scholarly journals Respuesta del sistema antioxidante en varones sanos, frente a hiperglicemia aguda inducida

2012 ◽  
Vol 70 (3) ◽  
pp. 186
Author(s):  
Raquel Oré ◽  
Oscar Castillo ◽  
Miguel Sandoval ◽  
Rubén Valdivieso ◽  
Rosa Oriondo ◽  
...  

Objetivo: determinar la respuesta del sistema antioxidante en varones sanos, frente a la hiperglicemia aguda inducida. Diseño: estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal, experimental. Lugar: Instituto Nacional de Biología Andina, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Sangre y suero de sujetos aparentemente sanos. Intervenciones: A 13 sujetos adultos clínicamente sanos, entre 20 y 41años, después de 10 horas de ayuno, se administró glucosa vía endovenosa, mediante el método de clamp hiperglicémico, a 125 mg/dL por encima del valor basal, durante 120 minutos. Se realizó mediciones de la glicemia a 0, 5, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 110 y 120 minutos. Se tomó la muestra sanguínea con anticoagulante EDTA y otra de sangre total, para obtención de suero, para las pruebas bioquímicas a los 0, 60 y 120 minutos. Principales medidas de resultados: Modificaciones de la glicemia y lipoperoxidación en suero, glutatión y actividad superóxido dismutasa en glóbulos rojos lisados e índices de estrés oxidativo. Resultados: El nivel de glucosa durante el clamp hiperglicémico, luego de alcanzar el ‘equilibrio’, fue 197±17,58 mg/dL. La lipoperoxidación aumentó de 2,54 + 0,51 a 2,90 + 0,58 umol/L, de 0 a 60 minutos, y a 2,66 + 0,55 umol/L a los 120 minutos. El glutatión se redujo en 8,10% a la hora, aumentando 7,08% a los 120 minutos. La actividad superóxido dismutasa se elevó 0,54% a los 60 minutos y 5,66% a los 120 minutos, sobre el basal. Los índices de valoración del estrés oxidativo tuvieron correlación r Pearson positiva, en nivel alto a muy alto. Conclusiones: la hiperglicemia aguda inducida hasta 2 horas elevó el estrés oxidativo, promoviendo generación de defensa antioxidante, con síntesis de glutatión reducido de novo y mayor actividad de la superóxido dismutasa.

2013 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Jorge Arroyo ◽  
Pablo Bonilla ◽  
Raquel Oré ◽  
Ernesto Ráez ◽  
Manuel Marin ◽  
...  

Objetivos: Determinar la histología vegetal y la influencia del extracto etanólico de la planta entera de Bidens pilosa L. sobre el cáncer de colón inducido en ratas. Diseño: Estudio experimental. Lugar: Facultades de Medicina, de Farmacia y Bioquímica y de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Ratas Holzmann. Intervenciones: Se agrupó 48 ratas Holtzmann, de 2 meses de edad, con pesos 100 g a 130 g, en seis grupos de ocho cada uno, y se indujo cáncer de colon con 1,2-dimetilhidrazina. Los grupos estuvieron constituidos por control normal, grupo con patología y grupos con patología y tratamientos. Principales medidas de resultados: Nivel de óxido nítrico, estrés oxidativo y cambios en el patrón celular del colon. Resultados: Se encontró incremento de los niveles de óxido nítrico y lipoperoxidación en los animales con 1,2-dimetilhidracina (DMH) y disminución en los que recibieron el tóxico más extracto de la planta. Al estudio histopatológico, con la DMH se evidenció desorganización celular, adenocarcinoma indiferenciado e invasivo; en tanto que, con los tratamientos se observó citoprotección, no dependiente de la dosis, siendo mayor a 50 mg/kg. Los hallazgos probablemente se expliquen porque los flavonoides y los compuestos fenólicos presentes en el extracto cumplen un rol importante en la inhibición del estrés oxidativo y también como anticancerígenos, inhibiendo el crecimiento de tumores. Se encontró detalles histológicos que servirían como caracteres diagnósticos, ayudando a verificar la identidad de la especie vegetal en polvo. Conclusiones: En condiciones experimentales, el extracto etanólico de la planta entera de Bidens pilosa L. presentó efecto quimioprotector sobre el cáncer de colon.


