecer una visión novedosa acerca de la novela decimonónica.


Monteagudo ◽  
2019 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 179-199
Author(s):  
Rocío Ruíz Cáceres

Los novelistas españoles del siglo XIX conceden gran importancia a la moda, a la forma de vestir como distinción social. El tema del «quiero y no puedo», entre otros, será un aspecto que dicte la conducta de numerosos personajes de ficción en la novela realista-naturalista. En el presente estudio se analiza la presencia de la moda en las novelas de Valera desde una doble óptica: la epistolar, correspondiente a sus cartas en las que se refleja la moda, y la narrativa, fundamentalmente sus novelas Pepita Jiménez, Doña Luz, Las ilusiones del doctor Faustino, Juanita la Larga y Genio y figura Spanish novelists from the 19th century give great importance to the fashion, the way of dressing as a social distinction. the issue of «I would like to, but I’m not able to», among others, it will be an aspect that dictate the behavior of many fictional characters in the realist-naturalist novel. this research analyses the presence of fashion in Valera’s novels from a double perspective: the epistolary, corresponding to his letters in which fashion is reflected, and the narrative, mainly his novels Pepita Jiménez, Doña Luz, Las ilusiones del doctor Faustino, Juanita la Larga and Genio y figura.


2019 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 127-142
Author(s):  
Kayoko Takagi Takanashi
Keyword(s):  

Juan Valera, uno de los escritores más destacados de la literatura española del siglo XIX, tradujo y publicó dos cuentos japoneses en 1887: El Pescadorcito Urashima (浦島太郎) y El espejo de Matsuyama (松山鏡), dos cuentos sobradamente conocidos en Japón. Si Urashima Tarō tiene su antecedente ya en Nihonshoki, Matsuyama kagami es de origen budista y pasó a Japón convirtiéndose en un cuento popular de la región de Echigo (actual prefectura de Niigata). Del último, existen versiones en el teatro noh, kyōgen, y rakugo. Por otro lado, el cuento del Ratón Pérez del que ningún niño español podría ser ignorante, se publicó en 1911 en España y se tradujo al japonés en 1953 por la editorial Iwanami. El desfase temporal que separa estas publicaciones indica varios factores históricos que atravesaron los dos países durante este período. Aunque se trata de un campo poco reconocido hasta ahora, hemos de admitir el hecho de que el poder de comunicación de la literatura infantil es altamente significativo cuando hablamos de la cognición temprana de imágenes del mundo. Este trabajo estudiará los elementos que han inspirado a Valera para realizar la traducción de dichos cuentos al español al igual que el caso del cuento español en el terreno japonés. Al mismo tiempo observaremos la recepción y la valoración de estas publicaciones en ambos países.


Author(s):  
Sabih Sadiq Hasan

La metáfora “mano de la brisa” es poco común en la literatura española, aunque fue utilizada por Federico García Lorca en su obra Poemas sueltos, de 1921. De esta forma, escritores como Juan Valera y arabistas como Pascual de Gayangos y Juan Vernet evitaron mencionar la metáfora “mano” en sus traducciones, optando por otros términos como “aliento de la brisa”, “soplo de la brisa” o simplemente “brisa matutina”, lo que confirma que esta metáfora es extraña en la lengua española. Sin embargo, en 1859, el arabista Lafuente Alcántara tradujo al español la metáfora “mano de la brisa” dentro de un poema ins- crito en la Alhambra de Granada del andalusí Ibn Zamrak (s. XIV) y otros autores como Simonet, Dozy y Dernburg tradujeron metáforas muy similares. Teniendo esto en cuenta, este artículo parte de la hipótesis de que García Lorca, debido a su gran interés por la ciu- dad palatina de la Alhambra, conoció esta metáfora típicamente andalusí y la adoptó en su producción poética.


Author(s):  
Sabih Sadiq Hasan

La metáfora “mano de la brisa” es poco común en la literatura española, aunque fue utilizada por Federico García Lorca en su obra Poemas sueltos, de 1921. De esta forma, escritores como Juan Valera y arabistas como Pascual de Gayangos y Juan Vernet evitaron mencionar la metáfora “mano” en sus traducciones, optando por otros términos como “aliento de la brisa”, “soplo de la brisa” o simplemente “brisa matutina”, lo que confirma que esta metáfora es extraña en la lengua española. Sin embargo, en 1859, el arabista Lafuente Alcántara tradujo al español la metáfora “mano de la brisa” dentro de un poema ins- crito en la Alhambra de Granada del andalusí Ibn Zamrak (s. XIV) y otros autores como Simonet, Dozy y Dernburg tradujeron metáforas muy similares. Teniendo esto en cuenta, este artículo parte de la hipótesis de que García Lorca, debido a su gran interés por la ciu- dad palatina de la Alhambra, conoció esta metáfora típicamente andalusí y la adoptó en su producción poética.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document