Revista de Biología Tropical
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

2921
(FIVE YEARS 462)

H-INDEX

16
(FIVE YEARS 3)

Published By Universidad De Costa Rica

2215-2075, 0034-7744

2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1289-1305
Author(s):  
Edgar Camero Rubio ◽  
Johanna Paola Cárdenas ◽  
Jaime Marín Ballesteros

Introduction: Despite growing interest by the ecosystems derived from the Guyanese formations, the vertical structure of the communities and relationships of the biota with the climatic conditions in these ecosystems are unknown. Objective: Characterize the structure and vertical composition of the arthropod fauna associated with three of the most representative ecosystems of the Northern area of the serranía de La Lindosa in Colombia based on morphological and ecological parameters. Methods: The arthropod fauna was sampled, from the subsurface soil level to the shrub and tree stratum. The fauna was determined up to the level of family or supraspecific group and the values of Alfa and Beta diversity were determined. Body length measurements were made, and the coloration and trophic level of each group were determined. Results: The composition and diversity of the arthropod fauna was different in each ecosystem and vertical stratum and most of the groups in all the ecosystems studied present low abundances. Groups of phytophagous and predatory habits were frequent in all ecosystems and the highest biomass of arthropod fauna comes from groups of polyphagous habits, of medium size and great abundance. Light and dark colorations are the most frequent in landscape-scale. Conclusion: The ecosystems studied are characterized by the low values of diversity and replacement and the large number of non-shared groups that apparently respond to the microclimatic characteristics; however, there are some generalities on a landscape scale such as the greater richness and abundance of groups in the intermediate strata, the greater proportion of groups with phytophagous habits and medium body sizes, and the predominance of dark colorations in the lower strata.


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1306-1321
Author(s):  
Wen Ta Chiu ◽  
Yuh Shan Ho

This study aimed to identify and analyze the characteristics of COVID-19 publications in the Science Citation Index Expanded published by Latin Americans in 2020. Documents including searching keywords in their title, abstract, or author keywords were assessed. The analyzed aspects covered characteristics of document types, languages, Web of Science categories, and journals. Publication performances of countries and institutions were evaluated by six publication indicators and two citation indicators. Results showed that a lower percentage of articles and a higher percentage of Spanish language were found. Web of Science category of general and internal medicine published the most articles. The Clinics was the most popular journal. The Cadernos de Saude Publica and Revista da Associacao Medica Brasileira published the most articles and reviews, respectively. Brazil took a leading position in the six publication indicators. The University of São Paulo in Brazil was the most productive institution. Based on the number of citations from the Web of Science Core Collection since publication to the end of 2020, 10 most frequently cited publications were presented. In addition, the analysis of words in publication titles, author keywords, and KeyWords Plus was performed to find the main research focuses.


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
Author(s):  
Jorge Podestá ◽  
Daniel Barona
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Introducción: La familia Scolopacidae (Orden: Charadriiformes) es una de las familias más abundantes en los humedales costeros. El Humedal Costero Poza de la Arenilla cuenta con un registro histórico de 20 especies de escolopácidos; los eventos climáticos podrían afectar la distribución y migración de varias especies de esta familia taxonómica, reduciendo su riqueza y abundancia. Objetivo: Determinar la relación entre la riqueza y la abundancia de las especies pertenecientes a la familia Scolopacidae y la temperatura superficial del mar (TSM) y el índice costero El Niño (ICEN) en el Humedal Costero Poza de la Arenilla. Métodos: Se realizaron muestreos dos veces por mes entre enero 2013 y enero 2019 utilizando el método del conteo total para determinar la abundancia de las especies (N = 292). Se realizó un análisis de correlación de Spearman entre la abundancia, riqueza, TSM e ICEN, y se procedió a calcular la diversidad beta a través del índice de Whittaker, tanto para analizar el recambio anual para cada estación como el recambio estacional dentro de cada año. Resultados: Se obtuvieron dos correlaciones significativas: entre TSM y abundancia y entre ICEN y riqueza. Por otro lado, la prueba ANOSIM arrojó diferencias estacionales en las abundancias de las especies, y la prueba SIMPER arrojó que la mayor diferencia en las abundancias entre estaciones fue entre otoño y primavera (disimilitud de Bray-Curtis = 81.57 %), y la mínima entre invierno y primavera (disimilitud de Bray-Curtis = 49.86 %). Conclusiones: Las dinámicas ecológicas de las comunidades de escolopácidos en La Arenilla se ven modificadas de manera importante en función a las variaciones de los parámetros térmicos ambientales relacionados al cambio climático.  


