scholarly journals La nueva canción evangélica (1986-2012): la influencia de Marcos Witt en la música y los músicos evangélicos

2020 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
pp. 241-268
Author(s):  
Constanza Vélez-Caro ◽  
Miguel Ángel Mansilla

Resumen: Se describen los elementos que hicieron de Marcos Witt, uno de los músicos evangélicos más relevantes en el desarrollo de lo que aquí denominamos “la nueva canción evangélica”. Igualmente, se expone cómo su producción musical, asociada al contexto del fenómeno evangélico, y de la globalización de la industria musical, influyó en el surgimiento de recursos musicales característicos del movimiento. Los que permearon al pentecostalismo clásico e influyeron en el fenómeno neopentecostal. Fue utilizada una metodología cualitativa de estudio de caso, con relevamiento de fuentes primarias y secundarias sobre el tema, junto con entrevistas a locutores de radios evangélicas de la década de 1990. Y como elemento adicional, se analizaron letras de canciones. Se concluirá la importancia de Marcos Witt en la nueva canción evangélica, como promotor del neopentecostalismo en lo referido a la industria musical.

2013 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 121-147
Author(s):  
Ariel Hernán Mamani
Keyword(s):  

El presente artículo busca estudiar las peñas folclóricas que florecieron a mediados de la década del 60 en Chile. Estos espacios funcionaron como centros de sociabilidad en locales donde se presentaban números musicales en vivo. Con la asistencia de un público numeroso pero sin llegar a ser masivo se transformaron en sitios donde la discusión política e ideológica también se hizo presente. A su vez resultaron los primeros ámbitos en dar acogida a un movimiento musical que alcanzó relevancia mundial: la Nueva Canción Chilena. El intento es demostrar como las peñas folclóricas fueron un importante centro de discusión y transformación política con una importante tarea de irradiación ideológica y cultural a partir de la práctica musical.


1992 ◽  
Vol 5 (9-10) ◽  
pp. 241-261
Author(s):  
Osvaldo Rodríguez-Musso
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 2020 (136) ◽  
pp. 142-155
Author(s):  
Aviva Chomsky

Abstract This essay examines the meanings of gender in the music of Cuba’s Nueva Trova, an important expression of what came to be known as the Nueva Canción (New Song) that flourished throughout Latin America between the 1960s and the 1980s. The continent-wide movement sought to challenge the commercialization of the airwaves by raising profound, revolutionary, and deeply Latin American themes while revaluing traditional instruments and styles. Music played an important role in articulating a rejection of capitalist and colonial values, a turn to popular and indigenous roots, a commitment to continent-wide revolution, and a vision of a better world. Through festivals, gatherings, and conferences, mass concerts and radio, international travel, and, under dictatorship, clandestinely circulated cassette tapes, the Nueva Canción exemplified a generation’s search for multiple meanings of liberation. In participating in radical critiques of Latin America’s social order, the Nueva Canción rewrote gender norms embedded in society and its music. Revolutionary singer-songwriters explored the meanings of human emancipation in ways that challenged traditional gender roles and ideologies. Political, personal, and love songs upended gender stereotypes to offer new, revolutionary meanings to romantic love. Songwriters linked the Cuban Revolution to other Latin American revolutionary processes and imagined how the new society would liberate the human spirit and human potential. Socially committed art reflected, explored, and contributed to imagining the new world, and reimagining gender played a role in the process and in its music.


1986 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 119
Author(s):  
Enrique R. Lamadrid ◽  
Cipriano Virgil
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 241-279
Author(s):  
Pablo Rojas Sahurie
Keyword(s):  

Tomando como caso de estudio la canción “El hombre” de Rolando Alarcón, el presente artículo se propone analizar los significados religiosos presentes en el nivel sonoro del movimiento de la Nueva Canción Chilena. Estructurado en cinco partes, el escrito toma como base la propuesta analítica de comparación interobjetiva (o intertextual) planteada por Philip Tagg. En la primera se realiza una introducción a la investigación. En la segunda se exponen ciertas consideraciones y criterios metodológicos en torno a la propuesta de Tagg. En la tercera se revisan algunos antecedentes de la canción “El hombre”, así como su forma general y su letra. En la cuarta, se realiza el análisis musical interobjetivo centrado en cinco musemas. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y perspectivas del estudio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document