scholarly journals Visiones de la instrucción femenina en España (siglos XVI y XVII): Luis de León, Juan Luis Vives y Joseph Rojo

Author(s):  
Sergio Montalvo Mareca
Keyword(s):  

El presente trabajo analiza los diferentes puntos de vista en torno a la cuestión de la instrucción y la educación femeninas en los siglos XVI y XVII en España. Para lograr esta meta, se acude al análisis de tres testimonios, dos de ellos fundamentales para los estudios sobre la materia: la Instrucción de la mujer cristiana de Juan Luis Vives y La perfecta casada de Luis de León. Además, sendos testimonios se comparan con el Espejo de ilustres y perfectas señoras de Joseph Rojo. Esta obra data, aproximadamente, de las últimas décadas del siglo XVII. Tras haber trabajado con las ideas que cada autor refleja en su texto, véase infancia, formación intelectual, importancia de la virginidad o el ejercicio de las tareas domésticas, es posible obtener como conclusión una línea de pensamiento que parte de la misoginia medieval y continúa avanzando conforme se gestan y aclimatan los cambios de los siglos posteriores. El primer elemento de esta representación es La perfecta casada, pues, aunque se escribe después de la Instrucción de la mujer cristiana, los valores que refleja presentan mayor proximidad con los planteamientos medievales. El texto más avanzado es el de Rojo, más cercano a las nuevas ideas de la Ilustración. La obra permite comprobar si los cambios estudiados generaron una verdadera evolución en el pensamiento colectivo o si, por el contrario, no lograron modificar la conducta de los habitantes de la España del Siglo de Oro.

2019 ◽  
Author(s):  
Fernando Rodríguez Mansilla
Keyword(s):  

2003 ◽  
Vol 105 (2) ◽  
pp. 271-301
Author(s):  
Anthony Close
Keyword(s):  

Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (93) ◽  
pp. 85-96
Author(s):  
Alejandro Gómez Camacho
Keyword(s):  

Resumen Los maestros laicos con escuela pública constituyeron una minoría en la escena pedagógica y lingüística española de los siglos XVI y XVII. Este estudio propone la consideración de los manuales de escritura y aritmética, publicados exclusivamente por maestros con escuela pública distanciados por diversos motivos de la corte española, como un género alternativo y minoritario. La transdisciplinariedad de estas obras y la singularidad de sus autores se representan en el término “maestro científico”, que fue acuñado en una de estas artes. Estos autores y sus obras anticipan a los maestros ilustrados y ofrecen una visión diferente e inexplorada de la alfabetización en el Siglo de Oro español.


Author(s):  
Vanesa Bajo Izquierdo
Keyword(s):  

El objetivo principal del presente trabajo es acercarse a la labor del diseñador de vestuario escénico,  destacando la importancia  de la construcción plástica del personaje como signo dentro del hecho teatral. Para ello se ha escogido el análisis de tres puestas en escena del teatro del Siglo de Oro español llevadas a cabo por  la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Esto nos permite abordar el problema de la actualización del vestuario de época, además de otras cuestiones más generales relacionadas con las fases del diseño del traje teatral.


1955 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 68
Author(s):  
Beatrice P. Patt ◽  
Bruce W. Wardropper

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document