scholarly journals Sismicidad en Costa Rica durante el 2015

2016 ◽  
Vol 54 ◽  
Author(s):  
Juan L. Porras ◽  
Lepolt Linkimer ◽  
María C. Araya ◽  
Wilfredo Rojas ◽  
Magda Taylor ◽  
...  
Keyword(s):  

Durante el 2015 la Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) localizó 6989 sismos de los cuales 168 fueron sentidos por la población. Se percibieron en Costa Rica 13 sismos con magnitud Mw > 5,0. La mayoría (86%) de los sismos percibidos fueron superficiales (< 30 km) y el 81% tuvo una magnitud (Mw) de entre 3,0 y 4,9. El fallamiento local y regional provocó el 61% de los sismos, seguido por el proceso de subducción de la placa del Coco que originó el 37%. Las zonas con la mayor concentración de sismos en el 2015 fueron las cordilleras volcánicas de Guanacaste y Central, la zona de Los Santos y una región al suroeste de la península de Nicoya. La intensidad máxima observada en el 2015 dentro de Costa Rica fue de V+ (Mercalli Modificada).

1969 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 85-100
Author(s):  
NYDIA ISABEL VEGA ARTAVIA
Keyword(s):  

Este estudio examina la viabilidad de la implementación de una empresa de consultoría en recursos humanos que ofrezca sus servicios por medio del aprovechamiento de las TIC que ofrece Internet. La necesidad de este tipo de servicio existe y ha quedado comprobada en Costa Rica en diversos estudios realizados por profesionales en recursos humanos,   las Mipymes requieren  los servicios de asesoría en recursos humanos para mejorar la gestión mediante la identificación de los problemas y la implementación de soluciones propuestas por asesores externos. Los profesionales que brindan servicios de asesoría deben ser personas que tengan experiencia en la materia y formación académica en el área de recursos humanos, además de habilidades tecnológicas que contribuyan a dar un servicio de calidad a los pequeños y medianos empresarios. 


Author(s):  
María C. Araya
Keyword(s):  

Varias secuencias sísmicas ocurren durante un año en Costa Rica. Cuando estas son registradas por la Red Sismológica Nacional, cada evento es localizado para el catálogo nacional. El análisis y la caracterización del conjunto se hace luego con solo la localización manual. Este estudio incluye el post proceso de cuatro secuencias sísmicas con localización manual, correlación cruzada de eventos y relocalización con un algoritmo de doble diferencia para ubicar de una manera más precisa la fuente de estos eventos. Las secuencias agrupan desde 21 hasta 64 sismos, y ocurrieron en 3 a 21 días. Cada evento fue registrado en al menos 27 estaciones, con una cobertura mínima de 105º alrededor del evento. La distancia hipocentral máxima entre eventos es de 11 km. Luego de la localización manual, los eventos que cumplieron con las características necesarias fueron seleccionados para la correlación cruzada entre eventos y el análisis de doble diferencia. Los resultados muestran una reducción de 2 hasta 20 veces la distancia hipocentral, y se delimita la ubicación de la fuente de cada secuencia sísmica.


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 117-127 ◽  
Author(s):  
Andrés Segura-Castillo ◽  
Silvia Vásquez Olguín

La Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica incursionó en la formación en red de habilidades de investigación en sus estudiantes mediante una red social virtual denominada Proto-Red de Centros Universitarios para la Investigación. Este artículo presenta los resultados de un Análisis de Redes Sociales de 174 artículos producidos por la red durante un año. Se halló un perfil inesperado del usuario, el surgimiento de comunidades virtuales alrededor de temas de interés común y la existencia de usuarios que sobresalen como mediadores del flujo de información. Se sugiere la intervención por parte de los promotores de esta iniciativa mediante actividades focalizadas en los centros universitarios que fortalezcan la red y aprovechen las características reflejadas en el perfil encontrado. A su vez se enfatiza la necesidad de un modelo de formación en red que guíe el quehacer de los miembros, de forma tal que se aprovechen los espacios creados por las comunidades virtuales. Se resalta además que el uso de métodos Análisis de Redes Sociales es una estrategia adecuada para la generación de indicadores para la identificación de usuarios sobresalientes en espacios sociales virtuales.PALABRAS CLAVERedes sociales, habilidades, investigación, educación a distancia.


