Cuadernos de Literatura
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

250
(FIVE YEARS 34)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Editorial Pontificia Universidad Javeriana

2346-1691, 0122-8102

2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 18
Author(s):  
Silvia Ruiz Tresgallo ◽  
Cecilia López Basano
Keyword(s):  

Este ensayo pretende ahondar en el relato “Un negocio con Juana García”, incluido en el capítulo IX de El Carnero. Proponemos que el texto, a través de la representación de la partera Juana y sus hijas, visibiliza la vulnerabilidad ante la ley de las mujeres afrodescendientes en el Nuevo Reino de Granada. Nuestro análisis revela que la etnia de las protagonistas resulta instrumental tanto en la criminalización de sus actividades, relacionadas por los eclesiásticos con la hechicería, como en su expulsión del espacio colonial al que, según las autoridades, no tienen derecho a pertenecer.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Silvia Ruiz Tresgallo

Este dossier forma parte del proyecto de investigación “Voces silenciadas por la historia: la mujer en la literatura y la producción cultural del barroco americano” registrado para el periodo 2019-2021 en la Universidad Autónoma de Querétaro (México), cuenta con el apoyo externo del Prodep y fue dirigido por Silvia Ruiz Tresgallo. Dentro de las labores de revisión de los artículos incluidos en este dossier han participado las estudiantes María Valentina Díaz Herrera (Licenciatura en Lenguas Modernas Inglés, UAQ) y Mayra Hernández Ávila (Maestría en la Enseñanza de los Estudios Literarios, UAQ).


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 21
Author(s):  
Pilar Espitia Durán

La santidad y sus manifestaciones son un tema que se vuelve primordial en los estudios culturales de la colonia latinoamericana: es a través de la construcción de figuras de santidad que identificamos los deseos sociales y diversas tensiones étnicas, de clase y de género, y también podemos encontrar espacios fluidos y de hibridez. Este ensayo, que forma parte de mi disertación doctoral, expone la santidad católica en el virreinato de Perú a través de los casos de Santa Rosa de Lima y San Martín de Porras. Al estudiar el misticismo, propongo pensar las figuras de santidad como sujetos queer, es decir, como sujetos que retaban, alteraban y cuestionaban las estructuras coloniales.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 20
Author(s):  
Paul Firbas

Este trabajo estudia los textos de la canonización de Santa de Rosa de Lima, preparados en esa ciudad entre 1617-1618 y 1630-1632, y sus primeras hagiografías publicadas en el siglo XVII en Europa. Mediante el estudio de diversos testimonios, narraciones e información, y de sus variantes, se reconstruye la participación de la criada Mariana de Oliva, “india ladina”, en la vida de Rosa y en la producción de su santidad, entendida como un fenómeno textual y como la manifestación de una cultura urbana multiétnica.


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
Author(s):  
Silvia Ruiz Tresgallo

Este dossier forma parte del proyecto de investigación “Voces silenciadas por la historia: la mujer en la literatura y la producción cultural del barroco americano” registrado para el periodo 2019-2021 en la Universidad Autónoma de Querétaro (México), cuenta con el apoyo externo del Prodep y fue dirigido por Silvia Ruiz Tresgallo. Dentro de las labores de revisión de los artículos incluidos en este dossier han participado las estudiantes María Valentina Díaz Herrera (Licenciatura en Lenguas Modernas Inglés, UAQ) y Mayra Hernández Ávila (Maestría en la Enseñanza de los Estudios Literarios, UAQ).


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 21
Author(s):  
Pilar Espitia Durán

La santidad y sus manifestaciones son un tema que se vuelve primordial en los estudios culturales de la colonia latinoamericana: es a través de la construcción de figuras de santidad que identificamos los deseos sociales y diversas tensiones étnicas, de clase y de género, y también podemos encontrar espacios fluidos y de hibridez. Este ensayo, que forma parte de mi disertación doctoral, expone la santidad católica en el virreinato de Perú a través de los casos de Santa Rosa de Lima y San Martín de Porras. Al estudiar el misticismo, propongo pensar las figuras de santidad como sujetos queer, es decir, como sujetos que retaban, alteraban y cuestionaban las estructuras coloniales.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 33
Author(s):  
Eleonora Cróquer Pedrón

2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 15
Author(s):  
Arturo Gutiérrez Plaza

En este artículo se hace una revisión de algunas tramas cruzadas en la obra de Juan Luis Martínez, particularmente en La nueva novela, relativas específicamente a 1) sus modos de inserción en el campo poético chileno, considerando especialmente las formas en las que se relacionan con las obras de Vicente Huidobro y la Nicanor Parra, que anteceden su obra; 2) sus estrategias de simulación, parodia y ocultamiento de la figura y de la identidad del autor, así como su paradójica vinculación con el legado borgiano; 3) las convergencias y divergencias entre el pensamiento oriental y occidental o la asunción de la imposibilidad del poema: el pajarístico atrapado en la red del ideograma. 


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 14
Author(s):  
Elsa Maxwell

Este trabajo examina los escritos de tres autores caribeños decimonónicos que abordaron la esclavitud y la raza en sus obras: la narrativa de Mary Prince, una mujer esclavizada; el relato de viaje de la jamaiquina Mary Seacole, y la obra inicial del cubano Martín Morúa Delgado. Se analiza su relación con la esfera pública en un período en el cual las personas de color en el Caribe fueron mayoritariamente excluidas de los debates letrados que giraban en torno a la esclavitud. La investigación se enmarca en las teorías de la esfera pública y de los contrapúblicos, y dialoga con la periodización de la esfera pública caribeña propuesta por Raphael Dalleo.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document