Verba Hispanica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

546
(FIVE YEARS 59)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By University Of Ljubljana

2350-4250, 0353-9660

2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 193-209
Author(s):  
Andrzej Zieliński

El objeto de este estudio es profundizar en el origen y en la trayectoria discursiva del valor encuadrado en la modalidad deóntica que refleja querer + infinitivo. Aunque se documente por primera vez en textos del siglo XIII, su empleo tardío –en comparación con otros significados modales y temporales que adquirió– parece beber de fuentes latinas en las que se empleaba NOLI/NOLITE con sentido moralizante. Así pues, con la ayuda que proporciona la búsqueda en el CORDE, intentaremos dilucidar (i) cuál es su camino evolutivo y (ii) qué contextos discursivos propician el cambio semántico motivado por la interferencia del modelo latino. La hipótesis que intentaremos demostrar es que la entrada del nuevo valor deóntico, emanado de la construcción medieval querer + infinitivo se debe al mecanismo del calco semántico en los autores latinizantes. Por consiguiente, cabe suponer que la gramaticalización por contacto inducido de la construcción non quieras/non querades + infinitivo opera sobre la idea originaria que emana de la construcción querer + infinitivo ‘intención’, en la que la fuerte disposición del sujeto agentivo a ejecutar la actividad dinámica acapara, en ojos del emisor, el contenido performativo, de modo que decide intervenir apelando a la voluntad del sujeto agentivo para que no realice la acción que se había propuesto.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 157-173
Author(s):  
Karolína Strnadová

Este artículo interpreta el papel del traductor en la génesis de las traducciones de la literatura checa publicadas originalmente en México. Hasta la fecha se publicaron originalmente en México trece títulos de la literatura checa, la mayoría de ellos gracias a la iniciativa del traductor. Aplicando los principios de la arqueología de traducción y basándonos en el análisis de los paratextos y las entrevistas realizadas con los traductores contemporáneos, explicamos el motivo y objetivo de estas traducciones. Desde las distintas perspectivas de la investigación sociológica de traducción nos centramos en el papel del traductor como mediador entre dos culturas, quien de forma deliberada o no deliberada asume la responsabilidad de la mediación socio-cultural entre la cultura de partida y la cultura meta. El estudio sociológico de la creación de las traducciones de la literatura checa en México permite reflexionar sobre la responsabilidad social y cultural de los traductores quienes muchas veces son iniciadores y directores de los proyectos traductológicos y mediadores de la comunicación literaria y cultural entre Chequia y México.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 53-76
Author(s):  
Rayco H. González-Montesino ◽  
Lourdes Calle-Alberdi ◽  
Silvia Saavedra-Rodríguez

La profesionalización de la interpretación de lengua de signos española (LSE) es relativamente joven y, desde sus inicios, la ética y su regulación mediante códigos de actuación ha sido esencial (De los Santos y Lara Burgos, 2004). A nivel internacional, nuevos modelos de análisis del trabajo de los intérpretes como el Demand-Control Schema (Dean y Pollard, 2011, 2013) y el Role Space (Llewellyn-Jones y Lee, 2014) han tenido un importante impacto académico, replanteando el marco de análisis éticos y, por ende, la formación de estos profesionales está en plena transformación (efsli, 2013). Tales modelos adoptan una perspectiva teleológica de la ética profesional, cuestionando el tradicional enfoque deontológico (Calle-Alberdi, 2015). Este trabajo examina la formación recibida sobre ética profesional en el único programa universitario que forma a intérpretes de LSE en este país: el Grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda de la Universidad Rey Juan Carlos. Para ello, se han elaborado unos supuestos prácticos que propician un dilema ético, basado en los pilares fundamentales del código deontológico propuesto por la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y Guía-intérpretes (FILSE, 2002), y se han presentado a una muestra de alumnado del último curso de dicho grado. A través de entrevistas semiestructuradas y atendiendo a los patrones de razonamiento que usan en la aplicación de su ética profesional, se han extraído diversas conclusiones que nos indican cómo articulan la toma de decisiones para aplicar el código deontológico. Esta primera aproximación ha permitido concluir que, ante situaciones específicas, el alumnado genera ese dilema entre la deontología y la teleología por el que se aboga en los nuevos modelos de análisis, aunque queda patente la necesidad de ahondar más en los mismos durante el período formativo de los futuros intérpretes de LSE.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 137-156
Author(s):  
Raquel Lázaro-Gutiérrez ◽  
Emilia Iglesias-Fernández ◽  
Gabriel Cabrera-Méndez