2013 ◽  
Vol 68 (4) ◽  
pp. 328
Author(s):  
Silvia Suárez Suárez ◽  
Santiago Cabrera ◽  
Emilio Ramírez ◽  
Daysi Janampa

Introducción: Un factor de riesgo alto ginecoobstétrico que contribuye a la morbimortalidad materna perinatal es la edad materna mayor de 35 años. Es posible que el estado oxidativo en la placenta de la gestante añosa sea mayor a la de la gestante no añosa. Objetivo: Evaluar el estado oxidativo de la placenta en gestantes mayores de 35 años. Diseño: Estudio observacional y transversal. Lugar: Hospital Nacional Docente Materno Infantil San Bartolomé y Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: 28 placentas de gestantes de 35 años o más y 28 placentas de gestantes de menos de 35 años, obtenidas de partos vaginales a término. Intervenciones: La muestra de placenta se homogenizó al 10% con buffer fosfato 10 mM, pH 7,4, se centrifugó a 2000 rpm por 5’. Parte del sobrenadante se usó para analizar lipoperoxidación y glutatión (GSH); el sobrenadante restante fue centrifugado a 42 000 rpm por 1 hora, para medir actividad de superóxido dismutasa (SOD). Principales medidas de resultados: Estado oxidativo de placentas obtenidas de mujeres añosas y no añosas. Resultados: La actividad de la SOD y el contenido de GSH placentarios en añosas fue 43,52 U/g de tejido y 4,67 μmol/mL x 10-²; para el grupo control fueron 54,13 U/g de tejido y 6,02 μmol/mL x 10-², respectivamente; en ambos hubo significancia estadística (p< 0,05). La medición de TBARS (lipoperoxidación) no mostró diferencias significativas. Conclusiones: Las placentas obtenidas de mujeres añosas muestran menor capacidad de defensa antioxidante frente a las placentas obtenidas de mujeres no añosas.


2012 ◽  
Vol 73 (3) ◽  
pp. 215 ◽  
Author(s):  
Rody Arias-Rodríguez ◽  
Jimmy Pascual Toma-Zárate ◽  
Enrique Javier Aguilar-Felices ◽  
Emilio Germán Ramírez-Roca ◽  
Roberto Shimabuku-Azato ◽  
...  

a hiperoxia, y su progenie sometidas a hipoxia isquemia. Diseño: Experimental. Lugar: Área de Cirugía Experimental, Instituto Nacional de Salud del Niño, y Laboratorios del Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Rattus novegicus de la cepa Holtzman, hojas secas de Satureja brevicalyx ‘wayra muña’. Intervenciones: Tratamiento con el extracto en dos modelos: hiperoxia en ratas hembras adultas, e hipoxia en la progenie de ratas madre tratadas. Se realiza ANOVA y prueba de Tukey. Principales medidas de resultados: Actividad de superóxido dismutasa (SOD), niveles de glutatión (GSH) total y niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS). Resultados: En las ratas tratadas con el extracto se observó disminución significativa de TBARS y participación de GSH y SOD. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que el extracto hidroalcólico de Satureja brevicalyx ejerce efecto neuroprotector en condición de hiperoxia e hipoxia experimental, mediante la mitigación de la lipoperoxidación como parámetro de daño oxidativo, con participación del GSH y la actividad de SOD como mecanismos de defensa antioxidante.


2011 ◽  
Vol 71 (3) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Miguel Sandoval-Vegas ◽  
Oscar Huamán-Gutiérrez ◽  
Raquel Oré-Sifuentes ◽  
Amalia Loli-Ponce ◽  
Salomón Ayala-Pío

