Revista de Salud Pública
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1242
(FIVE YEARS 213)

H-INDEX

14
(FIVE YEARS 2)

Published By Universidad Nacional De Colombia

0124-0064, 0124-0064

2021 ◽  
Vol 23 (6) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Fiorella Cavalleri Ferrari ◽  
Ángel Segura ◽  
Marisa Buglioli ◽  
Juan Riva ◽  
Patricia Barber
Keyword(s):  

Objetivo Desarrollar un modelo dinámico para simular la oferta de médicos especialistas y estimar la brecha especto a la demanda/necesidad en anestesiología en el sistema de salud del Uruguay. Métodos Se desarrolló un modelo de simulación dinámico determinístico implementado en el programa libre R. Se analizaron las proyecciones en el período 2011-2050 y se estimó la brecha a partir de la situación de equilibrio o desequilibrio entre oferta y demanda/necesidad. Se evaluó la calidad del modelo comparando los valores simulados con los datos históricos, con indicadores de bondad de ajuste, como la raíz del error cuadrático medio relativo (rRMSE). Se realizó un análisis de sensibilidad con respecto a los cupos de ingreso a la especia- lidady la tasa de crecimiento de la necesidad de especialistas. Resultados Se proyectó la oferta y demanda de anestesistas para el período considerado. Se obtuvo un rRMSE menor a 0,1, lo que sugiere que el modelo propuesto reproduce adecuadamente la dinámica de la oferta real. Para el período proyectado la situación a mediano y largo plazo es de equilibrio. Conclusión El modelo simulado presenta buen ajuste, por lo que la proyección de la oferta de Recursos Humanos (RR. HH.) representa de forma precisa la disponibilidad futura de la fuerza de trabajo. Además, el modelo representa un insumo de interés para la gestión informada sobre la necesidad de recursos humanos y las políticas de salud, dado que permite evaluar las proyecciones bajo diferentes escenarios.


2021 ◽  
Vol 23 (5) ◽  
Author(s):  
Andrés Bastidas Beltrán ◽  
Zulma Consuelo Urrego Mendoza
Keyword(s):  

Este escrito se fundamenta en la necesidad de explicitar el aporte que hace la psicología social a la comprensión de un proceso de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Para dar cuenta de este aporte, se inicia argumentando por qué la reparación psicosocial es competencia de la salud pública a partir de la revisión del Plan Decenal de Salud Pública 2011-2021; luego se describen cuatro elementos que la psicología social comunitaria aporta a la salud pública para poder realizar procesos de rehabilitación psicosocial más consisten- tes y apropiados a las necesidades de las personas participantes en ellos.  


2021 ◽  
Vol 23 (6) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Marlen Astrid Rojas Suárez ◽  
Juan Carlos García Ubaque

Objetivo Diseñar y validar un modelo para la gestión del riesgo en salud, orientado a disminuir la incidencia de la tuberculosis en la población afiliada a las empresas administradoras de planes de beneficios colombianas (EAPB) desde la perspectiva de prevención primaria de la enfermedad. Métodos A partir de una reflexión inductiva, se diseñó un modelo de atención en tuberculosis orientado a coordinar acciones de gestión integral de riesgo en salud en el contexto de un modelo de aseguramiento fundamentado en la atención primaria en salud (APS). Se realizó una validación facial y de contenido del modelo con expertos temáticos en el programa de control de la tuberculosis de algunas EAPB y otros sectores. Resultados Se identificaron aspectos eje, fortalezas y oportunidades de mejora que se utilizaron como elementos centrales para el modelo, el cual se orienta a prevenir el desarrollo de la enfermedad, al tiempo que continúa promoviendo el seguimiento a los tratamientos y los procesos de rehabilitación. La revisión de expertos permitió validar y enriquecer el diseño planteado. Discusión La gestión del riesgo en salud es una responsabilidad asignada dentro del sistema de salud colombiano a las EAPB. El diseño del presente modelo aporta para que la gestión del riesgo se realice de manera organizada, definida y estandarizada, a fin de obtener mejores resultados en la prevención de la tuberculosis.


