scholarly journals Sistemas de información geográfica y cartografía geomorfológica aplicados al inventario de deslizamientos y cartografía de susceptibilidad en la cuenca del río El Estado, Pico de Orizaba, México

Author(s):  
José Fernando Aceves Quesada ◽  
Gabriel Legorreta Paulín ◽  
José Lugo Hubp ◽  
Juan Umaña Romero ◽  
Héctor Alfredo Legorreta Cuevas

<p>Con el propósito de fortalecer el conocimiento y la prevención de los desastres por deslizamientos en este trabajo se desarrolla una metodología que integra la cartografía geomorfológica con la elaboración de mapas de susceptibilidad a deslizamientos usando los sistemas de información geográfica (SIG) y el método de regresión logística múltiple (RLM). En México se han realizado algunos trabajos aislados con los SIG para evaluar la estabilidad de laderas. Sin embargo, hasta ahora no se ha desarrollado ningún método práctico y estandarizado que integre los mapas geomorfológicos con los inventarios de deslizamientos utilizando los SIG. Este artículo muestra el análisis llevado a cabo para elaborar un inventario de deslizamientos multitemporal junto con la técnica de análisis y cartografía morfométrica de la cuenca del río El Estado. La cuenca del río El Estado, seleccionada como área de estudio, se localiza en la ladera sudoeste del volcán Citlaltepetl o Pico de Orizaba. Los factores geológicos y geomorfológicos en combinación con la alta precipitación estacional, el alto grado de intemperismo y las laderas escarpadas predisponen sus superficies a deslizamientos. Para evaluar la susceptibilidad por deslizamientos de tierras se elaboró un mapa de inventario de deslizamientos usando fotografías aéreas, a continuación se elaboró la cartografía geomorfométrica (altimétrico, pendientes y geomorfográfico) y se realizó trabajo de campo. Con esta información se modeló la susceptibilidad por deslizamientos usando regresión logística múltiple (RLM) dentro de la plataforma de un SIG y se obtuvo el mapa de susceptibilidad por deslizamientos.</p>

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 01-20
Author(s):  
Sandra del Águila ◽  
◽  
Abel Mejía ◽  
◽  

La caracterización morfométrica de cuencas hidrográficas es importante porque permite describir procesos geomorfológicos e inferir comportamientos hidrológicos: caudales máximos, erosión del suelo y recarga de agua subterránea. En los países en desarrollo, los estudios sobre morfometría de cuencas son escasos; no obstante, su aplicación es sustancial, sobre todo, en regiones no instrumentadas. Se realizó un análisis morfométrico evaluando las características de drenaje de dos cuencas de ríos altoandinos, en la región Junín, Perú: la cuenca del río Anya en el lado oriental de la cordillera y la del río Mchique en el flanco occidental de los Andes centrales. Se delimitaron las cuencas y calcularon los parámetros morfométricos de relieve, forma y drenaje, utilizándose Sistemas de Información Geográfica (SIG). Ambas cuencas son de orden 3 con patrones de drenaje diferenciados, siendo la cuenca Anya dendrítica y Mchique sub dendrítica con influencia de elementos estructurales dada su forma alargada particular. Los valores bajos de densidad de drenaje (Dd) fijan a las cuencas como de altas tasas de infiltración, sin embargo, estos responden a sus ubicaciones en cabeceras. Los valores de elongación (E) implican una forma alargada para Anya y más para Mchique, lo cual indica una menor vulnerabilidad a inundaciones repentinas y, consecuentemente, una gestión de avenidas más sencilla. El alto factor topográfico (Ft) de las cuencas es indicador de pendientes pronunciadas y, por consiguiente, de mayor intensidad de procesos erosivos. Los resultados pueden ser base de estudios hidrológicos e hidráulicos, manejo de cuencas y gestión de recursos hídricos en la zona.


2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Daniel Villafuerte Solís

Las economías de América Latina están experimentando un renovado énfasis en las exportaciones de productos primarios, como lo indica el alto porcentaje de bienes primarios en las exportaciones totales. Esto ha incluido el rápido desarrollo de prácticas que implican la explotación intensiva de los recursos naturales, incluyendo el crecimiento de extensas áreas de cultivos como la soja, la caña de azúcar y la palma aceitera (elaeis guineensis), entre otros. Estas formas de neoextractivismo están teniendo graves impactos, tanto sociales como ambientales. Este artículo se centra en la producción de palma aceitera en la región del Petén de Guatemala y la región del río Bajo Aguán en Honduras, dos casos emblemáticos que generaron complicados conflictos agrarios y socioambientales y que han costado muchas vidas humanas.