2017 ◽  
Vol 30 (5) ◽  
pp. 55 ◽  
Author(s):  
Natalia Bonilla-Gámez
Keyword(s):  
La Red ◽  

El siguiente artículo propone el diseño de una microred inteligente para la comunidad de Santa Elena, Pérez Zeledón, Costa Rica, con base en Whites Lanes Micro Grid. La propuesta consiste de diez clientes (familias campesinas), cuyas casas de habitación están dotadas con una capacidad fotovoltaica de 2 kW y un medidor inteligente para monitorear el consumo, de acuerdo a una promoción de conciencia sobre el uso racional y eficiente de la energía. La energía eléctrica generada por los paneles, luego de pasar por un microinversor, ingresará a un equipo llamado transverter que administra el flujo de energía entre diferentes posibles fuentes de generación, como son las baterías, los consumidores y la red eléctrica externa. Además, se instalará un sistema de almacenamiento de energía con baterías, para operar de manera autónoma en la noche y en momentos en que la demanda sea mayor que la producción fotovoltaica. También, se conectará a la microred una estación de carga de vehículos eléctricos abastecida por veinticuatro paneles solares, para promover el uso de este tipo de medio de transporte y de este tipo de infraestructuras en la comunidad y en el país.


2001 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 3-19
Author(s):  
Ronnie Quintero ◽  
Edi Kissling

Derivamos un modelo de velocidad unidimensional para la onda P en Costa Rica, el cual puede servir en la rutina de localización de eventos sísmicos y como modelo de referencia para tomografía en 3 dimensiones. La inversión para la velocidad es realizada usando 822 sismos con buena ubicación y 14 774 observaciones de la onda P, las cuales fueron obtenidas combinando datos de tiempos de arribo de 10 335 eventos en el periodo 1984-1997 colectados por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la Universidad Nacional de Costa Rica (OVSICORI-UNA) y 3510 eventos en el periodo 1992-1998 colectados por la Red Sismológica Nacional (RSN). Durante el proceso de fusión, se tomó un cuidado estricto para reducir el número de errores en los datos, y en particular, para adaptar, corregir y completar los parámetros de las estaciones sísmicas. Un modelo de velocidad unidimensional es prerrequisito para tal proceso de fusión cuando la consistencia y calidad tienen prioridad sobre la totalidad del resultante juego de datos. Los datos finales para el periodo 1984-1998 en Costa Rica consiste de 11 848 eventos locales con 13 2331 observaciones de ondas P y 86 018 de ondas S.


2019 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 102-120
Author(s):  
Yazmín León-Alfaro
Keyword(s):  
La Red ◽  

Las zonas rurales están expuestas a procesos de fragmentación de bosques debido al desarrollo de actividades agropecuarias ambientalmente no sostenibles. Ante esta situación, surge el interés de estudiar la fragmentación y conectividad del bosque en una subcuenca agropecuaria en el noroeste del Valle Central de Costa Rica. Se propone, mediante el uso de aplicaciones SIG, una red de conectividad basada en enlaces de vegetación a partir de la red de drenaje. Se encontró que la fragmentación en la subcuenca es diferencial, en virtud de la distribución e intensidad de los usos de la tierra. Así, las partes altas presentan mayor cobertura y continuidad del bosque, mientras que en las zonas bajas la vegetación remanente se localiza casi exclusivamente en los márgenes de los ríos. Los usos que generan mayor fragmentación son principalmente los cultivos hortícolas, seguidos de los pastos, pastos con árboles dispersos y, en menor grado, los usos urbanos localizados generalmente a lo largo de las vías de comunicación.Ideas destacadas: artículo de investigación donde se analiza la fragmentación y conectividad del bosque en una subcuenca agropecuaria, mediante aplicaciones sig, para la propuesta de enlaces de vegetación con la red de drenaje como eje principal.