2021 ◽  
Vol 23 (5) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Carlos Calderon Gomez ◽  
Diana Paola Betancurth Loaiza

La atención sanitaria en general y la atención primaria de salud en particular necesi- tan ser pensadas y desarrolladas atendiendo a las cambiantes realidades sanitarias y sociales. Dichas realidades, complejas y diversas en función de las particularidades de cada país y la evolución de sus servicios de salud, presentan a su vez determinados retos comunes a los que también deberíamos responder de manera compartida. El presente trabajo es una reflexión abierta acerca de las características básicas de la atención primaria desde una perspectiva internacional, elaborada y compartida en el contexto del II Simposio de Atención Primaria Social, organizado por la Universidad de Caldas en noviembre de 2019. Utilizando la metáfora de la travesía por mar, se resitúan los principales atributos y condicionantes de la atención primaria a modo de carta de navegación y se sugieren los referentes de una posible brújula que puedan servirnos para sortear amenazas y avanzar conjuntamente hacia una atención primaria pública de calidad y al servicio de la salud de nuestras poblaciones.


2021 ◽  
Vol 23 (5) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Céleo Ramírez ◽  
Sandra Gómez Ventura ◽  
Reyna Durón

En los últimos meses, las políticas de vacunación para prevenir el COVID-19 han evolucionado a nivel global a medida que la vigilancia farmacológica ha demostrado nuevas evidencias tanto de la eficacia como de los eventos adversos de todas las vacunas disponibles. Las primeras alertas que promovieron cambios en las políticas de vacunación en diferentes países estuvieron relacionadas a casos raros de trombosis severa, que ocurrieron principalmente en mujeres menores de 55 años, usualmente días después de la primera dosis de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (AZD1222, AstraZeneca) y de la dosis única de la vacuna Ad.26.COV2.S (Johnson & Johnson, J&J/Janssen) (2). La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) recomendaron continuar con el uso de estas vacunas, teniendo en cuenta que los beneficios eran superiores a los riesgos. Sin embargo, algunos países de altos ingresos ordenaron que la vacuna AZD1222 se suministrara solo a personas mayores de 60 años, mientras que otros países pausaron su aplicación indefinidamente. Por otra parte, varios gobiernos de países de bajos y medianos ingresos, siguieron aplicando la vacuna AZD1222 a personas menores de 60 años, ya que realizan la vacunación de sus habitantes con las opciones disponibles.En el caso de las vacunas BNT162b2 (BNT, Pfizer) y mRNA-1273 (Moderna) existen algunos reportes de casos aislados de miocarditis aguda y pericarditis no severas en jóvenes mayores de 16 años, especialmente en varones, típicamente algunos días después de la segunda dosis. Los mecanismos de este evento adverso se encuentran aún en estudio y se desconoce si un segundo refuerzo de estas dos vacunas rRNA podría ocasionar más casos de miocarditis aguda en población susceptible. La recomendación de monitorear y estudiar activamente dichos eventos adversos no parece ser una prioridad en muchos países de bajos y medianos recursos, donde no se han llevado a cabo estudios de farmacovigilancia ni de poscomercialización. Otro problema que obliga a realizar cambios en las políticas es el retraso en la producción como en la distribución de las vacunas. Recientemente, hubo una alerta debido a la insuficiente producción de la segunda dosis de la vacuna Gam-COVID-Vac (Sputnik V), lo cual dejó a varios millones de personas esperando indefinidamente para completar su esquema de inmunización. Unos pocos estudios preliminares sobre la combinación de vacunas en condiciones de escasez están siendo usados para justificar la administración de una vacuna diferente para la segunda dosis. Este hecho ha suscitado debates sobre cuál vacuna debería usarse para completar la inmunización en estos casos. Sin embargo, pese a la carrera contra el tiempo para acabar con la pandemia, es imperativo llevar a cabo más ensayos clínicos y de farmacovigilancia para evaluar la efectividad de estas combinaciones antes de formar parte de políticas públicas de salud en situación de emergencia. La farmacovigilancia posvacuna debe ser sistemática a nivel mundial y también debe llevarse a cabo paralelamente con la vigilancia genómica del SARS-CoV-2 y de sus variantes. Esto permitirá revisar la efectividad y el perfil de seguridad de las vacunas contra el COVID-19 y por ende, formular políticas de vacunación basadas en la evidencia.


