Revista Ingeniería
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

493
(FIVE YEARS 32)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Costa Rica

2215-2652, 1409-2441

2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Alberto Francisco Coto Fonseca ◽  
Alejandra María Rojas González

La información espectral ha sido utilizada ampliamente en el estudio de las condiciones nutricionales y en el desarrollo de diversos cultivos empleados en el ámbito agrícola, pero existe un vacío de investigación en especies forrajeras para condiciones tropicales. El presente estudio contempló la comparación de información multi e hiperespectral correspondientes al cultivo de pasto Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis) dedicado a la alimentación de ganadería lechera usando espectroscopia de campo e información satelital de Sentinel-2. Se determinó que existe una heterogeneidad de la firma espectral del cultivo, debido al patrón aleatorio de alimentación por parte del ganado y la variación de las condiciones ambientales. Se generaron zonas con distintas alturas del cultivo, influyendo directamente en los valores de reflectancia, índice de área foliar e índices de vegetación. Se compararon los índices espectrales calculados con información de campo y satelital, obteniéndose valores de R2 de 0,725 para el caso del NDVI y de 0,446 para el SAVI. La presente investigación es de gran relevancia ya que sienta la línea base del uso de información espectral para el estudio de pastos dedicados a la alimentación de ganado lechero a partir de sensores remotos y espectrorradiometría de campo.


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 112-125
Author(s):  
Andrey Alberto Solano ◽  
Brandon Cruz Jiménez ◽  
Cristian Andrés Ramos Fernández ◽  
Kevin Solís Guzmán ◽  
Oscar Núñez Mata ◽  
...  
Keyword(s):  

Debido a la complejidad de los sistemas eólicos, la necesidad de contar con aerogeneradores fiables es de suma importancia, por ello se han desarrollado metodologías para mejorar sus características y desempeño. El método de análisis de modos de falla, efectos y criticidad se ha utilizado para estudiar la confiabilidad de diferentes sistemas de generación de energía. En este documento se presenta la aplicación de dicha metodología a un aerogenerador de inducción doblemente alimentado, para realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa de las características de falla en el mismo. Además, para tomar en cuenta consideraciones económicas en el análisis, se presenta el enfoque del método basado en el riesgo, con el fin de mitigar las limitaciones que presenta el método tradicional. Como resultado se determina que la prioridad de atención debe enfocarse en el generador, luego el sistema eléctrico y posteriormente en las palas.  


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 98-111
Author(s):  
Juan Gabriel Monge Gapper ◽  
Alberto Serrano-Pacheco

An application of the weakly compressible Smoothed Particle Hydrodynamics (WSPH) numerical method is presented here for the case of two-dimensional flow in a long channel with a partially open sluice gate. The results are compared with an analytical solution provided by shallow water equations (SWE) and available experimental data. Of particular interest is the application of this numerical method to a sluice gate case with a high ratio of channel length to depth, which tends to amplify the effects of the chosen numerical resolution. Good model congruence was observed even for relatively low vertical resolution, and the effects of the equations used to describe the boundary conditions were identified.


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 80-97
Author(s):  
Cristhian Santiago Quirós Calderón ◽  
Jonathan Agüero-Valverde

Problems in transit fare equity affect the daily commute of specific groups that depend mostly on public transportation. Previous studies showed that some routes present operational characteristics that increased the price charged to the users. To address this issue, a methodology to identify the routes that have fares much higher than expected, after considering operational parameters, is developed. This paper presents a methodology implemented to evaluate fare inequities in public transport networks. The case study is the bus public transport network in Costa Rica. The evaluation is performed using fare per kilometer as independent variable and operational variables, such as route length, monthly ridership and vehicle occupancy by using cluster analysis and Bayesian multilevel modelling. The results indicate that random coefficients models perform better than independent models for clustered data. Furthermore, the routes with higher differences between observed and estimated (i.e. expected) fares are the ones to be addressed first in individual audits, because these are the routes who charge higher operational costs into the fare, increasing inequity among the population.