Author(s):  
Margoth Mena Young
Keyword(s):  

La Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Costa Rica (RedCyTec), se formó el 18 de febrero de 2008 por iniciativa de la Universidad de Costa Rica (UCR). Con el respaldo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en 2010 y declarada de interés público por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) en 2011, esta Red reúne en la actualidad a más de quince organizaciones que investigan, impulsan, vinculan y comunican las bases, procesos y resultados del quehacer científico nacional e internacional.El presente trabajo expone los resultados obtenidos en el estudio exploratorio de percepción y autoevaluación de participantes de RedCyTec, luego de cuatro años de labor individual, colectiva y colaborativa. El aprendizaje y crecimiento de la Red se refleja en las percepciones sobre los logros alcanzados (tanto personales como organizacionales), grados de motivación y satisfacción, necesidades actuales, canales de información y comunicación, vínculos externos y los retos por afrontar.Estos insumos recopilados plantean caminos para lograr el mejoramiento de la Red y para que esta pueda contribuir, aún más, con la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Costa Rica.Palabras clave: trabajo en red, percepción, evaluación.


2017 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 96
Author(s):  
Aarón Moya Fernández
Keyword(s):  

El sistema automático de identificación y localización de sismos del Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica se empezó a desarrollar en el año 2010. Este procesa la información proveniente de más de 120 acelerógrafos digitales triaxiales conectados a la Internet. Ellos forman parte de la red de movimiento fuerte del laboratorio. Cuando ocurre un terremoto, el sistema calcula la localización y magnitud del sismo, así como los valores de aceleración y velocidad máximos, espectros de respuesta y diseño para cada una de las estaciones que se encuentren en línea en ese instante. El sistema funciona mediante módulos y el informe que se genera tarda alrededor de diez minutos. Sin embargo, cada vez que un módulo ha terminado de procesar los datos, la información de este se actualiza inmediatamente en el sitio web www.lis.ucr.ac.cr.


2018 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 161 ◽  
Author(s):  
Virginia Cerdas-Montano ◽  
José Antonio García-Martínez ◽  
Charles L. Slater

El liderazgo para la justicia social es un tema que ha cobrado relevancia en los espacios de diálogo vinculados a temas educativos, en muchos contextos alrededor del mundo y Costa Rica no es la excepción. El objetivo de este estudio es el análisis en relación con esta temática, así como el aporte de ideas para los educadores en formación y en ejercicio; igualmente, para las personas que dirigen el rumbo en materia de políticas educativas del país. Desde un enfoque cualitativo, se implementa el protocolo de entrevista de la Red Internacional de Desarrollo de Liderazgo (ISLDN), que surge como parte de las reflexiones en la Convención de la University Council for Educational Administration (UCEA) en el 2008, el cual está conformado por cinco preguntas. Los sujetos de análisis son dos directivos escolares, concretamente del nivel de preescolar público y de una unidad pedagógica privada. Los resultados sugieren un estilo de liderazgo democrático con algunas características de transformacional, centrados en aspectos de la justicia social como reconocimiento y capacidades de las personas. Además, se hallan coincidencias, en ambos casos, con los aportes teóricos revisados basados en las cuatro categorías de justicia social: económica, cultural, asociativa y para el desarrollo.


2012 ◽  
Vol 25 (5) ◽  
pp. 79
Author(s):  
Alejandra Bonilla Leiva ◽  
Ana Ruth Bonilla Leiva ◽  
Marvin Amador Guzmán ◽  
Nancy Hidalgo Dittel
Keyword(s):  

<p>El presente proyecto ha logrado incrementar la producción de granos básicos, su industrialización y comercializaciónparateneralternativasalimentarias y nutritivas, de modo que se fortalezca la soberanía alimentaria de las zonas rurales de Costa Rica.</p> <p>El impacto en lo local se expresa en el for talecimiento de los ingresos familiares de las personas involucradas en el proyecto, el incremento de la producción de granos, la industrialización producto de la transferencia de tecnología, el mejoramiento en la dieta y la generación de empleo para las mujeres, tanto en la producción de granos en el campo como en el manejo poscosecha y el procesamiento para la elaboración de productos empacados para el mercado.</p> <p>La generación de capacidades en las asociadas a la Red de Mujeres Rurales y el fortalecimiento de esta son logros del compromiso de las mujeres y el apoyo constante del proyecto.</p> <p>Por otra parte,se generó un producto a base de frijol y arroz con un alto valor nutritivo, que se ha vendido en ferias y algunos pequeños locales comerciales, y que se podrá distribuir en escuelas, centros infantiles y abastecedores locales. El impacto regional se da en la introducción del producto, cuyo principal consumidor meta es la población infantil y juvenil, ya que se busca mejorar sus hábitos alimenticios; posteriormente, se pretende extender al mercado nacional.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document