Introducción: Existen alternativas terapéuticas con productos naturales oriundos usados de manera empírica en la población. Tal es el caso del zumo de papa (Solanum tuberosum) usado para problemas de mucosa gástrica. Objetivos: Evaluar la capacidad antioxidante y el efecto citoprotector a la mucosa gástrica del zumo de papa (Solanum tuberosum). Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Materiales biológicos: Solanum tuberosum, variedad Tomasa y ratas albinas machos. Métodos: Se administró vía oral post ayuno las fracciones de sobrenadante y sedimento del zumo de Solanum tuberosum. Una hora después se administró alcohol como injuria de mucosa gástrica. Por laparotomía abdominal se obtuvo el tejido gástrico. Se midió en la mucosa gástrica el estrés oxidativo por lipoperoxidación, la formación de moco por alcian blue y la protección midiendo la extensión del área lacerada en imagen digitalizada. Principales medidas de resultados: Capacidad antioxidante y efecto citoprotector a la mucosa gástrica. Resultados: El sobrenadante de la dosis 5 mL/ kg produjo mayor protección al estrés oxidativo; el precipitado en dosis 5 mL/kg presentó mayor producción de moco, sin superar al control. El precipitado 20 mL/kg produjo mayor citoprotección (73,8%). Conclusión: La fracción sobrenadante del zumo de la papa (Solanum tuberosum) posee actividad de defensa antioxidante y la fracción del sedimento, mayor actividad citoprotectora de la mucosa gástrica.


2013 ◽  
Vol 68 (4) ◽  
pp. 351
Author(s):  
Raquel Oré ◽  
Rubén Valdivieso ◽  
Silvia Suárez ◽  
Doris Huerta ◽  
Marco Núñez ◽  
...  

Introducción: La hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular y en 90% de los casos se desconoce el mecanismo que la inicia. Recientemente, se considera que la hipertensión es un síndrome de anormalidades metabólicas y estructurales, en el que las especies reactivas derivadas del oxígeno (EROs) juegan un papel fisiopatológico preponderante en su desarrollo. Objetivo: Determinar los niveles séricos de zinc, selenio y magnesio en personas normotensas e hipertensas. Asimismo, valorar la actividad de la enzima superóxido dismutasa (SOD) y los niveles de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en ambos grupos de estudio. Diseño: Estudio analítico observacional, tipo casos y controles. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Sangre de pacientes normotensos y con hipertensión leve. Intervenciones: Se obtuvo las muestras de sangre de 20 pacientes normotensos y 20 con hipertensión leve, con edades entre 50 y 60 años, después de un ayuno de 12 horas, realizándose el estudio en suero y sangre total. Principales medidas de resultados: Variación de niveles de TBARS, oligoelementos (Se, Zn y Mg), medición de actividad de SOD eritrocitario. Resultados: En el grupo de hipertensos, se obtuvo incremento significativo de magnesio y TBARS y disminución significativa de zinc y de la actividad de SOD. Conclusiones: Se demuestra el compromiso del estrés oxidativo en pacientes con hipertensión leve. La hipermagnesemia podría explicarse por el daño a los elementos formes de la sangre.


2012 ◽  
Vol 73 (3) ◽  
pp. 239
Author(s):  
Acela Inés Arnao-Salas ◽  
Silvia Suárez-Cunza ◽  
Juan Trabucco-Ricaldi ◽  
Ruth Cisneros-Chinchay, ◽  
María Elena Rodrigo

hepatoprotector. Objetivos: Evaluar en suero y hematíes el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de hojas de yacón (EAY) en un modelo de intoxicación con acetaminofén en ratas. Diseño: Experimental, transversal. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Hojas de yacón. Intervenciones: Se formó cinco grupos de ratas hembra (n=6) que recibieron por cinco días, por vía oral, suero fisiológico (SF), EAY o silimarina (Sil) (50 mg/kg) y luego de 1 hora, SF o acetaminofén (A) 250 mg/kg, según lo siguiente: G1 (control; SF-SF), G2 (SF-A), G3 (EAY (200 mg/kg)-A), G4 (EAY (400 mg/kg)-A) y G5 (Sil-A). Principales medidas de los resultados: Actividad de aspartato amino transferasas (AST), alanina amino transferasa (ALT), fosfatasa alcalina (FAL) y γ-glutamiltranspeptidasa (γ-GTP); niveles de bilirrubina total (BT), proteínas y lipoperoxidación (MDA). En hematíes, actividades de superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y hemoglobina. Resultados: Se observó aumento significativo (p<0,05) en la actividad de γ-GTP entre el grupo G2 y los grupos G3 y G4. Hubo disminución significativa (p<0,05) de proteínas en el grupo G2 con respecto G1. El nivel de MDA fue menor en el grupo que recibió 200 mg/kg de EAY con respecto al control. Las actividades de AST, ALT y FAL no mostraron diferencias significativas. La relación SOD/CAT fue similar entre los grupos G1, G4 y G5, evidencia de una recuperación del daño causado por el acetaminofén. Conclusiones: La administración del EAY tuvo un efecto hepatoprotector comparable a la silimarina.


