scholarly journals Extracto acuoso de Lepidium meyenii Walp (maca) y su papel como adaptógeno, en un modelo animal de resistencia física

2012 ◽  
Vol 70 (3) ◽  
pp. 181 ◽  
Author(s):  
Silvia Suárez ◽  
Raquel Oré ◽  
Inés Arnao ◽  
Luis Rojas ◽  
Juan Trabucco

Introducción: El Lepidium meyenii Walp (maca) es una raíz andina del Perú, utilizada como alimento por su valor nutricional y propiedades etnomedicinales; es parte de la medicina tradicional. Objetivos: Evaluar el papel de adaptógeno del extracto acuoso de maca amarilla sobre las enzimas del tejido muscular en un modelo animal de resistencia física y estrés oxidativo. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material biológico: Extracto acuoso de la maca amarilla y ratas macho recién destetados. Intervenciones: Administración del extracto acuoso de la maca amarilla en ratas macho recién destetados, distribuidos en cuatro grupos: (I), de control, (II) 0,4 mg de maca/g de peso (III) 0,8 mg de maca/g de peso y (IV), 1,2 mg de maca/g de peso. El extracto acuoso fue administrado por cánula orogástrica. Se realizó un control de los pesos. Se aplicó la prueba de nado forzado después de 30 días de tratamiento. Los animales fueron sacrificados y se preparó homogenizado de músculo al 10%. Principales medidas de resultados: Actividad de las enzimas superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y lactato deshidrogenasa (LDH); y, como indicador de proceso oxidativo, se midió la peroxidación lipídica (TBARS). Resultados: El rendimiento en la prueba de resistencia fue la siguiente: (I) 7,09 min; (II) 11,25 min; (III) 11,27 min; (IV) 12,71 min, respectivamente. Las actividades enzimáticas de los grupos I, II, III y IV fueron: SOD (U/mL) 36,6, 18,2, 17,2 y 18,2; CAT (U/L) 18,6, 16,5, 13,4 y 10,3; y LDH (U/mL) 11,6, 6,5, 6,0 y 5,8. TBARS (umol/g tejido): 5,82, 7,15, 4,11 y 4,06. Conclusiones: La administración del extracto acuoso de maca amarilla favorece la respuesta del organismo a una situación estresante y físicamente extenuante, lo que correspondería al papel de un adaptógeno.

2013 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
pp. 107 ◽  
Author(s):  
Ruth Cisneros ◽  
Raque Oré ◽  
Inés Arnao ◽  
Silvia Suárez

efectos bioquímicos dañinos para el organismo, como el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio crónico, por lo que el uso de plantas medicinales con elevada capacidad antioxidante, como Lepidium meyenii Walp (maca), es una alternativa en el tratamiento de esta patología. Objetivo: Determinar si la ingestión de harina de maca mejora la relación glutatión reducido/oxidado (GSH/GSSG) en ratas diabéticas. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material biológico: Harina de maca amarilla y ratas albinas Holtzman machos adultas. Intervenciones: Se utilizó 24 ratas, a los cuales se les indujo la diabetes con estreptozotocina (STZ) 40 mg/kg de masa corporal y que fueron distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos, de seis animales cada uno: control (CO), glibenclamida (GL) 10 mg/kg de masa corporal, maca 4 g/día (M4) y maca 6 g/día (M6); el experimento duró 40 días. Se evaluó la glicemia, masa corporal y, al final del experimento, se determinó los niveles de GSH y GSSG en plasma y homogenizado de hígado. Principales medidas de resultados: Masa corporal, glicemia, GSH y GSSG en plasma y homogenizado de hígado. Resultados: A nivel plasmático, el glutatión circulante estuvo favorecido para la forma reducida. Los valores de la relación GSH/GSSG en los grupos tratados con maca estuvieron alrededor de 190, significativamente mayor al grupo CO. Conclusiones: La administración de harina de maca amarilla a ratas diabéticas incrementó la relación GSH/GSSG a nivel plasmático, contribuyendo a mejorar su estado redox.