La modalidad de la interpretación telefónica está adquiriendo cada vez más importancia en los servicios públicos de España debido a las numerosas ventajas que ofrece. Fernández Pérez (2012) estableció una clasificación de las habilidades particulares que los intérpretes telefónicos deben adquirir según sus dos funciones principales: la función de coordinación del discurso y la función de traducción. Además de estas habilidades, es imprescindible que los intérpretes telefónicos conozcan en profundidad y sigan escrupulosamente los protocolos que se diseñan y desarrollan para los distintos clientes de interpretación telefónica, como aquellos que se utilizan para las líneas de emergencia. El objeto de estudio de esta contribución lo constituyen, precisamente, estos protocolos de actuación. Nuestro punto de partida son las especificaciones que deben hacerse sobre la actuación de los intérpretes, que con frecuencia divergen de o, incluso, contradicen los principios éticos más comunes, como la fidelidad o la neutralidad. Este estudio consiste en un análisis minucioso de los protocolos utilizados en la empresa Dualia Teletraducciones y en una reflexión crítica desde una perspectiva ética sobre los ajustes que se sugieren en ellos a propósito del rol tradicional del intérprete.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 31-52
Author(s):  
Phillippa May Bennett

The interest in and understanding of ethics among translation scholars has changed dramatically since the publication of Andrew Chesterman’s proposal for a Hieronymic Oath (Chesterman, 2001). Early definitions of ethics based on equivalence (Newmark, 1991), faithfulness, loyalty (Nord, 1997) and trust have been put aside in favour of more recent notions of translator ethics grounded in accountability (Baker & Maier, 2011) and social responsibility (Drugan & Tipton, 2017). Practising translators who abide by codes of ethics/conduct are bound by principles of honesty, integrity, linguistic competence, confidentiality, and trust. This paper begins by presenting a brief literature review of the main developments in translation ethics from the early linguists to contemporary interpretations. There then follows an analysis and comparison of several professional codes of conduct from the main international associations of translators and interpreters with the benchmark, the Association of Translation and Interpreting Professionals (APTRAD). It is one of the more recent translator associations and has a code of conduct adopted in the last six years. The objective of this paper is to determine which theoretical definitions of ethics are reflected in the codes of conduct and to discuss their usefulness for translators in their daily practice. The paper ends with recommendations for changes to codes of conduct to make them more relevant to practising translators.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 213-217
Author(s):  
Jasmina Markič

La monografía colectiva Las fórmulas de saludo y de despedida en las lenguas románicas. Sincronía, diacronía y aplicación a la enseñanza, editada por Andrzej Zieliński, profesor de la Universidad Jaguelónica de Cracovia (Polonia), ofrece novedosas aportaciones sobre las fórmulas de saludo y de despedida en diferentes lenguas románicas. Los dieciséis capítulos que componen este libro se organizan en siete secciones y están escritos en la lengua románica sobre la que se aborda el tema correspondiente (el italiano, el francés y el español). La excepción son los capítulos dedicados al rumano y al latín, escritos en inglés, y el capítulo dedicado al friulano que está escrito en francés. La mayoría de los autores son investigadores y profesores de la Universidad de Cracovia pero también contribuyeron a este volumen autores de otros centros universitarios y científicos de Polonia y otros países.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 219-221
Author(s):  
Jasmina Markič

El libro monográfico Bivališča Branislave Sušnik/Moradas de Branislava Susnik se publicó en 2020 para conmemorar el centenario del nacimiento de Branislava Sušnik (Medvode, Eslovenia, 1920 – Asunción, Paraguay, 1996), antropóloga, arqueóloga, lingüista eslovena que vivió y trabajó en el Paraguay. La publicación bilingüe en esloveno y en español a cargo de Barbara Pregelj y Francisco Tomsich, que son también autores de algunos capítulos del libro, es fruto de un proyecto de investigación llevado a cabo entre 2019 y 2020 sobre la doble identidad, la doble pertenencia y la doble importancia de la obra de Sušnik en los ámbitos culturales de Eslovenia y del Paraguay, tal como se especifica en la introducción. Las cuatro partes de las que se compone la obra reúnen documentos, textos, fotografías, contribuciones, ensayos, testimonios de autores eslovenos y extranjeros. Los capítulos presentados reflejan diferentes aspectos de la vida de la científica y de su trayectoria profesional.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 231-235
Author(s):  
Jasmina Markič
Keyword(s):  

