scholarly journals Zonación vertical del macrobentos de sustratos sólidos del estuario del río Massangana, Bahía de Suape, Pernambuco, Brasil

2009 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 87-100 ◽  
Author(s):  
Cristiane Maria Rocha Farrapeira ◽  
Carla Alecrim Colaço Ramos ◽  
Débora Ferreira Barbosa ◽  
Arthur Vinícius de Olveira Marrocos de Melo ◽  
Stefane de Lyra Pinto ◽  
...  

El área estuarina del río Massangana (Pernambuco, Brasil) está sujeta a diversas intervenciones antropomórficas resultantes de las actividades del Complejo Industrial y Portuario de Suape, que pueden afectar las comunidades bióticas. Con esa perspectiva, este estudio tuvo como finalidad verificar la composición de la macrofauna bentónica de los sustratos sólidos, en su gradiente de distribución vertical, que sirva de referencia para futuros monitoreos biológicos relacionados a los cambios que pueden ocurrir en el complejo portuario. Se colectaron los invertebrados presentes en un área de 519 m² y su distribución en los sustratos biogénicos y abiogénicos es mostrada en el siguiente trabajo. Fueron encontradas 79 especies presentes principalmente en los mangles y distribuidas en tres zonas del intermareal: Chthamaletum, delimitando el supralitoral, "zona balanoide", conteniendo cirripedios y ostras, en la región intermareal media, y el Bostrychietum, en la región inferior. Esta distribución coincidió en forma general, con el patrón brasileño e internacional de distribución vertical de los invertebrados de manglares. La presencia de sustrato rocoso y la alta salinidad posibilitó la aparición de 28 especies, incluyendo el coral Siderastrea stellata en un área estuarina. La ampliación de la distribución en el litoral brasileño del bivalvo Isognomon alatus, del cirripedio Amphibalanus reticulatus y de los briozoos Biflustra savartii, Bowerbankia gracilis y Conopeum reticulum fue justificada por la proximidad con el Puerto de Suape, facilitada por el transporte pasivo en las embarcaciones. La distribución esparcida de los organismos incrustantes en los sustratos y la ausencia de animales característicos de este ecosistema, como los mejillones, muestran señales de que el ambiente ya sufre algún estrés, resultado de las diversas intervenciones antropomórficas que están aconteciendo.

Author(s):  
Julio C. Martínez De la Cruz ◽  
María A. Aguilar Morales ◽  
Armandina De la Cruz Olvera ◽  
Rosy G. Cruz Monterrosa ◽  
Mayra Diaz Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar el método de acondicionamiento y desinfección de Sagittaria macrophylla zucc. (Alismataceae) de la Cienega de Lerma, para su propagación y conservación. Diseño/ metodología/ aproximación: En el invernadero se estableció un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar dos tipos de sustrato para S. macrophylla, se evaluó el número y longitud de brotes sanos. El primer sustrato consistió en una mezcla de tierra negra y agrolita con una proporción de 2:1, respectivamente (S1); el segundo sustrato se consideró el control ya que consistió en sedimentos de la Ciénega del Rio Lerma (S2). Para evaluar un método de desinfección adecuado se estableció un diseño de bloques completos al azar en donde los tratamientos consistieron en: lavados+ etanol al 70%+ cloro comercial (T1) y lavados+ microdin-jabón líquido+ etanol al 70%+ cloro comercial (T2).  Las condiciones de fotoperiodo (luz y oscuridad) representaron los bloques del diseño experimental. Resultados: En el experimento de tipo de sustrato se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los tratamientos en donde S1 mostro 2.4±0.24 brotes en promedio con una longitud de 2.5 cm en 30 días y con tendencia a incrementar. En el experimento de desinfección se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), sin embargo el fotoperiodo no presento diferencias significativas (P>0.05). El T2 presento el menor porcentaje de contaminación 31.25%. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un experimento a largo plazo. Hallazgos/conclusiones: El acondicionamiento de plantas madre de S. macrophylla es favorable en condiciones de invernadero en un sustrato compuesto por tierra negra y agrolita 2:1 permitiendo brotes nuevos y sanos. El mejor método de desinfección consistió en un enjuague a chorro de agua con jabón en polvo, 30 minutos con 100 ml de agua destilada más una gota de microdin comercial y dos de jabón líquido, dos minutos en agitación constante en etanol al 70% y 20 minutos en cloro comercial (6%) al 30% v/v, utilizando como explantes las yemas axilares de los tubérculos sin importar el fotoperiodo en el cuarto de incubación.


