scholarly journals Estructura poblacional del árbol Avicennia germinans (Acanthaceae) en un manglar alterado del Golfo de México

2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1264-1275
Author(s):  
Agustín De J. Basáñez Muñoz ◽  
Adán G. Jordán Garza ◽  
Arturo Serrano ◽  
Ascención Capistran Barradas ◽  
Celina Naval Ávila ◽  
...  

Introducción: Los manglares están en declive en el mundo, conocer su estructura y regeneración en diferentes niveles de alteración puede ayudar a comprender la dinámica poblacional ante situaciones de estrés. Objetivo: La meta principal del estudio fue analizar la estructura comunitaria y estimar la trayectoria de las poblaciones de Avicenia germinans en diferentes sitios de manglar que presentan tres niveles de alteración. Métodos: Ocho transectos de aproximadamente 500 m de largo y colocados de manera perpendicular a la laguna de Tampamachoco, Veracruz, interceptaron tres niveles de alteración en los sitios estudiados del bosque de manglar. En cada transecto, cuadrantes de 10 x 10 m, 5 x 5 m, y 1 x 1 m sirvieron para contar todos los árboles de mangle por especie y estadio de madurez en 2017 y 2018. Resultados: La especie más abundante fue: A. germinans seguida de Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa. Con base en su abundancia, se encontraron diferencias significativas según los tres grados de alteración (AM R = 0.6, P < 0.001), ilustrado en un análisis de ordenación no métrico (nMDS). Una tabla de vida para A. germinans permitió un análisis poblacional que mostró una tasa intrínseca de incremento poblacional (r) negativa para los sitios que presentan alteración (-0.0027 u -0.0774) y positiva (0.0289) en el sitio sin alteración aparente. La supervivencia del estadio de plántula a juvenil varia de 50 % en el sitio no alterados a 5 y 4 % en los otros dos sitios. Conclusiones: Se necesitan medidas para incrementar la sobrevivencia de las plántulas y revertir la disminución de las trayectorias en los sitios con alteración, de otra forma el manglar tendrá una viabilidad reducida en el término medio.   Palabras Clave: fragmentación; perturbación; tablas de vida; dinámica poblacional; categorías de tamaño.

Caldasia ◽  
2016 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 285 ◽  
Author(s):  
Jenny Alexandra Rodríguez-Rodríguez ◽  
José Ernesto Mancera-Pineda ◽  
Juan Manuel Rodríguez-P.

En la década de los años 90 los manglares de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) murieron masivamente por los altos niveles de salinidad en el suelo. Este hecho estimuló la reapertura de cinco canales naturales para reducir la salinidad y mejorar las condiciones del bosque (Proyecto PROCIENAGA). Con base en esta experiencia, en 1999 un modelo basado en individuos (FORMAN) fue desarrollado para simular trayectorias de restauración del bosque; sin embargo, este modelo fue restringido a un único sitio de la CGSM y a la fecha no había sido probado. Para mejorar su sensibilidad y predictibilidad para simular tendencias del Área Basal (AB) de los árboles de Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa en este estudio se validó, calibró y ajustó el modelo FORMAN, usando datos de 16 años de monitoreo. Para ello, se modificó la interfaz del modelo y se ajustaron algunas rutinas de cálculo y parámetros. Se ejecutaron dos escenarios de simulación: (1) Asumiendo estabilidad en el intervalo de variación de la salinidad y, (2) aumentado la salinidad de acuerdo con el incremento promedio de los últimos tres años. Los ajustes en las tasas de reclutamiento y salinidad calculada permitieron calibrar el modelo y reproducir el patrón y la magnitud observada en tres estaciones. En dos estaciones solo se reprodujo el patrón de los datos. Las tendencias generales del AB de cada especie y su dinámica, así como las magnitudes actuales para las estaciones que sufrieron mayor impacto inicialmente, fueron reproducidas adecuadamente. Bajo un escenario en el que la salinidad se mantiene en un intervalo estable, el sistema alcanzaría la estabilidad en el largo plazo (>100 años). Un incremento promedio constante en la salinidad intersticial, resultaría en una disminución severa del AB en el corto plazo (menos de 20 años), demostrando la vulnerabilidad de la CGSM a los incrementos en salinidad y la necesidad de implementar medidas de manejo sostenibles en el tiempo. El estudio contribuye al entendimiento de la dinámica de lagunas costeras tropicales en el largo plazo y resalta la importancia de la modelación como herramienta básica para los proyectos de rehabilitación y manejo.