La obra Ideology, Censorship and Translation (Ideología, censura y traducción) editada por Martin McLaughlin y Javier Muñoz-Basols, profesores e investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido), publicada en inglés en la prestigiosa editorial Routledge, es un volumen compuesto de ocho capítulos escritos por diferentes autores y una introducción de los editores. Los capítulos están organizados cronológicamente y analizan diferentes temas y géneros (textos científicos, industria editorial, propaganda, traducciones de obras literarias, teatro, cine, estudios culturales, ensayos filosóficos y críticos, historia de las ideas, teoría de la traducción y relaciones de poder). La temática del volumen versa sobre cuestiones siempre actuales referentes a la ideología y la censura e invita al lector a reflexionar sobre el papel de la traducción a lo largo de la historia y en la actualidad como también sobre las repercusiones éticas y el involucramiento ideológico del traductor en diferentes épocas y contextos. Este volumen especial es un libro importante no solo para los expertos en el tema, los teóricos de la traducción y los traductores, sino también para el público general que de esta manera obtiene un conocimiento sobre la importancia y las repercusiones en la sociedad de la traducción tanto en su aspecto práctico como en el teórico y de su papel crucial en la vida del ser humano y de la sociedad global en general.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 175-191
Author(s):  
Carmen Toledano-Buendía
Keyword(s):  

La ayuda lingüística a la población extranjera que desconoce o no domina la lengua de la comunidad que la acoge debe entenderse como un derecho fundamental, pues permite el disfrute de todos los demás derechos –y el cumplimiento de las obligaciones– en condiciones de igualdad. Proporcionar esa asistencia puede considerarse, en consecuencia, una responsabilidad ética de los gobiernos. Hay situaciones en las que la ausencia de asistencia lingüística no solo provoca discriminación y empece la prestación de servicios básicos, como la justicia o la sanidad, sino que puede llegar a convertirse en una segunda causa de victimización para colectivos en una situación de especial desprotección. Tal sería el caso de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género. En este trabajo, trataremos de visibilizar cómo la (falta de) respuesta institucional en España a las necesidades de asistencia lingüística de este colectivo puede dar lugar a situaciones en las que conllevan una revictimización de las mujeres. A partir de los testimonios de mujeres extrajeras supervivientes de violencia de género recogidos en diversos estudios, se han podido recoger tres instancias en las que esta circunstancia se produce y que serán analizadas: victimización secundaria debida a la desinformación de las víctimas, a tener que comunicarse en una lengua que no dominan y al trato dispensado por intérpretes y agentes.


2021 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 97-114
Author(s):  
Amalija Maček ◽  
Helena Biffio Zorko

Modern society is changing and becoming increasingly multilingual and multicultural. There is a growing need for interpreting in different contexts and for languages that were previously rarely required in the Slovene context (e.g., Albanian, Arabic, and Persian). This paper is based on the premise that if higher interpreter education is to be performed ethically, it must respond to these changes within its capacity and educate interpreters for the languages and fields that society actually needs, thus ensuring respect of human rights in medical, asylum or judicial procedures. In the past, interpreter training at the University of Ljubljana was limited to conference interpreting. However, due to changes in practice the Faculty of Arts has responded to the emerging needs and also formed educational modules for interpreters working in court and asylum procedures, state administration and in medical settings. It continues to invest efforts to expand the range of language combinations to include languages of lesser diffusion, and to offer quality interpreter training to the interpreters of Slovenian sign language. In the academic environment, we are also constantly confronted with internal ethical dilemmas related to the assessment, enrolment, and accreditation processes. It is the latter that significantly slow down the response of the Faculty to needs in society. Despite the numerous administrative, financial and human resources challenges, we may conclude that the Faculty of Arts is committed to investing its maximum efforts and responding with a high level of awareness to the changing interpreting profession which has experienced, through the rapidly growing use of online interpreting platforms, the greatest leap since the introduction of simultaneous interpreting. All this can only be achieved in close cooperation with all the related stakeholders: professional associations, long-standing external trainers and state authorities.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document