2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Elizângela Gonçalves Schemitt ◽  
Josieli Raskopf Colares ◽  
Renata Minuzzo Hartmann ◽  
María Isabel Morgan-Martins ◽  
Cláudio Augusto Marroni ◽  
...  

Introducción: la insuficiencia hepática fulminante (IHF) es un síndrome clínico poco frecuente, que se caracteriza por una disfunción hepática severa y repentina. La tioacetamida (TAA) es una hepatotoxina cuya administración puede inducir necrosis centrolobulillar en las células hepáticas y aumentar la formación de especies reactivas de oxígeno y la peroxidación lipídica en ratas. La glutamina es un precursor para la síntesis de glutatión. Objetivo: el objetivo del estudio es evaluar los efectos antioxidantes de la glutamina en un modelo de rata de IHF inducida por TAA. Métodos: ratas macho Wistar se dividieron en cuatro grupos de acuerdo con el tratamiento y el tiempo de evaluación: control, glutamina (25 mg/kg), tioacetamida (400 mg/kg) y tioacetamida más glutamina. Los animales se evaluaron después de 24, 36 y 48 horas. Se recogieron muestras de sangre para el análisis de los niveles de aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina (AP), bilirrubina total (TB) y creatinina (CRE), y muestras de hígado para evaluar la peroxidación lipídica, las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), la actividad de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPx), catalasa (CAT) y glutatión S-transferasa (GST). Además se midieron mediante inmunohistoquímica el factor nuclear kappa N (NF-κB), el fator de necrosis tumoral (TNF-α) y la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS). Resultados: la TAA causó alteraciones en los parámetros bioquímicos e histológicos, y el aumento de los marcadores del proceso inflamatorio. Los niveles de TBARS y la actividad de SOD y GST fueron significativamente inferiores en los grupos de glutamina en comparación con TAA. La actividad de CAT se incrementó en los animales tratados con glutamina en comparación con la TAA. La actividad GPx también fue menor a las 36 y 48 h en los animales tratados com glutamina. El daño tisular y la expresión de NF-κB, TNF-α e iNOS fueron significativamente inferiores en los animales tratados con glutamina. Conclusión: la glutamina ha demostrado tener efectos protectores contra el daño hepático en un modelo de IHF inducida por TAA en la rata.


2006 ◽  
Vol 19 (6) ◽  
pp. 673-683 ◽  
Author(s):  
Mírian Rocha Vázquez ◽  
Ramon dos Santos El-Bachá ◽  
Concepción Ávila Ordás ◽  
Emile Barreto Ribeiro ◽  
José Gerardo Villa Vicente ◽  
...  

OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la dieta afro-bahiana sobre el estrés oxidativo inducido por el ejercicio físico extenuante en 17 individuos jóvenes y saludables. MÉTODOS: La dieta afro-bahiana se compone principalmente de carne roja, aceite de palma, zumo de frutas, raíces, harina de mandioca y cereales. El control alimenticio se extendió por 4 meses. Antes del control alimenticio, se retiraron muestras de sangre en estado basal y cinco minutos después de un ejercicio físico extenuante en tapiz rodante. El mismo procedimiento fue seguido después del control alimenticio. Para analizar el efecto de la dieta y del ejercicio físico extenuante se compararon los indicadores antioxidantes, catalasa y superóxido dismutasa y el estrés oxidativo por la peroxidación lipídica, determinada por el análisis del malonaldeído en eritrocitos. RESULTADOS: Los resultados muestran que la dieta, en condición de reposo, no influenció significativamente el estatus antioxidante de las enzimas catalasa y superóxido dismutasa ni la concentración de análisis del malonaldeído. Se observa, no obstante, que después de un ejercicio físico extenuante, la actividad de la catalasa, tanto con dieta libre como después de la dieta afro-bahiana, aumentó de forma significativa (p<0,05) en 19,49 y 11,74%, respectivamente. La actividad del superóxido dismutasa y concentración de análisis del malonaldeído no se alteraron. La actividad de la catalasa después del ejercicio físico extenuante fue significativamente menor (p<0,05) después de la dieta afro-baiana (26,11%). CONCLUSIONES: Estos datos sugieren la presencia de antioxidantes en la dieta afro-bahiana capaces de interferir en el aumento de la actividad de la catalasa inducida por el ejercicio físico extenuante.