2021 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Nancy Alarcón ◽  
Francisco Ganga Contreras ◽  
Javiera Ulloa ◽  
Magdalena Sánchez
Keyword(s):  

Objetivo Determinar la manera como es percibida la calidad en un hospital del sur de Chile y el impacto que tiene en el bienestar de las sus usuarias, con el fin de retroalimentar a los tomadores de decisiones, de modo tal que pueden orientar sus estrategias y políticas a resolver las debilidades detectadas y potenciar los puntos fuertes evidenciados. Metodología Se utilizó un enfoque cuantitativo, exploratorio y descriptivo de corte transversal, empleando el modelo Servperf (adaptado con 22 ítems), el cual se aplicó vía telefónica a una muestra aleatoria conformada por 155 mujeres para un intervalo de confianza del 95% y un nivel de error del 5%. Se evaluó confiabilidad del instrumento mediante Alpha de Cronbach, el cual resultó ser 0,872.Resultados Casi la mitad de las puérperas evaluaron la calidad como “regular”. No obstante, un tercio la calificó como “alta”. Conclusiones Los resultados obtenidos de la aplicación del análisis de la varianza de un factor (ANOVA) indican que no existen diferencias significativas en la calidad percibida por las usuarias, dependiendo de las variables “nacionalidad”, “nivel educacional”, “estado civil”, “Sector de residencia”, “tipo de partos” y “número de partos”, pero sí en cuanto a la variable “edad”.


2021 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Fred G. Manrique Abril ◽  
María L. Maciá-Soler ◽  
Giomar M. Herrera Amaya ◽  
Johana E. Cifuentes Rodríguez ◽  
Victor M. González-Chorda

Objetivo Determinar la validez y confiabilidad del CUCACE (Cuestionario de Calidad de la Atención de Enfermería) en Colombia. Cada día hay un interés creciente en medir la cali- dad de la atención recibida por parte del personal de enfermería como elemento tangible de la atención; sin embargo, un obstáculo para medir la satisfacción del paciente es la no tenencia de instrumentos confiables y válidos, especialmente en Colombia. Método Se realizó un estudio instrumental psicométrico y evaluativo. Se extrajeron datos de interés del CUCACE cumplimentados en español, junto con la información demográfica de los participantes. Resultados Se confirmó la validez del contenido y construcción de las escalas de atención, atención al cuidado de enfermería y percepción del cuidado en un hospital colombiano. El alfa de Cronbach fue superior a 0,7; por lo tanto su fiabilidad se acepta en el contexto. Conclusión El CUCACE es adecuado para medir la satisfacción y experiencia de los pacientes con los cuidados de enfermería en el contexto colombiano. El cuestionario con sus dos escalas es útil, claro, preciso, válido y confiable para evaluar la calidad de la aten- ción de enfermería.