2004 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 491-502 ◽  
Author(s):  
Elaine Bernini ◽  
Carlos Eduardo Rezende

A estrutura da vegetação do manguezal do estuário do rio Paraíba do Sul foi analisada pelo método de parcelas, que foram distribuídas na franja e no interior da floresta em dois sítios de estudo. No geral, considerando-se os indivíduos > 1m alt., a altura média variou de 6,3 a 9,9m, o DAP médio de 7,44 a 13,4cm, a área basal média de 14,5 a 35,3m².ha-1 e a densidade média de 1.920 a 3.400 troncos.ha-1. Estes parâmetros estruturais não diferiram, significativamente, entre a franja e o interior da floresta, mas a contribuição de cada espécie variou entre as distintas zonas. Avicennia germinans (L.) Stearn. foi a espécie dominante em área basal de indivíduos vivos (60%), seguida de Rhizophora mangle L. (25%) e de Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. (15%). Os resultados obtidos demonstraram que a área de manguezal analisada apresenta melhor desenvolvimento estrutural quando comparada a outros manguezais do litoral fluminense, tais como os encontrados nas Baías de Guanabara e Sepetiba.


2016 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 77-91
Author(s):  
Cristian Tovilla Hernández ◽  
Andrea Victoria Román Salazar ◽  
Guadalupe Mirena Simuta Morales ◽  
Reyna Marisol Linares Mazariegos

El objetivo del trabajo fue restaurar 32 950 m2 de sitios alterados, por medio de la siembra de propágulos y plantas de mangle, con la participación de la comunidad. Se utilizaron dos técnicas para la restauración: la siembra directa de propágulos colectados de Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans y plantas generadas en vivero. Los resultados obtenidos fueron: participación de 40 personas: mujeres, hombres, ancianos y adolescentes, construcción de un vivero con 14 850 plantas de mangle de las tres especies, utilizando botellas de plástico colectadas de la basura; a los 75 días se llevaron las plantas al campo. En el vivero y campo se registró una mortalidad de 3,4 % y 38,3 % en las plantas de R. mangle; mientras que la velocidad de crecimiento en esta especie fue de 0,33 cm/día y 0,65 cm/día y una altura de 97 cm y 156 cm, en 204 días y 242 días de desarrollo. En L. racemosa, la mortalidad se elevó a 50 % y 18 % respectivamente, con una velocidad de crecimiento de 0,30 cm/día y 0,61 cm/día, en esta especie se  alcanzaron una altura de 80 cm y 94 cm, en 257 días. En A. germinans la mortalidad fue elevada con 70,8 % y 24,3 % debido al consumo de las hojas por la oruga de la mariposa Junonia evarete registrando también el menor crecimiento con 0,23 cm/día, para una altura de 94 cm en 264 días. Se obtuvieron al final del experimento 40 034 plantas, de las cuales el 89 % eran de R. mangle.


Kuxulkab ◽  
2018 ◽  
Vol 24 (48) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Gabriel Núñez Nogueira ◽  
Laura María Fernández Bringas

La presencia de metales de forma natural y antropogénica en los sistemas acuáticos puede afectar a las especies que los habitan, volviendo importante determinar si la toxicidad de los metales y su interacción con otros factores abióticos, puede afectar a organismos de importancia ecológica por su papel en la cadena trófica, como los son los crustáceos carídeos, en particular de la especie Hippolyte zostericola (Smith, 1873) de la Laguna de Términos. A través de un estudio de toxicidad aguda, se pudo determinar la concentración letal (96 horas) de níquel (10.08 mg L-1) y cadmio (0.35 mg L-1). La toxicidad de los metales en presencia de lixiviados frescos (24 horas) de mangle (Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle y Avicennia germinans) no se vió reducida, sugiriendo una baja interacción entre las sustancias húmicas presentes en los lixiviados, independientemente de la especie de manglar que los originó, bajo las condiciones aquí probadas.