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 612-617
Author(s):  
Luz M. Arboleda-Montoya ◽  
Roberto Alfonso-Suárez
Keyword(s):  

Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte.Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión.Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o “liga” y al hecho de comer “plátano vacío”; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa.Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.


2015 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Madelyn Fernández Barrios ◽  
Jesús Torres Domínguez ◽  
Ana Cecilia Jerez González

El profesor agropecuario en el ejercicio de su profesión, despliega múltiples acciones de su actividad profesional pedagógica en los diferentes contextos de actuación, lo cual exige de una adecuada actualización científico-técnica en la especialidad que enseña, a partir de su encargo social. Esta investigación responde a la necesidad de contribuir al mejoramiento de uno de los problemas actuales de este subsistema: la superación profesional técnica de los profesores agropecuarios de la Educación Técnica y Profesional. En el estudio exploratorio, se constataron debilidades en el proceso de superación profesional técnica que se desarrolla en los centros politécnicos de Pinar del Río y que repercuten en el tratamiento adecuado de esta problemática. La utilización de los métodos de investigación científica: teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, permitieron elaborar una concepción pedagógica fundamentada desde la Educación Avanzada, la Educación de Posgrado y la pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. La misma abarca tres componentes que en su dinámica permiten concebir un proceso en correspondencia con las exigencias del subsistema y la agricultura cubana actual. La valoración por criterio de expertos de la concepción pedagógica, su implementación en la práctica educativa y los progresos constatados en los indicadores evaluados, garantizan la validez científica, teórica y práctica de la propuesta. Palabras Clave: superación profesional técnica, profesor agropecuario, educación técnica y profesional ABSTRACT   The agriculture teacher, in the daily activities of his profession, carries out multiple pedagogical actions in different contexts, which demand an appropriate scientific-technical upgrading in the specialty that he is teaching because of his social compromise.This research responds to the need of contributing to the improvement of one of problems in this sub-system:  the technical professional upgrading of agriculture teachers in Technical and Professional Education.  In the exploratory study, weaknesses were verified in the process of professional upgrading developed at polytechnic schools in Pinar Del Río, and that they affect the adequate treatment of the problem.  The utilization of scientific research methods :  theoretical, empirical, statistical-mathematical, made it possible to build up a pedagogical concept  with foundations in Advanced Education, Graduate Education and pedagogy of Technical and Professional Education.  These cover three components that allow the conception of a process in correspondence with the demands of the subsystem and the current Cuban agriculture.    Assessment, by expert criteria on pedagogical conception, its implementation on educational practice, and proven progress of the assessed indicators, guarantee the scientific, theoretical and practical validation of the proposal.   Keywords: technical professional upgrading, agriculture teacher, technical and professional education     Recibido: septiembre de 2015Aprobado: noviembre de 2015


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 59-63
Author(s):  
M. ZAPANA OQUENDO ◽  
◽  
B. ACERO CASTELLANOS ◽  
W. ROQUE QUISPE ◽  
E. HUISA BALCON ◽  
...  
Keyword(s):  

SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 53-57
Author(s):  
M. NUÑEZ MAMANI ◽  
◽  
L. POLANCO VERA ◽  
A. VERA ARIAS ◽  
JULIO CESAR BERNABE ORTIZ ◽  
...  
Keyword(s):  

2015 ◽  
pp. 101
Author(s):  
Belén García Martínez ◽  
Rafael Baena Escudero
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En este trabajo se pone de manifiesto la evolución que experimenta el doble meandro del río Guadalquivir en Cantillana (Sevilla), en la última fase de su historia fluvial. Considerado un meandro de amplia evolución cuaternaria y trazado meandriforme al menos desde el final del Holoceno, inicia su proceso de abandono tras el acortamiento que experimenta a mediados del siglo XX. Este proceso de acortamiento en el que se constata la influencia de su principal afluente, el río Viar, se ejecuta por desbordamiento, retomando así la funcionalidad antiguos paleocauces situados en la llanura de inundación. Su fase de transición al abandono ha de considerarse de rango temporal corto, aún cuando sigue recobrando parcialmente su funcionalidad hidrológica en momentos de avenidas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document