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1276-1288
Author(s):  
Vitor Ricardo de Souza ◽  
Cihelio Alves Amorim ◽  
Ariadne Do Nascimento Moura

Introduction: Cyanobacterial blooms in tropical water bodies are increasingly common, because of eutrophication and rising temperatures. Consequently, many freshwater systems are affected, by reducing water quality, biodiversity, and ecosystem services. With the increased frequency of harmful algal blooms, the development of biological tools to improve water quality is an urgent issue. Objective: To evaluate the effects of a submerged macrophyte and a cladoceran on the microcystin-producing cyanobacteria Microcystis aeruginosa (NPLJ-4) and the chlorophyte Raphidocelis subcapitata (BMIUFRPE-02) in mixed cultures. Methods: Two parallel experiments were carried out for ten days to evaluate the effects of the submerged macrophyte Ceratophyllum demersum and the cladoceran Moina micrura on microalgal interactions. Microalgal strains were cultivated in the ASM1 culture medium, under controlled laboratory conditions. The first experiment presented four treatments: M (C. demersum), Z (M. micrura), MZ (C. demersum and M. micrura), and C (control). Meanwhile, the second experiment consisted of five treatments, in which the microalgae were cultivated together at different Microcystis:Raphidocelis ratios: 1:0, 3:1, 1:1, 1:3, and 0:1. Biomass and growth rates of the strains were evaluated every two days, which were statistically treated with three-way or two-way repeated-measures ANOVA. Results: In the first experiment, M. aeruginosa was significantly inhibited in M and MZ treatments from the second day, and Z from the fourth, while R. subcapitata showed no reduction in its biomass in any treatment. On the other hand, R. subcapitata was stimulated from the eighth and tenth days in M treatment and only on the eighth day in Z treatment. In the second experiment, M. aeruginosa was significantly inhibited when cultivated with R. subcapitata in low ratios (Microcystis:Raphidocelis ratio of 1:3) throughout the experiment, while the chlorophyte was stimulated in that treatment. Conclusions: The coexistence of a cyanobacterium with a green alga did not alter the main negative response of M. aeruginosa to the submerged macrophyte and zooplankton but stimulated the green alga. Accordingly, the introduction of submerged macrophytes and cladocerans already adapted to eutrophic conditions, both isolated and combined, proved to be a good method to control cyanobacterial blooms without negatively affecting other coexisting phytoplankton species.


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1264-1275
Author(s):  
Agustín De J. Basáñez Muñoz ◽  
Adán G. Jordán Garza ◽  
Arturo Serrano ◽  
Ascención Capistran Barradas ◽  
Celina Naval Ávila ◽  
...  

Introducción: Los manglares están en declive en el mundo, conocer su estructura y regeneración en diferentes niveles de alteración puede ayudar a comprender la dinámica poblacional ante situaciones de estrés. Objetivo: La meta principal del estudio fue analizar la estructura comunitaria y estimar la trayectoria de las poblaciones de Avicenia germinans en diferentes sitios de manglar que presentan tres niveles de alteración. Métodos: Ocho transectos de aproximadamente 500 m de largo y colocados de manera perpendicular a la laguna de Tampamachoco, Veracruz, interceptaron tres niveles de alteración en los sitios estudiados del bosque de manglar. En cada transecto, cuadrantes de 10 x 10 m, 5 x 5 m, y 1 x 1 m sirvieron para contar todos los árboles de mangle por especie y estadio de madurez en 2017 y 2018. Resultados: La especie más abundante fue: A. germinans seguida de Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa. Con base en su abundancia, se encontraron diferencias significativas según los tres grados de alteración (AM R = 0.6, P < 0.001), ilustrado en un análisis de ordenación no métrico (nMDS). Una tabla de vida para A. germinans permitió un análisis poblacional que mostró una tasa intrínseca de incremento poblacional (r) negativa para los sitios que presentan alteración (-0.0027 u -0.0774) y positiva (0.0289) en el sitio sin alteración aparente. La supervivencia del estadio de plántula a juvenil varia de 50 % en el sitio no alterados a 5 y 4 % en los otros dos sitios. Conclusiones: Se necesitan medidas para incrementar la sobrevivencia de las plántulas y revertir la disminución de las trayectorias en los sitios con alteración, de otra forma el manglar tendrá una viabilidad reducida en el término medio.   Palabras Clave: fragmentación; perturbación; tablas de vida; dinámica poblacional; categorías de tamaño.