2021 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Roseli Rezende ◽  
Daniela De Assumpção ◽  
Priscila Maria Stolses Bergamo Francisco
Keyword(s):  

Objetivo Estimar la prevalencia de hipertensión arterial (HA) autorreferida y del uso de medicación en los adultos mayores brasileños (≥65 años), según las características sociodemográficas, y evaluar el uso de los servicios de salud y de las recomendaciones de los médicos y profesionales de salud para el control de la enfermedad. Método Estudio transversal con datos de la Pesquisa Nacional de Salud del 2013 (n=7.712). Resultados La prevalencia de HA fue del 54,1%, con diferencia entre los sexos. En los hombres, la prevalencia de HA fue mayor en las regiones Sur y Sudeste, y en las mujeres fue mayor en los subgrupos de 75 a 79 años y de menor escolaridad. El uso de medicación para la HA fue mencionado por el 91,7%, sin diferencia entre los sexos. Las mujeres fueron diagnosticadas con más precocidad (≤39 años) que los hombres (≥65 años). Conclusión El mantenimiento de una alimentación saludable y el consumo reducido de sal se observaron con mayor frecuencia en las mujeres. Los resultados destacan la necesidad de intervenciones para promover el autocuidado, sobre todo entre los hombres.


2021 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
Sarah Sullivan ◽  
Maria Teresa Solis ◽  
Sahai Burrowes ◽  
Armando Basagoitia

Objective This pilot study assesses the feasibility of using mystery patients to evaluate cervical cancer screenings provided to women in rural Bolivia. Methods We developed a protocol with local officials and adapted and pre-tested a debriefing tool. Eight mystery patients with existing appointments at four purposively selected rural facilities were recruited and trained. An interviewer debriefed patients after their screenings, and entered responses into a spreadsheet for analysis. Ques- tionnaire response frequencies and missing observations were presented. Results All patients completed screening and debriefing. On average, 93% of the questions were completed, with non-responses largely due to questions that were irrelevant to the screening venue. Responses revealed problems with confidentiality and dignity, minimal exam explanations or health education, inconsistencies across health facilities in Papanicolaou test availability, and problems in delivering and receiving test results. Conclusion Our findings suggest that the mystery patient method can be useful in evaluating the quality of cervical cancer screening and the delivery of test results in rural Bolivia.


2021 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Fabián Méndez Paz ◽  
Laura A. Laura A. Rodríguez-Villamizar ◽  
Alvaro Javier Idrovo

Despite the congratulations that Colombia received from the Pan American Health Organization for its good management during the first months of pandemic (1), supposedly for using scientific evidence for decision-making, the start of the fracking pilots (unconventional hydraulic fracturing procedure) and return to use glyphosate against illicit crops leaves glimpse inconsistencies in decision-making in public health by the Colombian government. The pandemic taught that environmental protection is essential to avoid the emergence of future epidemics (2). However, it is precisely in the midst of the pandemic that the Colombian government makes decisions without listening to science, ignoring the precautionary principle even against the national constitution. As of the end of March 2021, two unconventional reservoir fracking pilot projects had been approved for development without a rigorous assessment of the potentially associated adverse health effects (3). These will be carried out in the department of Santander, the most seismically active department in Colombia (4). On the other hand, the government is making the return of glyphosate a reality, as previously mentioned (5). The Decree 380 (April 12, 2021) regulates spraying with glyphosate, leaving only the National Narcotics Council to endorse the decision. This Decree was even signed by the current Minister of Health, Fernando Ruiz, who was Vice Minister of Health in 2015 and publicly endorsed then to ban the use of glyphosate because of its potential carcinogenic effects, according to the International Agency for Research on Cancer (IARC). This change in the government´s decision is not explained on scientific grounds, as the evidence supporting the adverse effects of glyphosate on health remains even more conclusive now (6). These two political decisions are added to others that aggravate the armed internal conflict in Colombia, precisely when next year there will be presidential elections. Anti-science in environmental health increases its power in Colombia, following the trend of Latin American countries with denialist governments such as Brazil. The territories and populations directly affected by these decisions are the most socioeconomically disadvantaged in the country. Perhaps for this reason it is not surprising that the Colombian scientific evidence shows that the policies implemented in the management of the pandemic have not succeeded in reducing social inequalities (7), but have probably widened them, and that public health surveillance has been limited, with achievements only in some regions (8).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document