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 57-79
Author(s):  
Anayansi Wong Monge ◽  
Alejandra María Rojas González

El Distrito de Riego Arenal-Tempisque (DRAT) es la dependencia gubernamental que regula la distribución del agua de riego en las fincas agrícolas de la provincia de Guanacaste.  El DRAT monitorea semestralmente la calidad del agua de vertido utilizada en irrigación, a través de reportes operacionales.  Sin embargo, no es una práctica común en distritos de riego realizar estudios donde se analice el comportamiento de los parámetros medidos en el tiempo. Este estudio desarrolló una evaluación multivariada y geoestadística a partir de la caracterización de dos variables microbiológicas y veinte parámetros físico-químicos de la calidad del agua con respecto a componentes espaciales como: localización, área y distancia. Además, se realizó un análisis de estadística descriptiva para doce puntos de muestreo evaluados en un período de diez años (2008-2018). Se aplicó un análisis de componentes principales (ACP), donde los autovectores no mostraron diferencias apreciables para visualizar el peso de las variables de forma independiente. No obstante, el análisis permitió agrupar los parámetros que explican el comportamiento dentro del sistema estudiado como: la concentración de sales (CP1); las sustancias activas al azul de metileno y el contenido de nitratos totales (CP2); y la dinámica biológica (CP3); que se pueden relacionar con prácticas agrícolas. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de conglomerados jerárquicos para los lugares en estudio y una regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS2) con respecto a las variables geoestadísticas, obteniéndose que para ambas pruebas los resultados fueron concordantes con el ACP.  


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 38-56
Author(s):  
Mark Michel Rondón Salvatierra ◽  
Víctor I. Fernández-Dávila

Los puentes de tableros de vigas de concreto presforzado son un tipo de puente ampliamente utilizado en la ingeniería peruana, debido a las ventajas que estos puentes representan en la optimización de recursos en las etapas de diseño y construcción. La presente investigación propone expresiones simplificadas en dos direcciones de análisis para calcular el periodo fundamental de vibración del puente y las respuestas sísmicas elásticas tales como el desplazamiento lateral, la fuerza cortante y el momento flector del pilar de mayor demanda sísmica. Estas expresiones se obtienen del análisis sísmico elástico realizado a un conjunto de modelos paramétricos. Como carga sísmica, se utilizaron espectros de diseño sísmico según los mapas de isoaceleraciones especificados en el manual de puentes del Ministerio de transportes del Perú. Inicialmente, se formuló un modelo simplificado que representa los elementos estructurales del puente, luego se identificaron los parámetros que definen su comportamiento sísmico y se generó una familia de casos de modelos paramétricos. Los parámetros más representativos que fueron definidos son: la esbeltez longitudinal (H/B), la esbeltez transversal (H/D), la razón de aspecto de la planta (R/L), el número de tramos (nt), y la máxima aceleración del suelo (PGA). Para validar el modelo simplificado, se compararon las respuestas de interés obtenidos del modelo propuesto con los obtenidos de modelos estructurales refinados realizados en un programa especializado de ingeniería, que incluye los efectos de apoyos comunes y topes sísmicos. Finalmente, las expresiones del método simplificado permiten estimar las respuestas sísmicas con errores menores al 10%.


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 22-37
Author(s):  
Luis Omar Becerra Santiago ◽  
Luis Manuel Peña

En el presente trabajo se estima la incertidumbre asociada a la indicación en uso de los instrumentos para pesar de funcionamiento no automático el cual ha sido verificado acorde a la recomendación internacional OIML R76. Esta recomendación de la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) de sirve de base para la verificación de los instrumentos para pesar de funcionamiento no automático para la gran mayoría de los países, sin embargo, no se conoce de manera explicita el valor de incertidumbre asociada a los resultados de los instrumentos verificados durante su uso.


