Lejana Revista Crítica de Narrativa Breve
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

108
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Lejana - Revista Critica De Narrativa Breve

2061-6678

Author(s):  
Sandra Mendoza Vera
Keyword(s):  

Reseña de Carmen María Pujante Segura: La novela corta contemporánea (desde mediados del siglo XX hasta hoy a través de Ayala, Vila-Matas y Barba). Madrid: Visor, 2019.


Author(s):  
Giuseppe Gatti
Keyword(s):  

Se propone en estas páginas un análisis del volumen de cuentos El patio, que Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931) compuso en su juventud, a lo largo del periodo 1950-1952. Nuestro enfoque se propone analizar la forma a través de la que el escritor traslada al plano ficcional los mecanismos que pretendían gobernar no solo la vida social e individual sino también los cuerpos y las conductas de los ciudadanos en la época de gestación del volumen. A partir de las líneas teóricas trazadas por Foucault, Braidotti y Bourdieu, entre otros, se pretende evidenciar de qué manera Edwards describe críticamente los fenómenos de “incorporación forzada” de normas y valores dominantes que la estructura social vigente imponía como efecto de una verdadera biopolítica de la existencia. La deshumanzación que el autor denuncia se refiere a una forma de biopolítica que manipula los cuerpos sociales para forzarlos a asimilar normas que los sujetos creen “libremente elegidas”. Dos son las formas de deshumanización que se pueden detectar en los cuentos escogidos: o bien una modalidad que —sin conducir a la creación de monstruos y cyborgs— lleva a la reificación del ser humano, sobre todo de sexo femenino; o bien una modalidad que niega la “experiencia práctica” del cuerpo e impone la “normalización forzada” de la conducta subjetiva.


Author(s):  
Berenice Romano Hurtado
Keyword(s):  

Este artículo presenta a la joven autora mexicana Lourdes Meraz y su novela corta Los abismos de la piel. Se hace una lectura a partir de la vinculación entre el cuerpo enfermo y la identidad. La novela muestra el recorrido de un cuerpo femenino desde la luminosidad que gana en sus encuentros amorosos, hasta el quiebre entre corporeidad y conciencia que el personaje padece a partir de la enfermedad. El uso de un lenguaje particular, rico en imágenes y figuras, trata de mostrar textualmente cómo se borra la memoria y, con ella, cómo el lenguaje se va volviendo más elemental. En este punto, poner en diálogo con el poemario de esta autora, Vertedero —o la suma de todas las cosas—, ha permitido subrayar la importancia de la escritura como tema en ambos textos.


Author(s):  
Graciela Sarti
Keyword(s):  

Este trabajo aborda el análisis de dos cuentos incluidos en el libro La piel intrusa (2019) de la argentina Yanina Rosenberg (1980): “Mariposas en la pared” y “El peor castigo”. Se ofrece un análisis de la construcción de esos relatos desde el punto de vista materno, ligado al tema del doble artificial, en este caso, el hijo. Pretende leer en estos materiales la cuestión transhumanista, puesta en foco desde la lente del feminismo trasgresor de Donna Haraway. Lo femenino en general y lo materno en particular aparecen en estos textos sometidos a debate.


Author(s):  
Gabriella Zombory
Keyword(s):  

Reseña de José Luis Nogales Baena. Hijo de todo lo visto y lo soñado. La narrativa breve de Sergio Pitol. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas—Editorial Universidad de Sevilla—Diputación de Sevilla, 2019.


Author(s):  
Ádám András Kürthy

Reseña de Humberto López Cruz: Tetrapalabra. Cuatro ensayos sobre letras cubanas. Valencia: Aduana Vieja Editorial, 2020.


Author(s):  
Z. Márió Nemes ◽  
Petra Báder
Keyword(s):  

El propósito de este estudio es ofrecer una interpretación de la novela corta Un episodio en la vida del pintor viajero (2000) de César Aira, desde el punto de vista del posthumanismo crítico. En este contexto, la noción metodológica central de nuestro acercamiento estético será la denominada “puesta en escena deshumanizante”. Las puestas en escena deshumanizantes señalan estrategias poéticas que no son destinadas a presentar la eliminación del principio antropológico, es decir, no representan una abstracción ‘más allá del hombre’, sino constituyen una puesta en escena de naturaleza estética, durante la cual se introducen tendencias antropomorfizadoras y a la vez desantropomorfizadoras. En esta novela corta de Aira, la relación contradictoria entre naturaleza y sujeto humano es la que sirve como medio de la puesta en escena deshumanizante. A mi modo de ver, emerge al mismo tiempo una dimensión ideológica, dado que el texto describe la intensidad estética que subvierte los órdenes perceptivos y representativos dentro del contexto de la fisionomía de la naturaleza y la pintura del paisaje.


Author(s):  
Gerardo Cruz-Grunerth

Pepe Rojo presenta en su literatura las más angustiantes visiones del mundo que transitan por la modernidad líquida (Bauman, 2003), a la vez que expresa las implicaciones del cuerpo posthumano (Braidotti, 1996; Ferrando, 2014). Con esto en consideración, en este artículo se abordará el cuento “Conversaciones con Yoni Rei” (1998), donde Rojo expone a una sociedad que ha trascendido tanto las limitaciones modernas como las restricciones éticas, lo que Bauman propone como rasgos de la modernidad líquida. En la narración, la vida de Yoni Rei es mostrada desde su etapa como embrión, el cual es vendido a una corporación internacional que modifica su cuerpo convirtiéndolo en cyborg y en un experimento fallido; y finalmente, en una celebridad monstruosa para el divertimento de la sociedad espectacularizada à la Debord (1967). La hipótesis de este artículo sostiene que el cuento de Rojo expresa la manera en que el cuerpo se convierte en la intersección de la violencia como norma en el mundo posthumano (violencia tecnológica, corporativa, social y autoinfligida); asimismo, que el protagonista es un ser que actúa en asociación con la ciencia y contra sí mismo, mientras pone en crisis su ser, con la construcción-destrucción de su cuerpo posthumano, que lo humaniza.


Author(s):  
Petra Báder

Reseña de Ramón Gómez de la Serna: El alma de los objetos. Minificciones. Edición de Rafael Cabañas Alamán. León: Eolas Ediciones, 2019.


Author(s):  
Ludmila Soledad Barbero

Partiendo de la concepción de sujeto post-humano, entendido por Rosi Braidotti y Donna Haraway como una construcción nómade y múltiple en la que el vínculo con lo tecnológico y con el medio ambiente resultan constitutivos, propongo analizar cruces entre especies en tres relatos de dos escritoras del Río de la Plata, de la segunda mitad del siglo XX: “Las viejas fantasiosas” (1981), de la argentina tucumana Elvira Orphée, y “Misa de Pascua” y “Misa de amor” (1993), de la uruguaya Marosa di Giorgio. Me detendré en la reescritura del mito de Circe en el primer relato y en las metamorfosis que tienen lugar a partir de una desbordante imaginería erótica en los dos últimos, como así también en ciertos recursos narratológicos disruptivos respecto del canon cuentístico del género fantástico escrito por autores masculinos, para interrogar figuraciones de lo post-humano en el marco de estas producciones literarias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document