scholarly journals Simulación Computacional hidrológica del Río Cali en la escala temporal 2011-2019

2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 83-91
Author(s):  
Diego Andrés Rozo Gómez ◽  
Laura Camila Velasquez Osorio ◽  
Gonzalo Alberto Forero Buitrago

El presente artículo tiene como objetivo simular la hidrología de la cuenca del Río Cali utilizando herramientas computacionales como sistemas de información geográfica y procesamiento geoespacial. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó y delimitó la cuenca hidrográfica de la cual se descargó su respectiva información utilizando Geoportales para el procesamiento de dicha información en herramientas de lenguaje Python y Google Colaborative para su respectivo análisis y diseño de la propuesta. Dentro de los resultados más relevantes en la investigación se determinó que la estación de Pichindé es la que percibe la mayor precipitación y la estación Aguacatal ubicada en monte bello a los 1815 m.s.n.m, esta es abundante en precipitación según sus parámetros de correlación y altura, adicional a esto el balance de oferta y demanda nos permite afirmar que estas zonas son tanto productoras como consumidoras por lo cual se considera que son los corregimientos más indicados para llevar a cabo la propuesta. Como conclusión se diseñó una propuesta basada en la elaboración de una laguna y embalse artificial utilizando el método Keyline para suplir las necesidades de la población de los corregimientos de Pichindé y Aguacatal.

2017 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 109-136
Author(s):  
Jorge Mario Vera Rodíguez ◽  
Adriana Paola Albarracin Calderón

La gestión del riesgo es un componente fundamental para la ordenación de cuencas hidrográficas y, en general, para la gestión integral del territorio; sin embargo, los ejercicios de gestión del riesgo han sido hegemonizados desde las visiones parciales de las ciencias naturales y aplicadas, por lo que se han centrado principalmente en el análisis de amenazas, y se ha dado menor importancia a los componentes de la vulnerabilidad. Este trabajo esboza una propuesta metodológica para el análisis y la espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales, soportada en un marco teórico holístico y en el uso de sistemas de información geográfica. Dicha metodología se aplicó a una microcuenca del río Combeima, ubicada en el departamento del Tolima. Los resultados obtenidos permiten verificar su viabilidad práctica, siendo además susceptible de generalización.


2015 ◽  
pp. 27-43
Author(s):  
Adán Guillermo Ramírez García ◽  
◽  
Artemio Cruz-León ◽  
Pastor Sánchez García ◽  
Alejandro Ismael Monterroso Rivas ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 65-98
Author(s):  
Brenda Gilio ◽  
Nora Viviana Franco ◽  
Danae Fiore ◽  
Lucas Vetrisano

Distintos investigadores plantearon la utilización complementaria por parte de grupos cazadores-recolectores de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz con las mesetas de los lagos Buenos Aires, Strobel y Viedma, a partir de la existencia de similitudes en motivos/técnicas rupestres y materias primas líticas trasladadas a más de 150 km de distancia. Todo ello sustentaría la existencia de movilidad y/o redes de interacción a escalas espaciales amplias que habrían ocurrido a lo largo del Holoceno tardío. El propósito de este trabajo es explorar potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron este espacio durante el Holoceno tardío. Para ello, se genera un modelo estacional de accesibilidad entre estos espacios, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos estacionales. Los resultados obtenidos se comparan con el registro arqueológico lítico y rupestre de la margen norte del río Santa Cruz no utilizado para la generación de los corredores.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Galligani