2013 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Jorge Arroyo ◽  
Pablo Bonilla ◽  
Raquel Oré ◽  
Ernesto Ráez ◽  
Manuel Marin ◽  
...  

Objetivos: Determinar la histología vegetal y la influencia del extracto etanólico de la planta entera de Bidens pilosa L. sobre el cáncer de colón inducido en ratas. Diseño: Estudio experimental. Lugar: Facultades de Medicina, de Farmacia y Bioquímica y de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Ratas Holzmann. Intervenciones: Se agrupó 48 ratas Holtzmann, de 2 meses de edad, con pesos 100 g a 130 g, en seis grupos de ocho cada uno, y se indujo cáncer de colon con 1,2-dimetilhidrazina. Los grupos estuvieron constituidos por control normal, grupo con patología y grupos con patología y tratamientos. Principales medidas de resultados: Nivel de óxido nítrico, estrés oxidativo y cambios en el patrón celular del colon. Resultados: Se encontró incremento de los niveles de óxido nítrico y lipoperoxidación en los animales con 1,2-dimetilhidracina (DMH) y disminución en los que recibieron el tóxico más extracto de la planta. Al estudio histopatológico, con la DMH se evidenció desorganización celular, adenocarcinoma indiferenciado e invasivo; en tanto que, con los tratamientos se observó citoprotección, no dependiente de la dosis, siendo mayor a 50 mg/kg. Los hallazgos probablemente se expliquen porque los flavonoides y los compuestos fenólicos presentes en el extracto cumplen un rol importante en la inhibición del estrés oxidativo y también como anticancerígenos, inhibiendo el crecimiento de tumores. Se encontró detalles histológicos que servirían como caracteres diagnósticos, ayudando a verificar la identidad de la especie vegetal en polvo. Conclusiones: En condiciones experimentales, el extracto etanólico de la planta entera de Bidens pilosa L. presentó efecto quimioprotector sobre el cáncer de colon.


2020 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 662-71
Author(s):  
Marilin Maguiña-Alfaro ◽  
Silvia Suárez-Cunza ◽  
Luis Salcedo-Valdez ◽  
María Soberón-Lozano ◽  
Kelly Carbonel-Villanueva ◽  
...  

Objetivos: Evaluar el rol de la L-carnitina (LC) sobre el estrés oxidativo inducido por fructosa en ratas Holtzman. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental durante 56 días, con cuatro grupos: control, control+LC, fructosa y fructosa+LC. Los grupos con fructosa recibieron el tratamiento durante los 56 días, y los grupos con LC lo recibieron en los últimos 28 días. La fructosa se dio a libre demanda y la LC se administró por vía oral a una dosis de 500 g/kg/24 h. En el hígado se midió la lipoperoxidación (MDA), la actividad de superóxido dismutasa, las proteínas mitocondriales y posmitocondriales, y la LC libre. En el plasma se midió la glicemia, el índice de modelo homeostático para evaluar la resistencia a la insulina (HOMA-IR) e insulina. En el páncreas se midió la insulina y se realizó la histología. Resultados: El tratamiento con LC en el hígado mostró disminución (p 0,05) de MDA frente al grupo control (21,73 ± 5,36 nmol/g tejido vs. 64,46 ± 7,87 nmol/g tejido). Las proteínas mitocondriales y posmitocondriales aumentaron (p 0,05) frente al grupo control. La insulina pancreática también aumentó frente al control (341,8 ± 42,3 μUI/ml vs. 70,1 ± 9,6 μUI/ml, p0,05). El rol de LC frente al estrés oxidativo inducido por fructosa no mostró disminución de MDA, pero produjo disminución (p 0,05) en la actividad de SOD Cu/Zn (9,39 ± 1,5 USOD/mg proteína vs. 13,52 ± 1,5 USOD/mg proteína). En el plasma, se observó que la LC mejora el valor de la HOMA-IR. Histológicamente, la presencia de LC aumentó el número y tamaño de islotes de Langerhans. Conclusiones: La LC favorece los cambios del metabolismo oxidativo y ante el consumo de fructosa contribuye con la homeostasis glicémica.