2017 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 109-136
Author(s):  
Jorge Mario Vera Rodíguez ◽  
Adriana Paola Albarracin Calderón

La gestión del riesgo es un componente fundamental para la ordenación de cuencas hidrográficas y, en general, para la gestión integral del territorio; sin embargo, los ejercicios de gestión del riesgo han sido hegemonizados desde las visiones parciales de las ciencias naturales y aplicadas, por lo que se han centrado principalmente en el análisis de amenazas, y se ha dado menor importancia a los componentes de la vulnerabilidad. Este trabajo esboza una propuesta metodológica para el análisis y la espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales, soportada en un marco teórico holístico y en el uso de sistemas de información geográfica. Dicha metodología se aplicó a una microcuenca del río Combeima, ubicada en el departamento del Tolima. Los resultados obtenidos permiten verificar su viabilidad práctica, siendo además susceptible de generalización.


2015 ◽  
pp. 27-43
Author(s):  
Adán Guillermo Ramírez García ◽  
◽  
Artemio Cruz-León ◽  
Pastor Sánchez García ◽  
Alejandro Ismael Monterroso Rivas ◽  
...  

2009 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Teofilo Cuesta-Borja ◽  
Giovanny Ramírez-Moreno
Keyword(s):  
La Selva ◽  
La Palma ◽  
El Alto ◽  
La Red ◽  

Se presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; la primera consolidó la línea base, en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales mediante tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican reducción de la disponibilidad del agua en el ámbito local, alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio lo que se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas, son muy exigentes en cuanto a suelos óptimos, los cuales son casi inexistentes en la zona por sus condiciones ambientales, por el alto contenido de humedad, a menos que se haga una rigurosa intervención en el medio para lograr los requerimientos de la palma y las pasturas y ello implica enormes impactos sobre el medio natural y el humano.


2013 ◽  
pp. 73-85
Author(s):  
José L. Calderón-Amaya ◽  
Carlos Rodríguez-Monroy ◽  
Julián Chaparro-Peláez ◽  
Dennis Kira

Muchas organizaciones, a nivel mundial, continúan experimentando fuertes pérdidas al fracasar sus inversiones en sistemas de información (SI). Esta investigación empírica ha perseguido evaluar en qué grado cier tas variables relativas al usuario final, incluyendo subdimensiones sobre capacidades y actitudes, que han sido ignoradas o poco profundizadas por la investigación, están involucradas durante el desarrollo de los SI, así como lo fuerte que puede ser su impacto sobre el éxito de los mismos, al implementarlos. Se confirmó el alto nivel de relación e impacto esperados, concluyendo que en este dominio puede hallarse buena parte de la explicación a la problemática planteada.


2017 ◽  
Author(s):  
Alex M. Eddy ◽  
Bryan G. Mark ◽  
Michel Baraër ◽  
Jeffrey McKenzie ◽  
Alfonso Fernández ◽  
...  
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La dramática pérdida de glaciares en la cuenca alta del río Santa en Ancash, Perú, tiene un impacto significativo en los sistemas hidrológicos proglaciales, con implicaciones para los factores estresantes aguas abajo en las actividades de uso humano del agua. Este estudio integra el análisis hidroquímico y la exploración espacial en múltiples escalas con el objetivo de explorar patrones y controles de la calidad del agua inorgánica en la región. La química de las aguas superficiales proglaciales está determinada principalmente por la intemperie en las áreas de contacto agua-roca, y el agua de deshielo glacial hereda las propiedades químicas de la litología superficial a lo largo de un camino de flujo. Los métodos de análisis hidroquímico identifican características elementales que son exclusivas de la región de estudio. Los procesos hidroquímicos dominantes incluyen la meteorización del silicato, la oxidación de pirita acoplada con el desgaste del silicato y, en menor medida, la meteorización del carbonato. El constituyente de sulfato es inusualmente alto para partes de la región de estudio y se atribuye a aguas altamente acidificadas inmediatamente aguas abajo de fuentes puntuales glaciales. La geovisualización amplía los resultados del análisis hidroquímico al mostrar cambios temporales y sugerir conexiones entre áreas de litologías superficiales recién expuestas, altas tasas de erosión y meteorización, y concentraciones elevadas de sulfato.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 65-98
Author(s):  
Brenda Gilio ◽  
Nora Viviana Franco ◽  
Danae Fiore ◽  
Lucas Vetrisano

Distintos investigadores plantearon la utilización complementaria por parte de grupos cazadores-recolectores de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz con las mesetas de los lagos Buenos Aires, Strobel y Viedma, a partir de la existencia de similitudes en motivos/técnicas rupestres y materias primas líticas trasladadas a más de 150 km de distancia. Todo ello sustentaría la existencia de movilidad y/o redes de interacción a escalas espaciales amplias que habrían ocurrido a lo largo del Holoceno tardío. El propósito de este trabajo es explorar potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron este espacio durante el Holoceno tardío. Para ello, se genera un modelo estacional de accesibilidad entre estos espacios, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos estacionales. Los resultados obtenidos se comparan con el registro arqueológico lítico y rupestre de la margen norte del río Santa Cruz no utilizado para la generación de los corredores.


