scholarly journals Las tecnologías de manipulación de genes humanos como imperativo tecnológico: análisis desde la óptica del principalismo bioético y el principio de la responsabilidad

2011 ◽  
Vol 11 (20) ◽  
pp. 112-123
Author(s):  
Ana Rosa Casanova Perdomo

<p>Se ejemplifica, mediante el análisis de las nuevas tecnologías de manipulación de genes humanos como la terapia génica y el clonaje, lo que es común a la mayor parte de las ramas de la ciencia: El imperativo tecnológico de aplicar toda la capacidad técnica adquirida sin considerar las implicaciones éticas que éstas puedan presentar. La clonación por transferencia nuclear, por ejemplo, ha comenzado a ser una realidad científica y la presión ejercida por sectores de la comunidad científica y por determinados grupos está creando un imperativo tecnológico contra el que parece imposible oponerse o, al menos, establecer un diálogo reflexivo. Se argumenta que la validez del principalismo bioético anglosajón está limitada a la esfera de los efectos humanos recíprocos, considerando sólo la humanidad presente. Por lo anterior, tecnologías como la terapia génica con células somáticas, pueden ser apoyadas por los principios y no presentan problemas éticos diferentes a los de otro tipo de terapia experimental. Una decisión ética con repercusión para el futuro debe tener en cuenta las razones a favor y en contra de hacer o no hacer una investigación y por ello nuevas bases de sustentaciones teórico-metodológicas más abarcadoras que las del principalismo. Se demuestra la validez del Principio de la Responsabilidad de Hans Jonas que, como evaluación crítica de la ciencia y la tecnología modernas, llama a actuar con cautela y humildad frente al enorme poder transformador de la tecnociencia pues el orden ético está presente, no como realidad visible, sino como un llamado que pide calma, prudencia y equilibrio.</p>

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
Juan Sebastián Henao Agudelo ◽  
Rubén Eduardo Lasso Palomino

El objetivo de esta reflexión es resaltar la importancia de la influencia del inmunometabolismo macrofágico y su respuesta dirigida a la sepsis humana como un enfoque terapéutico en el futuro cercano. La sepsis es un problema significativo de salud pública en todo el mundo. A pesar de su existencia desde la época de Hipócrates (470 a.C.), la sepsis continua siendo un problema clínico de marcada importancia con relevante crecimiento y tasas significativas de incidencia a nivel mundial. La exploración de las vías inmunometabólicas en la sepsis, es un área importante de investigación y la focalización en las vías metabólicas, puede representar una estrategia novedosa y prometedora como terapia de la sepsis. Por lo tanto, es vital el comprender la reprogramación inmunometabólica durante la sepsis para diseñar futuras terapias basadas en objetivos en función de la gravedad. Avances en las nuevas tecnologías como la secuenciación genética, la generación de proteínas recombinantes, citometría de flujo, terapia génica, entre otras, han permitido elucidar un concepto más multidisciplinar de la sepsis y se entiende con mayor precisión, que es un proceso que altera las vías metabólicas relacionadas con la inflamación; volviéndose claramente vital, para potenciar un enfoque terapéutico que busca restaurar el sistema inmunológico del paciente séptico,.


IATREIA ◽  
2020 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 262-272
Author(s):  
Ithzayana Madariaga-Perpiñan ◽  
Juan Camilo Duque-Restrepo ◽  
Paola Ayala-Ramirez ◽  
Reggie García-Robles

Dentro del mundo de las ciencias biológicas la terapia génica ha sido un tema llamativo desde su aparición. El desarrollo de nuevas tecnologías y avances en el campo de la bioingeniería como las nucleasas de dedos de zinc (ZFN), las nucleasas tipo activadores de transcripción (TALEN) y las repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas (CRISPR/Cas9), abrieron las puertas a un sinnúmero de posibilidades en biología, entre ellas, la edición del genoma. Esta última consiste en la modificación directa del genoma a través de la introducción o escisión de secuencias nucleotídicas dentro de la hebra de ADN. Hoy en día su aplicación es extensa, desde el campo de la agroindustria y el control de plagas hasta el ámbito clínico con la “corrección” de enfermedades mendelianas, modulación de receptores inmunológicos en enfermedades infecciosas, modificaciones genéticas en líneas germinales, entre muchos otros empleos. Sin embargo, desde su descubrimiento en 1987, el sistema CRISPR/Cas9 no ha estado exento de polémica en aspectos bioéticos, la adquisición de su patente e, incluso, en cuanto a su eficacia. A pesar de las dificultades e incertidumbre que han surgido, el futuro del sistema es prometedor dada su sencillez y versatilidad de uso.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1237-1246
Author(s):  
Bárbara De las Heras Monastero ◽  
Patricia Islas Salinas
Keyword(s):  

En las últimas décadas el avance de las Nuevas Tecnologías ha propiciado un cambio en los procesos de aprendizaje del baile flamenco. Esto es debido a su carácter efímero que, como modalidad de danza, precisa de los medios audiovisuales para poder ser conservado en el tiempo. El desarrollo de plataformas como You tube o Facebook han contribuido al acceso inmediato de vídeos en cualquier parte del mundo, lo que ha beneficiado al alumnado tanto español como extranjero. Como consecuencia, ha proliferado la oferta de recursos didácticos para el aprendizaje del baile flamenco en formato digital, aunque es mucho menor si lo comparamos con el número de materiales escolares para el estudio del flamenco.


2009 ◽  
Vol 49 (09) ◽  
pp. 483
Author(s):  
Jana Mejía Toiber ◽  
Claudia G. Castillo Martín del Campo ◽  
Magda Giordano Noyola
Keyword(s):  
Ex Vivo ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document