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1252-1263
Author(s):  
Víctor Eleazar Mena-Mosquera ◽  
Hernán J. Andrade C
Keyword(s):  

Introducción: Los bosques y sistemas agroforestales (SAF) suministran bienes y servicios ecosistémicos para la sociedad, tal como la mitigación del cambio climático. Objetivo: Se estimó el potencial de reducción de emisiones y captura de carbono en bosques y SAF con cacao de la subcuenca del río Munguidó, Colombia. Métodos: Se seleccionaron tres sistemas de uso del suelo (bosque primario, bosque secundario y SAF con cacao). Se establecieron 18 parcelas temporales de muestreo, seis por sistema, para medir los árboles (diámetro a la altura del pecho -dap ≥ 10 cm) y arbustos de cacao. Se cuantificó la biomasa aérea con ecuaciones alométricas y una fracción de carbono de 0.5. Se estimó la fijación de carbono en el bosque secundario y el SAF con cacao como la razón entre el carbono almacenado y su edad. La pérdida de carbono del bosque primario se estimó con base en la deforestación para Chocó y dicha subcuenca (0.6 y 0.3 %/año, respectivamente). Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias LSD Fisher para determinar las diferencias en el almacenamiento y la fijación de carbono entre los usos. Resultados: El bosque primario almacenó más carbono que el bosque secundario y el SAF con cacao (190.1, 22.3 y 5.3 Mg/ha, respectivamente). La fijación de carbono del bosque secundario y el SAF con cacao no difirieron (2.23 vs 1.33 Mg/ha/año). En 20 años, el bosque primario presentaría una reducción de emisiones de 1.4-2.6 Tg CO2; y el bosque secundario y el SAF con cacao presentarían una captura de 100.8 y 30.7 Gg CO2, respectivamente. Conclusiones: En la subcuenca del río Munguidó es posible establecer proyectos para la reducción de emisiones en bosque primario y captura de carbono en bosques secundarios y SAF con cacao, con lo cual se podría emitir 1.4-2.6 millones de toneladas de CO2.


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1242-1251
Author(s):  
Angelo Gomez ◽  
Sergio Gonzales ◽  
Juan C. Francia-Quiroz

Introducción: La presencia de microplásticos (MPs, partículas menores a 5 mm) y el incremento de la temperatura en los océanos, vienen generando perturbaciones en la vida marina, que se pueden relacionar con alteraciones en el metabolismo de organismos filtradores, como los mitílidos. Objetivo: Se evalúa el efecto de diferentes temperaturas y concentraciones de MPs sobre la tasa de filtración (TF) de Semimytilus algosus. Métodos: Una muestra de organismos (N = 72) fue expuesta a cuatro temperaturas (17, 20, 23 y 26 °C), y un testigo sin microplásticos (MPs0) y dos concentraciones de MPs (< 125 µm) de 0.125 mg/l (MPs1) y 0.250 mg/l (MPs2), todos en combinación con la microalga Isochrysis galbana (1x106 cel/ml/día) por 21 días. Resultados: A medida que aumentó la concentración de MPs, se redujo la TF de S. algosus. Respecto a la temperatura, durante el día 7 se observó una mayor TF a 23 °C en todos los tratamientos, y para los días 14 y 21 se obtuvieron los menores valores de TF a 23 y 26 °C. La acción conjunta del incremento de temperatura y MPs, afectó negativamente la TF de S. algosus, donde ambos factores ocasionaron el descenso de la TF para todos los tiempos de evaluación. No se registró mortalidad a 17 °C para ningún tratamiento, y en el caso de mitílidos expuestos a MPs1 y temperaturas de 20 y 26 °C se presentó la mayor mortalidad (67 %). Conclusiones: El estudio demuestra el efecto adverso del incremento de temperatura y MPs sobre la TF de S. algosus.


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1233-1241
Author(s):  
José Luis Sandoval Ramírez ◽  
Elena Solana Arellano ◽  
Rafael Flores Garza ◽  
Pedro Flores Rodríguez ◽  
Sergio García Ibañez ◽  
...  