2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Mauricio Ulate Brenes ◽  
Jimena Jaikel Víquez

La finalidad de este proyecto fue evaluar el uso del producto del tratamiento de material lignocelulósico del rastrojo de piña, para la producción de azúcares, como sustrato en la reacción de reformado en fase acuosa (APR); con el fin de producir hidrógeno utilizando un catalizador de níquel soportado en alúmina. Se realizó la caracterización del rastrojo de piña utilizado (MD2). Se trabajó con un diseño estadística factorial 23, para realizar el estuio de la hidrólisis del rastrojo, con el fin de estudiar el efecto de la concentración de ácido sulfúrico diluido (1 %m/m y 3%m/m), de la temperatura (100 °C y 140 °C) y de la relación sólido-líquido (1:6 g/mL y 1:9 g/mL).  En el proceso de reformado en fase acuosa (APR), se definió un 5 % de masa de catalizador con respecto a la masa de glucosa en la mezcla de reacción obtenida de la hidrólisis ácida. Se establece una temperatura de reacción de 473.15 K y un tiempo de reacción de 2 horas, variando el porcentaje de níquel en el catalizador. Se utilizan como niveles en el porcentaje de níquel 5%, 20% y 35 % soportado en alúmina comercial. Se encuentra que la tasa de producción de hidrógeno máxima fue de 221 mmol gcat-1 h-1, existiendo diferencia estadística entre el catalizador con 35 % de níquel utilizadas.


2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 21-50
Author(s):  
Jorge Moya Zamora ◽  
Sara Bastos Gutiérrez ◽  
Alvaro Álvarez Calderón
Keyword(s):  

La oficialización del marco CR-SIRGAS implica la necesidad de transformar la información vinculada al marco anterior a esta nueva referencia nacional. Se presentan los resultados de un análisis efectuado en la determinación de varios conjuntos de parámetros de transformación entre el antiguo marco geodésico CR05 y el marco geodésico CR-SIRGAS. Este proceso contempló el estudio de la transformación directa entre ambos marcos contemplando dos variantes, así como también, una secuencia de transformaciones igualmente en dos variantes considerando las soluciones ITRF que se han dado desde la implementación del CR05. Este proceso denominado transformación en escalera consideró la afectación que produjo el terremoto de Mw 7,6 en la península de Nicoya en agosto de 2012 [1] y [2] sobre los vértices de la red geodésica nacional activa y pasiva del CR05. Considerar los aspectos geométrico y físico es indispensable en una adecuada y correcta georreferenciación. Se usó el modelo de transformación baricéntrico [3] y [4] para seis parámetros: las tres traslaciones entre los orígenes y las tres rotaciones de los ejes [5]. En cada uno de los procesos de cálculo se analizaron los residuales en componentes topocéntricas [N, E, U]. Se ofrece como resultado dos conjuntos de seis parámetros de transformación desde el marco nacional CR05, época de referencia 2005,83, marco ITRF2000 al marco nacional CR-SIRGAS, época de referencia 2014,59, marco ITRF2008. Además, de dos conjuntos de seis parámetros entre CR05 y CR-SIRGAS contemplando diferentes soluciones ITRF y sus respectivas épocas. En cada determinación se expone el comportamiento de los residuales.


2021 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 1-3
Author(s):  
Diego A. Hidalgo Leiva
Keyword(s):  

El 17 de noviembre del 2018 falleció el Dr. Rodolfo Herrera Jiménez, quién será recordado por su calidad humana, su visión y sus aportes tanto a la academia universitaria como a la práctica de la ingeniería estructural y sísmica de Costa Rica. El pasado 10 de julio del 2019, la Comisión Permanente del Código Sísmico de Costa Rica realizó un homenaje póstumo al Doctor Herrera, donde participaron miembros y exmiembros del Código Sísmico de Costa Rica, compañeros de la Universidad de Costa Rica, su esposa y sus hijos. El comité editorial de esta revista ha considerado importante documentar parte de las intervenciones realizadas ese día en combinación con remembranzas de personas allegadas al Dr. Herrera.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document