2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Inés Arnao ◽  
Silvia Suárez ◽  
Juan Trabucco ◽  
Ruth Cisneros ◽  
Raquel Oré ◽  
...  

Objetivos: Evaluar el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de hojas de yacón (EHY) en ratas intoxicadas con acetaminofén, mediante biomarcadores de estrés oxidativo. Diseño: Analítico, experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: EHY, obtenido de Yauyos-Lima. Intervenciones: Se formó 4 grupos de ratas hembras (n=6). Se les administró por vía oral lo siguiente; G1: control (suero fisiológico (SF)) por 11 días; G2, G3 y G4: paracetamol 300 mg/kg por 6 días y, luego, por 5 días SF, EHY, 400 mg/kg y silimarina 50 mg/kg, respectivamente. Principales medidas de los resultados: Lipoperoxidación, superóxido-dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa y glutatión S-transferasa. Resultados: Los niveles de lipoperoxidación de G3 (6,5 umol/L) fueron menores que G1 (7,9 umol/L). La relación de enzimas antioxidantes SOD /CAT fue 1,84, en G3 mayor a 1,24 de G2. La glutatión peroxidasa en G3 mostró una disminución de 63% frente a G2 y la actividad de glutatión S-transferasa incrementó en 52% frente a este mismo grupo. Conclusiones: El EHY mostró un leve efecto hepatoprotector a través de los indicadores antioxidantes relacionados con las especies reactivas del oxigeno (EROs) y mediante el indicador de detoxificación de fase II, lo que produjo una ligera disminución de los niveles de lipoperoxidación.


2012 ◽  
Vol 70 (3) ◽  
pp. 181 ◽  
Author(s):  
Silvia Suárez ◽  
Raquel Oré ◽  
Inés Arnao ◽  
Luis Rojas ◽  
Juan Trabucco

Introducción: El Lepidium meyenii Walp (maca) es una raíz andina del Perú, utilizada como alimento por su valor nutricional y propiedades etnomedicinales; es parte de la medicina tradicional. Objetivos: Evaluar el papel de adaptógeno del extracto acuoso de maca amarilla sobre las enzimas del tejido muscular en un modelo animal de resistencia física y estrés oxidativo. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material biológico: Extracto acuoso de la maca amarilla y ratas macho recién destetados. Intervenciones: Administración del extracto acuoso de la maca amarilla en ratas macho recién destetados, distribuidos en cuatro grupos: (I), de control, (II) 0,4 mg de maca/g de peso (III) 0,8 mg de maca/g de peso y (IV), 1,2 mg de maca/g de peso. El extracto acuoso fue administrado por cánula orogástrica. Se realizó un control de los pesos. Se aplicó la prueba de nado forzado después de 30 días de tratamiento. Los animales fueron sacrificados y se preparó homogenizado de músculo al 10%. Principales medidas de resultados: Actividad de las enzimas superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y lactato deshidrogenasa (LDH); y, como indicador de proceso oxidativo, se midió la peroxidación lipídica (TBARS). Resultados: El rendimiento en la prueba de resistencia fue la siguiente: (I) 7,09 min; (II) 11,25 min; (III) 11,27 min; (IV) 12,71 min, respectivamente. Las actividades enzimáticas de los grupos I, II, III y IV fueron: SOD (U/mL) 36,6, 18,2, 17,2 y 18,2; CAT (U/L) 18,6, 16,5, 13,4 y 10,3; y LDH (U/mL) 11,6, 6,5, 6,0 y 5,8. TBARS (umol/g tejido): 5,82, 7,15, 4,11 y 4,06. Conclusiones: La administración del extracto acuoso de maca amarilla favorece la respuesta del organismo a una situación estresante y físicamente extenuante, lo que correspondería al papel de un adaptógeno.