2019 ◽  
Vol 12 (6) ◽  
pp. 2204
Author(s):  
Hyago Elias Nascimento Souza ◽  
Maria Isabel Vitorino ◽  
Steel Silva Vasconcelos ◽  
Eduardo Ribeiro Marinho ◽  
Carlos José Capela Bispo

O vento é um fator que pode influenciar nos processos ecossistêmicos das florestas, principalmente em regiões costeiras onde sua maior atuação pode contribuir na produção de serapilheira em florestas de mangue. Nesse sentido, foi caracterizada a variação temporal da direção e velocidade do vento e sua influência na produção espaço-temporal da serapilheira em um manguezal da costa amazônica. Foram utilizadas 3 parcelas amostrais com 4 coletores de serapilheira de 1 m2 para coletas mensais. A serapilheira foi classificada nas frações folha, lenhoso e material reprodutivo (flor, fruto, propágulos + estípula). Foi realizado levantamento estrutural do mangue. Foram utilizados dados de velocidade e direção do vento da Torre Micrometeorológica da UFRA. Para avaliar a variabilidade de serapilheira ao longo do tempo e espaço em relação a velocidade do vento, foi aplicado a Análise Fatorial em Componentes Principais (ACP). A distribuição mensal de direção do vento mostrou predominância no setor leste (E) e a frequência de ventos com maior velocidade foram registrados no segundo semestre. Foram identificadas três espécies de mangue Rhizophora mangle, Avicennia germinans e Laguncularia racemosa. A ACP mostrou em 4 componentes correlação negativa com material reprodutivo e correlação positiva com lenhoso associado a variação temporal do vento. Para folha a correlação não apresentou significância estando a produção desta fração sujeita a outras variáveis meteorológicas. Contudo, o vento não apresentou influência direta na produção de serapilheira, porém sua atuação associada a sistemas precipitantes podem contribuir de forma significativa para intensificar a produção.  Wind temporal variation and Litterfall production interaction in Mangrove of the Amazon  A B S T R A C TWind is a factor that can influence the ecosystem processes of forests, mainly in coastal regions where their greater performance can contribute to the production production of litterfall in mangrove forests. Was characterized the temporal variation of the direction and wind speed and its influence on the temporal space production of the litterfall  in a mangrove of the Amazon coast. Were used 3 plots and 4 traps with 1 m2 for monthly collections. The litterfall was classified in the fractions leaf, wood and reproductive material (flower, fruit, propagules + stipules). Was a structural survey of the mangrove. Direction and wind speed data were used for the Micrometeorological Tower of UFRA. To evaluate the litterfall variability over time and space in relation to wind speed, the Principal Components Analysis (PCA) was applied. The monthly distribution of wind direction showed predominance in the eastern (E), frequency of winds with higher velocity were recorded in the second semester. In the studied plots three species Rhizophora mangle, Avicennia germinans and Laguncularia racemosa occurred. The PCA shows in 4 components negative correlation with reproductive material and positive correlation with wood associated with the temporal variation of wind. Leaf, the correlation did not present significant being the production of this fraction subject to other meteorological variables. However, the wind had no direct influence on litterfall production, but its performance associated with rainfall systems can contribute significantly to intensify production.Keywords: Wind; Litterfall; Mangrove; Amazon Coast.


Revista Alfa ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (11) ◽  
pp. 157-169
Author(s):  
Antonio Vera ◽  
Gustavo Morillo ◽  
Darisol Pacheco

Se determinaron los índices de vegetación y las unidades de paisaje de la Reserva de Fauna Silvestre Ciénaga de La Palmita e Isla de Pájaros, empleando imágenes LANDSAT 8 (2013-2016) y el NDVI usando el programa ENVI. Se identificaron siete unidades de paisaje. El espejo de agua mostró un NDVI bajo (0,00-0,03), asociado al muy escaso vigor vegetal y el borde ciénaga-porción terrestre presentó 0,04-0,08 vinculado a los primeros indicios de productividad. Los suelos fangosos-desnudos revelaron 0,09-0,16 relacionado a escasas capas de fitoplancton. Las comunidades xerófilas intervenidas presentaron 0,17-0,24 contrastando con 0,25-0,28 de las formaciones xerófilas, espinosas y semideciduas bajas. Las comunidades de Avicennia germinans, Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa mostraron 0,29-0,39 debido al bajo porte e individuos muertos; y Rhizophora mangle reveló 0,4-0,55, vinculado con la altura arborea, dosel semicerrado, pocos claros y verdor foliar intenso-brillante. Las unidades variaron desde comunidades xerófilas intervenidas hasta comunidades de R. mangle relativamente bien conservadas.