En este trabajo se presentan los resultados de los estudios tafonómicos realizados sobre restos óseos, tanto humanos como de otros mamíferos de gran tamaño, recuperados en diferentes sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (República Argentina), específicamente en ambientes vinculados con la cuenca del río Salado del Norte (CSDO), el río Coronda (CCDA) y la llanura aluvial del río Paraná (LLAP). Uno de los problemas más característicos del registro arqueológico de esta región ―correspondiente a diferentes momentos del Holoceno tardío, entre ca. 2300 y 350 años AP― es de naturaleza tafonómica, más precisamente diagenética. Los restos óseos presentan un alto grado de fragmentación y deterioro a nivel superficial y estructural que no permite, en muchos casos, la realización de estudios específicos. Bajo el supuesto de que el estado de preservación de los huesos recuperados en el área no depende de condiciones estrictamente locales sino de procesos diagenéticos universales (i.e. pérdida y alteración del colágeno, incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral), cuya manifestación está determinada por factores comunes a ciertas zonas con características ambientales precisas, la presente investigación se enfocó desde la perspectiva teórico-metodológica de la tafonomía regional, cuyo objetivo es el reconocimiento de espacios dentro de los cuales hay mayores posibilidades para la depositación, enterramiento y preservación de los huesos. De este modo, pues, este trabajo tiene como objetivo especificar las condiciones que producen tasas aceleradas de destrucción del registro óseo e identificar aquellas áreas dentro de las cuales el potencial de preservación de los huesos es equivalente, mediante el uso de mapas predictivos y descriptivos. Se planteó, entonces, una investigación en tres etapas: la primera de ellas orientada a la construcción de modelos espaciales predictivos acerca del estado de preservación general de los huesos, a partir del análisis espacial de propiedades específicas de los suelos; la segunda, centrada en la caracterización de los conjuntos óseos analizados en cada sitio muestreado, en términos del estado de preservación superficial y estructural de los mismos, a diferentes niveles (macro, micro y submicroestructural); la tercera, finalmente, dedicada a la evaluación ― mediante el uso de la evidencia empírica obtenida de los estudios llevados a cabo en la segunda etapa― de los modelos predictivos generados, y a su eventual reformulación. Para la construcción de los modelos espaciales predictivos se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG) e información ambiental obtenida de diferentes fuentes ―mapas de suelo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN)― y a distintas escalas (1:50.000, 1:250.000 y 1:500.000). A partir de los mismos, se elaboraron mapas ―a través de la combinación de atributos edafológicos y de uso de la tierra (v.g. textura, drenaje, características químicas) que influyen en los procesos diagenéticos sufridos por los huesos depositados en el suelo (v.g. pérdida y alteración del colágeno, Incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral)― que permitieron establecer zonas con diferentes expectativas de preservación ósea. En una segunda instancia, se realizó una caracterización de los conjuntos óseos a través del análisis de distintas variables tafonómicas, específicamente postdepositacionales, que afectaron a los huesos de forma superficial (v.g. marcas y huellas), macroscópica (v.g. fracturas, disolución química) y microscópica (v.g. bioerosión). Los análisis se realizaron sobre los restos óseos humanos y arqueofaunísticos, correspondientes a mamíferos medianos y grandes, recuperados en distintos sectores del área de estudio, los cuales provienen de intervenciones realizadas en la región por diversos investigadores ―incluidos aquellos pertenecientes al grupo de investigación de la autora― y aficionados durante los últimos 100 años. El conjunto de los resultados obtenidos permitió detectar diferencias zonales en los grados y tipos de alteración diagenética de los huesos, coincidentes con las predicciones de uno de los modelos espaciales generados. En este sentido, el grado relativamente alto de ajuste entre las observaciones empíricas realizadas y las predicciones del denominado modelo 2A, que distingue entre suelos corrosivos y benignos para la preservación ósea sobre la base de una cantidad limitada de variables pedológicas/edafológicas de amplia disponibilidad, abre nuevas perspectivas no sólo para los estudios arqueológicos regionales, sino también para el manejo de los recursos de interés patrimonial.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Fernando Oñate-Valdivieso ◽  
Arianna Oñate-Paladines

El notable crecimiento urbano que han experimentado varias ciudades en el Ecuador en los últimos años ha provocado cambios en el uso de suelo de las cuencas hidrográficas de las que ellas forman parte. Desde el punto de vista hidrológico el cambio de uso del suelo se ve reflejado en el cambio de la respuesta de una cuenca hidrográfica a eventos extremos de precipitación. En el presente estudio se realiza un análisis multitemporal (1976- 2010) del crecimiento urbano de la ciudad de Loja, capital de la provincia ecuatoriana del mismo nombre, determinándose el crecimiento experimentado por la ciudad y la variación del uso de suelo en la cuenca del río Zamora durante el período considerando.  Para la evaluación de los caudales de crecida, según las diferentes etapas de crecimiento urbano, se implementó un modelo hidrológico de evento. El análisis multitemporal del crecimiento urbano, la obtención de parámetros hidrológicos y la presentación de resultados se realizó aplicando Sistemas de Información Geográfica. Los resultados permiten demostrar la relación directa entre el crecimiento del área  urbana y el incremento de la magnitud de los caudales de crecida.


Author(s):  
Leidy Johanna Quiroga Olarte ◽  
Martha Patricia Bohórquez ◽  
Luis Fernando Santa Guzmán

Para este trabajo se propone una metodología semiautomatizada para el estudio de la dinámica fluvial de grandes ríos mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales basado en objetos geográficos (GEOBIA). El método brinda interoperabilidad directa con los sistemas de información geográfica, permite la cuantificación de la variación de las formas en superficie existentes y es eficiente en tiempo de cómputo. Los resultados obtenidos con esta metodología se verifican con datos tomados en campo. La metodología se aplica a la dinámica del río Amazonas, que ha generado conflicto entre Perú y Colombia debido a que el río fue establecido como la línea limítrofe que separa estos dos países. Los resultados muestran las repercusiones en superficie en cuanto a los cambios en las islas de arena, la erosión y la dinámica en el fondo del canal durante el período 1989-2015, causada por la carga de sedimentos y el movimiento del thalweg. En la validación con el estudio de campo se encontró un 99,2% de exactitud entre lo estimado y lo existente.