FABICIB ◽  
2018 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 69-78
Author(s):  
María E. Oliva ◽  
Agustina Creus ◽  
Yolando Bolzon de Lombardo ◽  
Adriana Chicco

El objetivo del trabajo fue analizar en musculo cardiaco el efecto de la administración crónica de dieta rica en sacarosa (DRS) sobre el comportamiento de algunas enzimas antioxidantes y a nivel plasmático la peroxidación lipídica y grupos carbonilos en proteínas  como marcadores de daño oxidativo, algunas citoquinas inflamatorias y la presión arterial. Se utilizaron ratas macho Wistar con un peso inicial de 180 g. Luego de una semana de aclimatación los animales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo control recibió una dieta semisintética (% en peso: almidón: 62,5, aceite de maíz: 7 y proteínas: 18). El grupo DRS recibió la misma dieta semisintética donde la sacarosa sustituyó al almidón como fuente de hidratos de carbono. Los animales de ambos grupos fueron alimentados por 32 semanas. Los resultados alcanzados demuestran que los animales alimentados con DRS presentan: a- diminución de las actividades enzimáticas glutatión peroxidasa (GPx) y superoxido dismutasa (SOD); b- aumento significativo de los mediadores inflamatorios IL-6 y TNFα plasmáticos; c- incremento en la peroxidación lipídica y en los grupos carbonilos en proteínas como marcador de daño oxidativo. Estos efectos se acompañaron de dislipemia, moderada hiperglucemia, adiposidad visceral e hipertensión.


2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 20
Author(s):  
Rubén Valdivieso ◽  
Raquel Oré ◽  
Rosa Oriondo ◽  
Inés Arnao ◽  
Doris Huerta ◽  
...  

Objetivos: Determinar el daño oxidativo en suero y la toxicidad hepática tras la ingesta del extracto etanólico de la Cesalpinia spinosa (tara), en un modelo animal. Diseño: Estudio experimental, transversal. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Ratas machos, extracto del fruto de la tara, molida y seca. Intervenciones: Se formó 5 grupos de 6 ratas cada uno, de 250 g aproximadamente. Se les administró el extracto de tara por 45 días, a la dosis que se indica en los grupos (mg/kg peso): G1 (control), G2 (100), G3 (200), G4 (400), G5 (800). Transcurrido el tiempo de tratamiento, se sacrificó las ratas. Principales medidas de resultados: En suero: lipoperoxidación (MDA), transaminasas (GOT y GPT) y gamma-glutamil transferasa (γ-GGT). Resultados: Los niveles de MDA (μmol/L) fueron: 5,02; 4,25; 4,83; 5,05; 5,55, correspondientes a los grupos G1 al G5, respectivamente. Las actividades de transaminasas (GOT y GPT) y γ-GGT fueron muy similares al grupo control (G1), con variación no significativa. Conclusiones: La administración del extracto de tara protege a las ratas del daño oxidativo a concentraciones bajas. No existe aparente daño hepático de la tara, a la dosis administrada.


2011 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
pp. 88 ◽  
Author(s):  
Hugo Justil ◽  
Jorge Arroyo ◽  
José Valencia