2005 ◽  
pp. 103-114
Author(s):  
Yves François Thomas ◽  
Loïc Ménanteau ◽  
Carolina García-Valencia

Al sur de la ciudad de Cartagena de Indias (litoral Caribe de Colombia) se encuentra el Canal del Dique, brazo natural canalizado del río Magdalena que forma un delta de tres bocas. Este delta, colonizado por manglares donde dominan Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Pelliciera rhizophorae, fue explotado tradicionalmente por mucho tiempo. Las zonas de manglares fueron taladas para usos como producción de madera para construcción y carbón de madera. Adicionalmente, a partir de los años ochenta predominó una actividad agroindustrial con la instalación de infraestructura acuícola (piscinas) para el levante de camarón Penaeus vannamei y P. stylirostris con miras a su exportación. El desarrollo de la industria acuícola indujo una fuerte presión sobre el sector del Canal del Dique transformando radicalmente el paisaje del delta. Los autores se proponen mostrar, gracias a un seguimiento satelital utilizando las imágenes Landsat TM, ETM y Spot HRV como HRG (18 imágenes en total), la evolución del uso del suelo del delta entre 1986 y 2003. La interpretación de las imágenes permitió cartografiar la dinámica de las superficies convertidas en infraestructuras acuícolas y la alteración de la hidrología del delta (desviación de canales preexistentes, apertura de nuevos canales, drenaje de ciénagas). La crisis de la industria acuícola debida a la aparición en las fincas camaroneras del virus del síndrome de Taura, se presenta desde 1992 persistiendo hasta 1997. Los resultados del estudio tienden a desmentir la aserción común según la cual el desarrollo de la industria acuícola se haría sobre el manglar. En la zona estudiada, principalmente la superficie de lagunas y salares se convirtieron en infraestructuras acuícolas. La teledetección espacial resultó ser una herramienta eficaz para llevar a cabo un seguimiento satelital del desarrollo de la acuicultura en el delta de una zona tropical, el Canal del Dique. La crónica de imágenes Landsat (TM y ETM) y de Spot (HRV y HRG) utilizada permitió cartografiar de forma precisa, anual o bianualmente, la dinámica de la superficie del manglar así como la extensión de las piscinas acuícolas. Las imágenes satelitales, por su carácter repetitivo, sinóptico y multiespectral, se constituyen en un instrumento fundamental de vigilancia del litoral.


2001 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 1-12 ◽  
Author(s):  
Marta Maria de Almeida Souza ◽  
Everardo V. S. B. Sampaio

Para acompanhar o impacto da implantação do porto de Suape, PE, na estrutura da vegetação do mangue, foram comparados dados de 1988 e 1995, em seis áreas pouco antropizadas (PA), quatro muito antropizadas (MA), três em regeneração inicial (RI) e duas em regeneração antiga (RA). Em cada área foram alocadas seis parcelas de 10 x 10m e medidos altura das plantas e diâmetro dos caules. Quatro espécies foram encontradas, sem um padrão de zonação definido: Rhizophora mangle L., Laguncularia racemosa (L.) Gaertn., Avicennia schauerianna Stapf. & Leechman e Avicennia germinans L. Conocarpus erecta L. apareceu apenas na transição mangue - restinga. A distribuição das espécies não teve mudanças marcantes entre 1988 e 1995 e nem diferenças nas situações de antropização. As áreas PA tiveram uma diversidade grande de estrutura (densidade, 917-5683 plantas/ha; área basal, 12,7-60,8m²/ha; diâmetros médios e máximos, 5,6-22,4 e 12-36cm; alturas médias e máximas, 6,7-16,3m e 10-18m) e mudanças, no período, indicando que tinham sofrido cortes seletivos, já sem marcas visíveis. Sem o acompanhamento no tempo, não seriam bom padrão de referência. As áreas MA tinham sinais visíveis de corte seletivo e reduções na densidade de plantas com diâmetro >10 cm e nas áreas basais. As áreas em regeneração após aterro ou alagamento, antes (RA) e depois de 1988 (RI), tinham alturas, diâmetros e áreas basais inferiores tanto aos de PA e MA, mas as de RA tinham as maiores densidades (7150-11850 plantas/ha). Portanto, oito anos não foram suficientes para sua recuperação.


