scholarly journals Hombre y cultura tradicional en "Al filo del agua" de Agustín Yáñez

Author(s):  
B. Alonso de Santiago
Keyword(s):  

<span class="titulo">Hombre y cultura tradicional en "Al filo del agua" de Agustín Yáñez</span>

1993 ◽  
Vol 59 (164) ◽  
pp. 781-784
Author(s):  
Belén Alonso De Santiago
Keyword(s):  

1945 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 85-87
Author(s):  
Antonio Acebedo Escovedo
Keyword(s):  

Author(s):  
Aralia López González
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 189-204
Author(s):  
Carmen Alemany Bay

Tres narradores jaliscienses, representantes de la mejor narrativa mexicana de los años cincuenta y sesenta -Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola-, abordan la temática de lo festivo en parte de su obra. Yáñez lo hace en algunos de los relatos de Los sentidos al aire; Rulfo se detiene en el malditismo de lo festivo en algunas escenas de Pedro Páramo así como también en algunos relatos de El Llano en llamas. Por su parte Juan José Arreola recurrirá en su novela La feria a las festividades de Zapotlán para resaltar el valor de lo idiosincrático así como la pugna entre lo religioso y lo festivo. Numerosos son los puntos de concurrencia entre los textos citados, y a ellos acudiremos, pero principalmente queremos resaltar los diferentes tonos que convergen en sus ficciones para abordar un mismo tema, las diversas atmósferas y perspectivas así como las estrategias narrativas. En definitiva, reconocer sus diferentes capacidades retóricas para desentrañar el valor metafórico de la fiesta.


Hispanófila ◽  
2018 ◽  
Vol 183 (1) ◽  
pp. 257-267
Author(s):  
Noé Blancas Blancas
Keyword(s):  

1979 ◽  
Vol 53 (4) ◽  
pp. 654
Author(s):  
Mary E. Davis ◽  
Richard A. Young
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 40 (76) ◽  
pp. 125-139
Author(s):  
Norma Esther García Meza ◽  
Daniel Domínguez Cuenca

Juan José Arreola se caracteriza, entre muchos otros rasgos, por establecer vínculosdialógicos con autores que pertenecen a su tradición y con aquellos de tradicionesliterarias anteriores. Uno de esos vínculos se construye con lo dicho por otros dosescritores jaliscienses, sobre un territorio entrañable y decisivo en su conformacióncomo artista: Zapotlán. En 1963, al publicar La feria, y luego en 1971, cuandoaparece Tres días y un cenicero, nos ofrece una mirada artística sobre ese espacio.Se trata de una mirada que condensa otras dos: la de Agustín Yáñez, del año 1947,y la de Juan Rulfo, del año 1953. En el presente artículo nos ocupamos deidentificar los sentidos que unen estas tres miradas.


2015 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Máximo Hernán Mena

<p class="p1">En este trabajo se abordará la obra <em>Los recuerdos del porvenir</em> (1963) de Elena Garro a partir de las relaciones intertextuales con otras obras de la literatura latinoamericana, como las de Juan Rulfo, César Vallejo, Agustín Yáñez, Alejo Carpentier. A continuación, se analizará en la novela la presencia del tópico de la muerte y de la Revolución mexicana, así también como el armado de las temporalidades del relato y los cruces entre memoria, silencio y escritura. Este trabajo se enmarca en el ámbito de los estudios de literatura comparada y para el análisis se empleará el método cualitativo. Desde esta perspectiva, el texto será concebido como un sistema complejo en el que se exponen diversas relaciones intertextuales y culturales. Se puede concluir entonces que en la novela de Elena Garro se ponen de manifiesto las conflictividades presentes en la construcción de los relatos, de la memoria y de la historia.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document