Introducción: Se tiene conocimiento que el extracto etanólico de las hojas de Baccharis genistelloides puede reducir la aparición del cáncer gástrico y es marcador de estrés oxidativo. Objetivos: Determinar la eficacia quimioprotectora del extracto etanólico de las hojas de Baccharis genistelloides (EEBG) en el cáncer de colon inducido por 1,2 – dimetilhidracina (DMH) en ratas machos. Diseño: Experimental. Institución: Laboratorio de Farmacología, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material biológico: Carqueja recolectada en Huancayo, Junín, y ratas machos de 145 + 15 g. Intervenciones: Se indujo tumores intestinales con inyección subcutánea semanal de DMH durante 22 semanas, a 20 mg/kg. Se formó seis grupos: Grupo 1 suero fisiológico; Grupo 2 100 mg/kg EEBG; Grupo 3 DMH; Grupo 4 DMH más 100 mg/kg de EEBG; Grupo 5 DMH más 250 mg/kg de EEBG; y, Grupo 6 DMH más 500 mg/kg de EEBG. Finalmente, se extrajo muestra de sangre para determinar el nivel de malondialdehido y óxido nítrico. Principales medidas de resultados: Quimioprotección. Resultados: El estudio histopatológico mostró quimioprotección de los grupos que recibieron tratamiento con EEBG frente al grupo que no recibió tratamiento, presentando mejor quimioprotección a dosis de 500 mg/kg, donde el cáncer fue pobremente diferenciado, presentando adenomas, frente a adenocarcinoma in situ y adenocarcinoma a dosis de 250 mg/kg y 100 mg/kg; el potencial de oxidación de lipoproteínas fue reducido en los grupos que recibieron tratamiento con EEBG frente a los no tratados, mostrando mayor efecto la dosis de 500 mg/kg; los niveles de óxido nítrico también mostraron una mayor disminución a la dosis de 500 mg/kg. Conclusiones: En ratas, el extracto etanólico de Baccharis genistelloides tiene efecto quimioprotector sobre el cáncer de colon inducido con 1,2-dimetilhidracina.


Author(s):  
Viviana J. Ortiz-Rojas ◽  
Nataly D. Bernuy-Osorio ◽  
Otto A. Zea-Mendoza ◽  
Carlos Vílchez-Perales

Con el objetivo de determinar el efecto del consumo de harina de cáscara o harina de pulpa de dos variedades de Solanum tuberosum (papa Yungay y papa Canchán) sobre la acumulación de tejido adiposo, peso de órganos y estrés oxidativo en hígado de ratas realizamos un estudio experimental en 24 ratas Holtzman obesas, divididos en cuatro grupos y, sometidas a dietas que contenían 10% de harina de las dos variedades de papa. Los grupos fueron T1: cáscara Yungay, T2: pulpa Yungay; T3: cáscara Canchán; y T4: pulpa Canchán. Al finalizar, se sacrificaron todos los animales para registrar los pesos de órganos y tejido adiposo, y extraer muestras para determinar la actividad enzimática de superóxido dismutasa y catalasa en el hígado. El grupo de ratas obesas que consumió pulpa de variedad Yungay tuvo menor estrés oxidativo en el hígado; además, independientemente de la parte de tubérculo consumido, esta variedad redujo el peso de los riñones.


2017 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 144
Author(s):  
Roberto Osmundo Ybañez Julca ◽  
Araceli Acosta Aracel

Las hormonas son mensajeros químicos que cumplen funciones vitales en el ser humano. La variaciónhormonal en el organismo es influenciada por distintos factores, entre ellos, el medioambiente. Laexposición a las grandes alturas sugiere cambios hormonales importantísimos, debido a la disminuciónde la presión parcial de oxígeno. Los efectos de la hipoxia aguda y crónica en el organismo vanacompañados de importantes cambios en la concentración de serotonina, testosterona y estrógenos,como lo demuestran innumerables estudios. La testosterona se incrementa en la exposición agudaa la altura y en los nativos de altura con eritrocitosis excesiva, esta hormona es la encargada dela regulación de la eritropoyesis y la ventilación, por ello, está estrechamente relacionada conlos procesos de aclimatación y adaptación a la altura. Por otra parte, se han hecho importantesinvestigaciones sobre el promedio de vida menstrual en las mujeres que viven en grandes alturas,concluyéndose que la vida menstrual en ellas, es menor que en las mujeres que viven a nivel del mar. Laexposición a la altura influye en la actividad de enzimas antioxidantes eritrocitarias, especialmente enla superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) que cumplen un rol importante en la detoxificación deespecies reactivas al oxígeno (ERO); asimismo se ha reportado aumento del marcador no enzimático,malondialdehído (MAD), producto final de la peroxidación lipídica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document