scholarly journals San Martín, los Unitarios y Federales y el regreso del Libertador al Río de la Plata en 1829

1967 ◽  
Vol 47 (2) ◽  
pp. 309-309
Author(s):  
David Bushnell
2021 ◽  
Vol 81 (281) ◽  
pp. 19-49
Author(s):  
Juan Luis Ossa ◽  
Alejandro M. Rabinovich

A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima.


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 201-215
Author(s):  
Eugenia Ortiz Gambetta

La atención de los letrados americanos del XIX sobre la herencia de la cultura aborigen para la construcción identitaria es un tema que ha sido estudiado desde diversos ángulos. En el contexto del Río de la Plata, el lugar del aborigen en el imaginario es particular por las características del poblamiento y distribución de los grupos nativos en el territorio, y por las campañas de exterminio de estos colectivos y las de inmigración europea que configuraron el blanqueamiento poblacional (Quijada, 2001: 57–92). Así y todo, también se han estudiado otros usos semánticos y simbólicos de lo aborigen, desde las propuestas de institución del incario durante la declaración de la independencia (Díaz-Caballero, 2005) hasta las más singulares y conocidas producciones literarias, como el Tabaré (1888) de José Zorrilla de San Martín. En el contexto general latinoamericano, novelas, poemas y ensayos que reivindican las posibilidades simbólicas del aborigen en Argentina y la Banda Oriental serían muestras de una tendencia de idealización con tradición en los estudios literarios (Meléndez, 1961; González Stephan/Lasarte, 1995). Pero dentro de los sistemas de representación locales, son cuestiones aisladas en apariencia y dignas de revisar.


Author(s):  
Sociedad Peruana de Derecho Internacional

El Perú nació como un referente en el Derecho Internacional Público en los mismos preparativos a la Expedición Libertadora del Sur, con el Tratado que suscribieron el Estado de Chile y las Provincias Unidas de Rio de la Plata (1819). En todos estos actos jurídicos preparatorios a la independencia, participó sobresalientemente Juan García del Rio, amigo y Secretario de Gobierno de José de San Martín. García fue protagonista de la Conferencia de Paz con los delegados del Virrey Pezuela, del Comisionado Regio Abreu y del Virrey La Serna. Cuando se estableció el Protectorado (1821), conformó el primer gabinete, como Secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores del flamante gobierno peruano, siendo considerado por esta razón como el primer Canciller del Estado peruano.


2012 ◽  
Author(s):  
Mario Tamagno Sánchez

Cuando se crearon las naciones, las fuerzas armadas desempeñaron su papel de acuerdo a las características en el Mundo. Desatada la guerra en las colonias, los esfuerzos por lograr la independencia se estancaron en dos frentes de batalla: el del Norte, en el actual territorio argentino y Alto Perú y el del Este, en Montevideo y Río de la Plata. Ni los realistas lograban avanzar sobre Buenos Aires, el centro de la Revolución de Mayo, ni los patriotas podían amenazar Lima, el centro del poder español. San Martín tuvo la genialidad de concebir un Plan Continental para romper el estancamiento: crear un frente de batalla Occidental donde la guerra no había llegado. Un ejército en Cuyo, cruzar Los Andes, colaborar con los patriotas chilenos en recuperar su independencia, unir sus fuerzas y conducir el Ejército unido al Perú en una ¬ota de transportes custodiada por una Armada poderosa pero inexistente en esos tiempos. El “milagro” del nacimiento de la Armada de Chile contó con el importante aporte del Gobierno y personajes argentinos como así sus éxitos y su conformación.


Author(s):  
Jesse Zarley

Napoleon Bonaparte’s 1807 invasion of Spain and Portugal set in motion a transatlantic imperial crisis that, within two decades, resulted in Spain’s losing nearly all of its American possessions. Typically, the founding of most Spanish South American nations is attributed to the heroic leadership of the great liberators: Simón Bolívar and José de San Martín. While San Martín is most famous for organizing the Army of the Andes that carried out the liberation of Chile, parts of Peru, and eventually, in 1822, reunited with Bolívar in Ecuador, his time in western Río de la Plata building his army is less understood. From 1814 until 1817, General San Martín took up residence in the western Río de la Plata (Argentina) city of Mendoza to build an army capable of defeating Spanish rule in Chile and Peru. To receive permission to cross the Andes westward into Chile, San Martín needed more than soldiers well trained in European military style and horses: he needed to negotiate with the local Pehuenche people—part of the broader Mapuche peoples of southern Chile and western Río de la Plata—who had successfully resisted Spanish conquest for centuries. Before San Martín could cross the Andes to invade Chile, he participated in two interethnic diplomatic rituals known as parlamentos in Spanish and koyang in Mapudungun, with the Pehuenche. Nearly forty recorded Spanish–Mapuche parlamentos had taken place in Chile and near Mendoza since 1593. In the two 1816 parlamentos, interpreters translated the negotiations between Pehuenche representatives and San Martín over the exchange of horses, the giving of gifts, the recognition of Pehuenche dominion, and permission for the Army of the Andes to cross the mountains west to Chile. While San Martín chose to spread news of this agreement to confuse the Spanish forces in Chile as to the location of their crossing, opting not to cross Pehuenche lands, these parlamentos nevertheless speak to the power and importance of Pehuenche political traditions during the Age of Revolution.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document