scholarly journals Espacios liminares: metamorfosis monstruosas de la casa en textos de Daína Chaviano y Mariana Enríquez

2022 ◽  
pp. 111
Author(s):  
Rosa María Díez Cobo
Keyword(s):  

El motivo de la casa encantada ha ganado gran visibilidad en los últimos tiempos en las literaturas de lo insólito en español. Concebida esta no solo como espacio anómalo, sino también como criatura fantástica, sus potenciales idiosincrasias arquitectónicas recrean en algunos textos territorios mutantes con notable impulso crítico y simbólico. Tomando como referencia las teorizaciones sobre el espacio fantástico y, en concreto, las enfocadas a sus fronteras y límites, en este trabajo se analizarán dos narrativas particularmente representativas: Casa de juegos (1999) de la cubana Daína Chaviano y Nuestra parte de noche (2019) de la argentina Mariana Enríquez. Este ejercicio comparativo pretende desvelar las similares estrategias de ambas autoras a la hora de forzar a sus protagonistas a penetrar en espacios heterotópicos, con sus propias normas y rituales. En los dos textos, además, verificaremos cómo sus casas protagonistas se conforman como trasunto de fenómenos históricos y sociales traumáticos y convulsos.

2015 ◽  
Vol 20 (39) ◽  
pp. 356
Author(s):  
Rita De Maeseneer

En las dos últimas décadas muchos autores y cineastas residentes dentro o fuera de Cuba se han referido al contexto del Período Especial en sus creaciones artísticas. En este ensayo quisiera reflexionar sobre las modalidades de la representación del hambre, su exploración e incluso explotación. El análisis de un corpus de películas y novelas que se relacionan con el Período Especial me ha llevado a proponer cuatro «estrategias» que se alejan cada vez más del mundo referencial marcado por la penuria: estereotipo, contraste, relegación al segundo plano, metonimia (en el sentido de desplazamiento). Ilustraré cada una de estas «estrategias» comentando brevemente películas como Alicia en el Pueblo de Maravillas (Díaz Torres), Suite Habana Madagascar (Fernando Pérez) y novelas como El hombre, la hembra, el hambre (Daína Chaviano), Te di la vida entera;(Zoé Valdés), Las Bestias (Ronaldo Menéndez), El Rey de La Habana (Pedro Juan Gutiérrez), Silencios (Karla Suárez), La sombra del caminante (Ena Lucía Portela). Terminaré con el estudio de Las comidas profundas de Antonio José Ponte que reúne y rebasa las estrategias propuestas. Mis análisis revelan que estas diferentes « estrategias » sirven objetivos específicos en el campo de la ética, la estética y la poética de estas expresiones artísticas.


2012 ◽  
Vol 78 (238) ◽  
pp. 225-243
Author(s):  
Pedro Pablo Porbén
Keyword(s):  

2018 ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Juan Carlos Toledano Redondo

Daína Chaviano is the most accomplished author of science fiction during the 1980s and 1990s in Cuba. This essay demonstrate that her seemingly soft and new-wavish literary style was in fact a political statement against the communist regime´s policy of closing the borders to the outside world, and a call to put an end to all sorts of frontiers among people, and even between literary genres. But far from being unique and radical in her forms, Chaviano is part of a trend in science fiction that affected both contemporary Cuban authors of the fantastic (Alberto Serret, Chely Lima, Gina Picart, Félix Lizárraga), and other authors in Latin America and Spain (Angélica Gorodischer, Silvina Ocampo, Bioy Casares, Eliá Barceló). Chaviano mixed space travel and exploration with fantastic figures such as dragons and unicorns, science with magic, and created characters who were not necessarily technologically savvy. A perfect example is her most relevant text, the internationally acclaimed 1998 novel and the main focus of this essay, Fábulas de una abuela extraterrestre [Fables of an extraterrestrial grandmother], in which the grandmother states that “la ciencia es una magia que ha encontrado respuestas” [science is magic that has found answers]. Daína Chaviano is perhaps the most relevant representative of the “Caribbean new wave style” and one of the most important authors in contemporary letters written in Spanish.


La Colmena ◽  
2019 ◽  
pp. 43
Author(s):  
Maritza M. Buendía ◽  
Lucía Ramírez-Vargas

Con base en los postulados de Severo Sarduy, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Omar Calabrese, Mijaíl Bajtín y Julia Kristeva, se analiza la intertextualidad como recurso neobarroco en la novela El hombre, la hembra y el hambre (1998), de la escritora cubana Daína Chaviano. Mediante una lectura en filigrana, se hace un estudio comparativo entre Claudia —protagonista de esta obra literaria—, Papillon y McMurphy —personajes de los filmes Papillon (1973) y One Flew Over the Cuckoo's Nest (1975), respectivamente—. Por último, se propone la imaginación y la recuperación del pasado histórico como un camino hacia la libertad del individuo y la construcción de identidad de los pueblos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document