scholarly journals Impacts on the consumption of electric power by the use of efficient refrigerators - Ecuador case

Ingenius ◽  
2017 ◽  
pp. 53
Author(s):  
Nelson Gustavo Jara Cobos ◽  
Fran Zhovani Reinoso Avecillas ◽  
Cesar Alejandro Isaza Roldan ◽  
Juan Leonardo Espinoza Abad

En este artículo se presenta un análisis de los impactos que tendrá el programa «Renova Refrigerador», en el consumo de energía eléctrica en el Ecuador; programa que tiene como principal objetivo la renovación de refrigeradores domésticos eficientes etiquetados con A, por refrigeradores ineficientes y con una vida útil que ha sobrepasado los diez años. Su desarrollo e implementación contribuye a la reducción de consumo energético en un 8 %, motiva a la población a utilizar la energía eléctrica de manera eficiente e impulsa a la industria nacional en el uso de nuevas tecnologías incrementando así la productividad y el consumo de productos nacionales.<p style="-qt-block-indent: 0; text-indent: 0px; margin: 0px;">Bajo el cumplimiento de la normativa vigente ecuatoriana y sus similares internacionales; se considera, además, la variación en el consumo eléctrico que presenta un refrigerador doméstico cuando trabaja a distintas temperaturas, determinadas por los pisos térmicos, marcados plenamente en el Ecuador por las regiones Costa, Sierra y Oriente.</p>

2018 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 201
Author(s):  
Juan Vargas M. ◽  
Tatiana Urzúa
Keyword(s):  
Con A ◽  

<span>Existe un consenso en la literatura científica, acerca de que las ventajas del uso de nuevas tecnologías en el aula se encuentran relacionadas con: a) Análisis del fenómeno en tiempo real; b) La sensibilidad del equipamiento utilizado; c) La flexibilidad pedagógica (Urzúa y Vargas, 2000; Urzúa y Vargas, 2001); Thornton, 1991; Thornton y Sokoloff, 1990; Thornton y Sokoloff, 1989; Sokoloff y Thornton y Laws, 1998; Sokoloff y Thornton, 1997); Vernier, 2000).</span>


Author(s):  
Alfred Esteller Agustí ◽  
Adolfo Vigil ◽  
Isamar Anicia Herrera Piñuelas
Keyword(s):  
Con A ◽  

Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo.  En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir  el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.


Author(s):  
Alfred Esteller Agustí ◽  
Adolfo Vigil ◽  
Isamar Anicia Herrera Piñuelas
Keyword(s):  
Con A ◽  

Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo.  En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir  el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.


Author(s):  
D. C. Hixson

The abilities of plant lectins to preferentially agglutinate malignant cells and to bind to specific monosaccharide or oligosaccharide sequences of glycoproteins and glycolipids make them a new and important biochemical probe for investigating alterations in plasma membrane structure which may result from malignant transformation. Electron and light microscopic studies have demonstrated clustered binding sites on surfaces of SV40-infected or tryp- sinized 3T3 cells when labeled with concanavalin A (con A). No clustering of con A binding sites was observed in normal 3T3 cells. It has been proposed that topological rearrangement of lectin binding sites into clusters enables con A to agglutinate SV40-infected or trypsinized 3T3 cells (1). However, observations by other investigators have not been consistent with this proposal (2) perhaps due to differences in reagents used, cell culture conditions, or labeling techniques. The present work was undertaken to study the lectin binding properties of normal and RNA tumor virus-infected cells and their associated viruses using lectins and ferritin-conjugated lectins of five different specificities.


1912 ◽  
Vol 107 (15) ◽  
pp. 299-300
Author(s):  
Putnam A. Bates
Keyword(s):  

1906 ◽  
Vol 62 (1608supp) ◽  
pp. 25758-25758
Author(s):  
Alfred Gradenwitz

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document