Review: María Luisa Puga y el espacio de la reconstrucción, edited by Carmen Patricia Tovar, Amanda L. Petersen y Alejandro Puga

2021 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 484-487
Author(s):  
Irma M. López
Keyword(s):  
2014 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
Author(s):  
Sonia Cejudo
Keyword(s):  

<p class="p1"><span class="s1"><strong>Resumen </strong></span>| Este artículo analiza la construcción del sujeto corporizado en <em>Diario del dolor </em>de María Luisa Puga. Teniendo como base teorías psicoanalíticas, se observa que los síntomas propios de la artritis reumatoide causaron en Puga un sentimiento de desposesión del cuerpo, el cual se ve acentuado cuando la escritora experimenta ciertas dificultades para expresar su dolor. En un análisis detallado del proceso de escritura, se nota que mientras en los primeros pasajes Puga se presenta a sí misma como un personaje pasivo y silencioso, tal concepción cambia a medida que escribe sobre su experiencia del dolor. Al final del libro, Puga se representa no sólo como una escritora que sufre, pero como una escritora que tiene las palabras precisas para expresar qué es el dolor. El objetivo es demostrar que, en <em>Diario del Dolor</em>, si bien el sentimiento de desposesión conlleva una figuración explícita de un sujeto descorporizado, María Luisa Puga corporiza su escritura a través de una voz literaria propia.</p><p class="p1"> </p>


1988 ◽  
pp. 239-250
Author(s):  
Ana Rosa Domenella
Keyword(s):  

Chasqui ◽  
1994 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Susan M. Smith
Keyword(s):  

2021 ◽  
pp. 255-274
Author(s):  
Ma. del Carmen Dolores Cuecuecha Mendoza
Keyword(s):  

2014 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
Author(s):  
Sonia Cejudo

<p class="p1"><span class="s1"><strong>Abstract </strong></span>| This paper analyzes the construction of an embodied subject in María Luisa Puga’s <em>Diary of Pain</em>.Having as a benchmark psychoanalytical theories, it is noticed that the symptoms of rheumatoid arthritis caused in Puga a feeling of dispossession of the body, which is reinforced when she finds difficult to communicate or express her suffering<span class="s2"><strong>.</strong></span>Focusing on the process of writing, it is shown that while in the first entries Puga depicts herself as a passive and silent character, such conception changes as she continues writing about her experience of pain<span class="s2"><strong>.</strong></span>At the end of the book, Puga represents herself not only as a writer in pain, but of pain<span class="s2"><strong>.</strong></span>The aim is to demonstrate that, in <em>Diary of Pain</em>, although the feeling of dispossession leads to an explicit figuration of a disembodied subject, María Luisa Puga does embody her writing through her own literary voice.</p>


Author(s):  
Elsa Leticia García Argüelles

En este ensayo analizo la novela corta Diario del dolor (2004), de María Luisa Puga, autora mexicana de los años setenta que remite al lector a su propia vida tejida con la ficción. El eje del ensayo revisa la estructura del diario y el uso de lo autobiográfico en las formas que adquiere la memoria, materia privilegiada del pensamiento estético en toda su obra. Diario del dolor se escribe en agonía, y es un homenaje a la consciencia del acto de escribir, del cuerpo y la figura de la escritora. El personaje Dolor es humanizado a través de la voz que narra y su memoria, y, de este modo, se transmuta el cuerpo físico enfermo/discapacitado en un cuerpo textual en armonía, evocando reflexiones entre la sombra y la luz. Así mismo, se revisa la construcción de la novela corta y del proyecto editorial, el cual se estructura en pequeños relatos cortos que dan unidad a la narración en su conjunto a través de fragmentaciones y fractales, recreando imágenes entre el orden y el caos. Se siguen los recuerdos en la enunciación y la reescritura de la memoria a partir de los “cuadernos” que acompañaron su vida literaria como autora/lectora/persona para integrar la metaficción, la intertextualidad y la ironía.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document