2013 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
pp. 291-296 ◽  
Author(s):  
Elaine Cristina Lopes ◽  
Erneida Coelho de Araujo ◽  
Rejane Silva da Costa ◽  
Rogerio Figueiredo Daher ◽  
Marcus Emanuel Barroncas Fernandes

O objetivo do estudo foi avaliar a influência de diferentes níveis de sombreamento sobre o desenvolvimento de mudas das espécies arbóreas de mangue Avicennia germinans (L.) Stearn., Rhizophora mangle L. e Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. f. O experimento foi conduzido na comunidade de Tamatateua, na península de Ajuruteua, município de Bragança. Para a produção das mudas, os propágulos das espécies arbóreas de mangue foram semeados em embalagens de polietileno (17 x 27 cm), preenchidas com substrato típico de manguezal. As mudas das três espécies foram testadas a pleno sol, 30% e 60% de sombreamento em delineamento experimental inteiramente casualizado em esquema fatorial (3 x 3) x 3 (3 espécies arbóreas e 3 níveis de sombreamento). Após as plantas atingirem a idade de nove meses, retiraram-se amostras de oito mudas por repetição de cada tratamento. As variáveis avaliadas foram: altura da parte aérea, diâmetro do coleto, massa da parte aérea, massa seca do caule, matéria seca das raízes e matéria seca total e índices morfológicos. O crescimento das mudas de R. mangle ocorreu em todos os níveis de luminosidade. As mudas de A. germinans apresentaram maior crescimento a pleno sol e a 30% de sombreamento. Já as mudas de L. racemosa foram tolerantes a 30% e 60% de sombra, mas se desenvolveram melhor a pleno sol.


2019 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
Author(s):  
Carolina Velázquez-Pérez ◽  
Cristian Tovilla-Hernández ◽  
Emilio I. Romero-Berny ◽  
Alberto De Jesús-Navarrete

Se ha destacado la importancia de los manglares en el almacén de carbono, el cual se estima que supera significativamente al contenido de los bosques terrestres. Aunque la cuantificación del carbono en el componente arbóreo de los manglares se ha realizado en varias regiones de México, la costa del Pacífico sur ha sido escasamente analizada. El objetivo de este estudio fue evaluar la estructura de los manglares ribereños en 32 unidades de muestreo circulares (400 m2) en la Reserva La Encrucijada, Chiapas, caracterizando su altura, cobertura, diámetro a la altura del pecho y la estimación de los índices de complejidad y valor de importancia; así como su relación con el almacén de carbono. El carbono se cuantificó con ecuaciones alométricas para especies de mangles neotropicales con alto desarrollo estructural y el factor de conversión de biomasa a carbono de 0.48. La influencia de las variables estructurales e intersticiales (pH, salinidad, temperatura) en el carbono almacenado se determinó con análisis de varianza y covarianza. El manglar presentó una densidad de 2103 individuos por hectárea (ind ha-1) y valores promedio de altura de 12 m; de área basal, 18.7 m2 ha-1; cobertura, 9.9 m2 y diámetro a la altura del pecho, 8.4 cm. Se registró un índice de complejidad de 40.1; el orden de importancia de las especies fue Rhizophora mangle/Avicennia germinans/Laguncularia racemosa. El almacén de carbono arbóreo fue 87.0 Mg ha-1. Los parámetros estructurales presentaron alta correlación (R = 1.0, 0.94 y 0.85) con la biomasa del manglar. Según su estructura, este ecosistema se clasificó en la etapa sucesional de comunidad intermedia y con alta complejidad estructural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document