Resumen. Introducción: Para incrementar el número de crías de tortugas marinas, es necesario mejorar estrategias de conservación, como incubación de nidos, en condiciones de vivero que contrarresten los efectos de las condiciones climáticas extremas. Objetivo: Comparar cinco parámetros de éxito reproductivo (éxito de eclosión, huevos sin desarrollo, crías muertas, mortalidad embrionaria y período de incubación) de la tortuga marina Lepidochelys olivacea. Métodos: Se evaluó la incubación de nidos bajo dos períodos de relocación de nidos (P1 y P2) bajo condiciones de vivero, en el año 2018 en Guerrero, México. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en el éxito de eclosión y la mortalidad embrionaria entre los períodos de reubicación de nidos (P <0.001). En P1, se observaron valores más bajos de éxito de eclosión (77.0 % P1 vs 88.6 % P2) y valores más altos de mortalidad embrionaria (13.7 % P1 vs 3.3 % P2) comparados con los de P2. No se encontraron diferencias entre periodos respecto a los parámetros de huevos sin desarrollo, crías muertas y período de incubación. Conclusiones: las diferencias entre las condiciones ambientales más extremas o calurosas durante el primer período de relocación de nidos parecen afectar el éxito de eclosión y mortalidad embrionaria de L. olivacea. Por lo tanto, es importante tomar medidas al respecto durante esta etapa de incubación.      


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1224-1232
Author(s):  
Vitor Gabriel De Oliveira Leite ◽  
Raquel Braga Aquino Florenciano ◽  
Edihanne Gamarra Arguelho ◽  
Tatiane Do Nascimento Lima

Introduction: Immature forms of the antlion Myrmeleon brasiliensis (Neuroptera, Myrmeleontidae) build traps in dry sandy soil to capture prey. Objective: The aim of the present study was to investigate how the waterlogging of the soil due to rain affects the trap rebuilding and relocation behavior of M. brasiliensis of different sizes. Methods: The study was conducted between July and December 2019. Larvae M. brasiliensis were observed and collected from a forest reserve in the municipality of Aquidauana in the state of Mato Grosso do Sul, Brazil. Results: In the natural environment, most larvae rebuilt their traps in the same location seven days after the simulation of rain, with a smaller diameter than that observed prior to the simulation of rain. In the laboratory, the movements of M. brasiliensis larvae and rebuilding of the traps after the waterlogging of the soil was affected by body size. Larger larvae moved more and were more likely to rebuild their traps. Conclusions: The saturation of the soil affects the foraging of M. brasiliensis larvae, which are impeded from rebuilding their traps for a period. In situations of long periods of saturated soil, the mortality rate of the larvae is high and rebuilding of the traps occurs after the soil dries out, but with a smaller trap size. These data suggest that changes in the rainfall pattern can affect the population structure of M. brasiliensis larvae, with the selection of larger individuals in situations of more severe rains. In this process, the smaller larvae are more affected, as their foraging is impeded.


2021 ◽  
Vol 69 (4) ◽  
pp. 1204-1223
Author(s):  
Rebeca Campos-Sánchez ◽  
Andrés Flores-Cruz ◽  
José Arturo Molina-Mora ◽  
Rodrigo Mora ◽  
César Rodríguez ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La disciplina científica de la bioinformática tiene aplicaciones innovadoras para las sociedades humanas. Costa Rica, pequeña en tamaño y población en comparación con otros países de América Latina, ha ido adoptando la disciplina de manera progresiva. Reconocer los avances puede ayudarnos a determinar hacia dónde queremos ir como país, así como también cómo podemos contribuir a la región latinoamericana. Objetivos: Este manuscrito revisa el impacto de la investigación bioinformática en Costa Rica, la aplicación de la ciencia, los desafíos y oportunidades en su desarrollo y su potencial contribución a la sociedad. Métodos: Evaluamos los avances en este campo de investigación, por lo que buscamos datos de publicaciones y repositorios de secuencias, así como información de actividades de capacitación, redes, infraestructura, páginas web y fuentes de financiamiento. Resultados: Observamos avances importantes desde el año 2010, incluyendo un aumento en oportunidades de entrenamiento y número de publicaciones, aportes significativos a las bases de datos de secuencias y conexiones por medio de redes. Sin embargo, ciertas áreas, como la masa crítica, el mapeo de grupos de investigación y la financiación requieren más atención. Conclusiones: Sugerimos que para beneficiarse de las aplicaciones de la bioinformática se deben fortalecer tres aspectos clave: la comunidad científica, la infraestructura de investigación y las oportunidades de financiamiento. La comunidad científica y sus patrocinadores deben promover la investigación basada en bioinformática, invertir en la formación de estudiantes de posgrado, aumentar la formación de profesionales, crear oportunidades laborales para carreras en bioinformática y promover colaboraciones internacionales a través de redes. El impacto de tal inversión sería el desarrollo de proyectos ambiciosos pero factibles y colaboraciones extendidas dentro de la región latinoamericana. Esto permitiría realizar contribuciones significativas para abordar los desafíos globales y la aplicación de nuevos enfoques de investigación, innovación y transferencia de conocimiento para el desarrollo de la economía, siempre considerando la ética de la investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document