2010 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 130-139
Author(s):  
Elkin Aníbal Monsalve-Durango ◽  
Pedro León García-Reinoso ◽  
Gabriel Lozano-Sandoval
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La zona de capación del sistema de acueducto del Municipio de Calarcá en el Departamento del Quindío, localizada en la parte alta del Río Santo Domingo, constantemente quedaba inhabilitada por el alto flujo de material presente en este río de montaña con régimen torrencial. La empresa MULTIPROPÓSITO DE CALARCÁ S.A ESP encargada de prestar entre otros servicios el Acueducto del municipio, solicitó a la Universidad del Quindío, a través del Centro de Extensión de la Facultad de Ingeniería y con el apoyo del grupo de Investigación CIDERA, analizar la situación hidrológica e hidráulica presente, y realizar los estudios que permitieron establecer las acciones de intervención en la zona de captación y la optimización de cada una de las unidades y elementos conexos en captación, canal de aducción y desarenador.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Galligani

En este trabajo se presentan los resultados de los estudios tafonómicos realizados sobre restos óseos, tanto humanos como de otros mamíferos de gran tamaño, recuperados en diferentes sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (República Argentina), específicamente en ambientes vinculados con la cuenca del río Salado del Norte (CSDO), el río Coronda (CCDA) y la llanura aluvial del río Paraná (LLAP). Uno de los problemas más característicos del registro arqueológico de esta región ―correspondiente a diferentes momentos del Holoceno tardío, entre ca. 2300 y 350 años AP― es de naturaleza tafonómica, más precisamente diagenética. Los restos óseos presentan un alto grado de fragmentación y deterioro a nivel superficial y estructural que no permite, en muchos casos, la realización de estudios específicos. Bajo el supuesto de que el estado de preservación de los huesos recuperados en el área no depende de condiciones estrictamente locales sino de procesos diagenéticos universales (i.e. pérdida y alteración del colágeno, incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral), cuya manifestación está determinada por factores comunes a ciertas zonas con características ambientales precisas, la presente investigación se enfocó desde la perspectiva teórico-metodológica de la tafonomía regional, cuyo objetivo es el reconocimiento de espacios dentro de los cuales hay mayores posibilidades para la depositación, enterramiento y preservación de los huesos. De este modo, pues, este trabajo tiene como objetivo especificar las condiciones que producen tasas aceleradas de destrucción del registro óseo e identificar aquellas áreas dentro de las cuales el potencial de preservación de los huesos es equivalente, mediante el uso de mapas predictivos y descriptivos. Se planteó, entonces, una investigación en tres etapas: la primera de ellas orientada a la construcción de modelos espaciales predictivos acerca del estado de preservación general de los huesos, a partir del análisis espacial de propiedades específicas de los suelos; la segunda, centrada en la caracterización de los conjuntos óseos analizados en cada sitio muestreado, en términos del estado de preservación superficial y estructural de los mismos, a diferentes niveles (macro, micro y submicroestructural); la tercera, finalmente, dedicada a la evaluación ― mediante el uso de la evidencia empírica obtenida de los estudios llevados a cabo en la segunda etapa― de los modelos predictivos generados, y a su eventual reformulación. Para la construcción de los modelos espaciales predictivos se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG) e información ambiental obtenida de diferentes fuentes ―mapas de suelo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN)― y a distintas escalas (1:50.000, 1:250.000 y 1:500.000). A partir de los mismos, se elaboraron mapas ―a través de la combinación de atributos edafológicos y de uso de la tierra (v.g. textura, drenaje, características químicas) que influyen en los procesos diagenéticos sufridos por los huesos depositados en el suelo (v.g. pérdida y alteración del colágeno, Incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral)― que permitieron establecer zonas con diferentes expectativas de preservación ósea. En una segunda instancia, se realizó una caracterización de los conjuntos óseos a través del análisis de distintas variables tafonómicas, específicamente postdepositacionales, que afectaron a los huesos de forma superficial (v.g. marcas y huellas), macroscópica (v.g. fracturas, disolución química) y microscópica (v.g. bioerosión). Los análisis se realizaron sobre los restos óseos humanos y arqueofaunísticos, correspondientes a mamíferos medianos y grandes, recuperados en distintos sectores del área de estudio, los cuales provienen de intervenciones realizadas en la región por diversos investigadores ―incluidos aquellos pertenecientes al grupo de investigación de la autora― y aficionados durante los últimos 100 años. El conjunto de los resultados obtenidos permitió detectar diferencias zonales en los grados y tipos de alteración diagenética de los huesos, coincidentes con las predicciones de uno de los modelos espaciales generados. En este sentido, el grado relativamente alto de ajuste entre las observaciones empíricas realizadas y las predicciones del denominado modelo 2A, que distingue entre suelos corrosivos y benignos para la preservación ósea sobre la base de una cantidad limitada de variables pedológicas/edafológicas de amplia disponibilidad, abre nuevas perspectivas no sólo para los estudios arqueológicos regionales, sino también para el manejo de los recursos de interés patrimonial.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document