2021 ◽  
Vol 2 (67) ◽  
pp. 147-168
Author(s):  
María Alvarez Jiménez ◽  
Pablo Ramírez-Granados ◽  
Kevin Alfaro-Jiménez ◽  
Ligia Dina Solís-Torres ◽  
José Castro-Solís

Los estudios de morfometría brindan información sobre el funcionamiento hidrológico en unacuenca. El objetivo del estudio fue determinar parámetros morfométricos en la subcuenca del rioPáez, Cartago necesarias para planificación de las actividades de la cuenca y para un apropiado manejo. La construcción de la morfometría se basó en las curvas de nivel del Gran Área Metropolitana,escala 1:10000, y utilizando los Sistemas de Información Geográfica, se realizó la digitalización delas curvas de nivel, los drenajes y el parteaguas. Resultado del análisis morfométrico, se obtiene unárea de 28,34 km2 y un perímetro de 47,4270 km. Está compuesta por 22 microcuencas, un factorde forma de 0,1171indicando una subcuenca alargada. Un coeficiente de compacidad de 2,4942,indicando que es una cuenca elongada. Muestra una curva hipsométrica de tipo cóncava, donde elpico de la distribución altimétrica corresponde con las altitudes entre los 3315 m y los 980 m. Elparámetro pendiente con un valor de 29,3% de pendiente promedio. Es evidente la función quecumple la subcuenca para el desarrollo de las actividades productivas y para el abastecimiento deagua potable en algunos sitios Cartago.


2013 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Walter Gómez Lora ◽  
Noé Zamora Talaverano ◽  
César Cabrel La Rosa ◽  
José Rosales Vidal

2017 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 74
Author(s):  
Sebastián Carrasco ◽  
Ignacio Milic

La comuna de Machalí durante la última década ha experimentado grandes transformaciones socio-espaciales, siendo el crecimiento demográfico y la expansión urbana, representativas frente a las demás comunas del país. Uno de los efectos de aquello, es que ha aumentado significativamente la cantidad de residuos que se producen a nivel comunal, los que eventualmente son depositados en lugares que no están destinados para tal propósito, generando la aparición de microbasurales. Sin embargo, los microbasurales que se encuentran dentro del área de estudio, poseen características tanto de localización como de distribución, que se hacen recurrentes en la mayoría de ellos, pudiendo denotar algunos indicios de los factores que influencien su disposición en aquellos lugares. El presente artículo pretende abordar la problemática de los microbasurales desde un posicionamiento geográfico y del uso de las herramientas de Sistemas de Información Geográfica, con el fin de diagnosticar el patrón territorial de acumulación ilegal de residuos sólidos en la cuenca alta del río Cachapoal.


Author(s):  
José Fernando Aceves Quesada ◽  
Gabriel Legorreta Paulín ◽  
José Lugo Hubp ◽  
Juan Umaña Romero ◽  
Héctor Alfredo Legorreta Cuevas

<p>Con el propósito de fortalecer el conocimiento y la prevención de los desastres por deslizamientos en este trabajo se desarrolla una metodología que integra la cartografía geomorfológica con la elaboración de mapas de susceptibilidad a deslizamientos usando los sistemas de información geográfica (SIG) y el método de regresión logística múltiple (RLM). En México se han realizado algunos trabajos aislados con los SIG para evaluar la estabilidad de laderas. Sin embargo, hasta ahora no se ha desarrollado ningún método práctico y estandarizado que integre los mapas geomorfológicos con los inventarios de deslizamientos utilizando los SIG. Este artículo muestra el análisis llevado a cabo para elaborar un inventario de deslizamientos multitemporal junto con la técnica de análisis y cartografía morfométrica de la cuenca del río El Estado. La cuenca del río El Estado, seleccionada como área de estudio, se localiza en la ladera sudoeste del volcán Citlaltepetl o Pico de Orizaba. Los factores geológicos y geomorfológicos en combinación con la alta precipitación estacional, el alto grado de intemperismo y las laderas escarpadas predisponen sus superficies a deslizamientos. Para evaluar la susceptibilidad por deslizamientos de tierras se elaboró un mapa de inventario de deslizamientos usando fotografías aéreas, a continuación se elaboró la cartografía geomorfométrica (altimétrico, pendientes y geomorfográfico) y se realizó trabajo de campo. Con esta información se modeló la susceptibilidad por deslizamientos usando regresión logística múltiple (RLM) dentro de la plataforma de un SIG y se obtuvo el mapa de susceptibilidad por deslizamientos.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document