2011 ◽  
Vol 71 (3) ◽  
pp. 153 ◽  
Author(s):  
Jorge Arroyo ◽  
Pablo Bonilla ◽  
Ernesto Ráez ◽  
Alejandro Barreda ◽  
Oscar Huamán

Introducción: Bidens pilosa L es una planta perteneciente a la familia Asteraceae, conocida en Perú como amor seco y cadillo. Se le atribuye efectos antiinflamatorio, diurético y hepatoprotector. Objetivos: Determinar el efecto quimioprotector de los compuestos fenólicos y flavonoides extraídos de la planta entera de Bidens pilosa sobre el cáncer de mama inducido en ratas con 7,12-dimetilbenz antraceno (DMBA). Protección medida en base a detención del desarrollo de adenocarcinoma y disminución de marcadores de estrés oxidativo. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Planta entera de Bidens pilosa L recolectada en La Libertad, Perú, y ratas hembras Holtzmann. Intervenciones: Se obtuvo los compuestos fenólicos y flavonoides por cromatografía en columna rápida, con solventes de polaridad creciente. Mediante cromatografía en capa fina y reactivos de desplazamiento, se aisló cuatro compuestos fenólicos. Los tumores de mama fueron inducidos con DMBA administrado oralmente. Se formó cuatro grupos de seis ratas cada uno: grupo control, grupo con tóxico inductor (TI) DMBA del cáncer, grupos con TI más tratamiento de extracto etanólico 300 mg/kg, y grupo con TI más tratamiento de extracto metanólica 300 mg/kg. Principales medidas de resultados: Disminución del desarrollo de adenocarcinoma mamario. Resultados: Se logró disminución significativa del desarrollo de adenocarcinoma mamario con los tratamientos de extracto metanólico y etanólico, siendo mejor con la fracción metanólica; el marcador de estrés oxidativo disminuyó en los grupos que recibieron tratamiento con la planta, siendo significativo con la fracción metanólica; hubo menor número de micronúcleos (genotoxicidad) en los animales que recibieron tratamiento. Conclusiones: En condiciones experimentales, el extracto y fracción metanólica de Bidens pilosa detuvieron la progresión del cáncer mamario inducido en ratas y disminuyeron el estrés oxidativo.


2006 ◽  
Vol 19 (6) ◽  
pp. 673-683 ◽  
Author(s):  
Mírian Rocha Vázquez ◽  
Ramon dos Santos El-Bachá ◽  
Concepción Ávila Ordás ◽  
Emile Barreto Ribeiro ◽  
José Gerardo Villa Vicente ◽  
...  

OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la dieta afro-bahiana sobre el estrés oxidativo inducido por el ejercicio físico extenuante en 17 individuos jóvenes y saludables. MÉTODOS: La dieta afro-bahiana se compone principalmente de carne roja, aceite de palma, zumo de frutas, raíces, harina de mandioca y cereales. El control alimenticio se extendió por 4 meses. Antes del control alimenticio, se retiraron muestras de sangre en estado basal y cinco minutos después de un ejercicio físico extenuante en tapiz rodante. El mismo procedimiento fue seguido después del control alimenticio. Para analizar el efecto de la dieta y del ejercicio físico extenuante se compararon los indicadores antioxidantes, catalasa y superóxido dismutasa y el estrés oxidativo por la peroxidación lipídica, determinada por el análisis del malonaldeído en eritrocitos. RESULTADOS: Los resultados muestran que la dieta, en condición de reposo, no influenció significativamente el estatus antioxidante de las enzimas catalasa y superóxido dismutasa ni la concentración de análisis del malonaldeído. Se observa, no obstante, que después de un ejercicio físico extenuante, la actividad de la catalasa, tanto con dieta libre como después de la dieta afro-bahiana, aumentó de forma significativa (p<0,05) en 19,49 y 11,74%, respectivamente. La actividad del superóxido dismutasa y concentración de análisis del malonaldeído no se alteraron. La actividad de la catalasa después del ejercicio físico extenuante fue significativamente menor (p<0,05) después de la dieta afro-baiana (26,11%). CONCLUSIONES: Estos datos sugieren la presencia de antioxidantes en la dieta afro-bahiana capaces de interferir en el aumento de la actividad de la catalasa inducida por el ejercicio físico extenuante.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document