RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

142
(FIVE YEARS 82)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Red De Investigadores Educativos Chihuahua AC

2594-200x

Author(s):  
Juan Pablo Méndez Moreno

El presente texto se centra en la complejidad ética de los contenidos publicitarios que se vinculan con la moda y a los que continuamente se exponen los jóvenes en medios de streaming, internet, impresos o en medios tradicionales; anuncios promovedores de sexualidad que al mismo tiempo se relacionan con el género, rol social, nivel socioeconómico, así como estructurantes del pensamiento sobre la autopercepción corporal vinculada a la aceptación o rechazo personal y social que se funde con los estereotipos propagandísticos expuestos, principalmente en las fotografías y videos de moda. Para el análisis se ejemplificarán las complejidades éticas con una imagen de moda de Lady Gaga realizada por el fotógrafo Terry Richardson que contiene ciertos elementos gráficos que ponen en perspectiva los juicios éticos y morales, la educación formal y la informal a través de los mass media. La metodología utilizada es una técnica para análisis de la fotografía de moda llamada “pentápodo”, amalgamado con un método de autoetnografía que despeja, a través de teorías, la robustez de la problemática, así como la actuación de los docentes como ejes principales de enseñanza de análisis críticos de medios de comunicación masivos, la prioridad de la filosofía y la ética en conjunto con una alfabetización visual para descentralizar la importancia de las imágenes de moda en el corolario de la autoconcepción corporal y sexual de los adolescentes.


Author(s):  
Virginia Carrillo Montejano ◽  
Aixchel Cordero-Hidalgo

Todos los sistemas de educación deben replantearse las metodologías empleadas durante las últimas décadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para garantizar el desarrollo de competencias digitales en alumnos y docentes en la llamada sociedad del conocimiento, de tal forma que es imperante conocer las capacidades digitales de los estudiantes para poder establecer prácticas que orienten la educación, al incorporar constantemente las nuevas tecnologías en los procesos educativos tanto en la definición del currículo como en el diseño, la implementación de estrategias pedagógicas y recursos didácticos que apoyen el desarrollo de nuevos aprendizajes, competencias y relaciones con el conocimiento. Este proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico de las capacidades digitales de los estudiantes de la escuela Secundaria Técnica 74 de la ciudad de Chihuahua, el cual se compone de cuatro dimensiones: capacidades en el uso de las TIC de forma efectiva; capacidades para encontrar, procesar, evaluar y usar información de una forma asertiva; capacidades de comunicación, y capacidades para generación de contenidos digitales. Es un estudio de tipo cuantitativo, se realizó un muestreo probabilístico estratificado de los estudiantes del ciclo escolar 2017-2018, siendo el universo de 780 y la muestra de 258 alumnos, calculada con un nivel de confianza de 95%; margen de error del 5%. En una segunda fase se aplicará un instrumento a los 40 docentes mediante la técnica de censo, lo cual proporcionará los elementos a los directivos para la toma de decisiones.


Author(s):  
Celia Carrera Hernandez ◽  
Yolanda Isaura Lara García ◽  
Perla Meléndez Grijalva

Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa en la que se utilizó la investigación-acción participativa con docentes y estudiantes universitarios con el propósito de mejorar la docencia, ya que, según Vargas, Chiroque y Vega (2016), hay un compromiso fuerte por comprender y transformar la práctica docente de manera continua a través de la indagación y reflexión colectiva para hacer frente a la docencia tradicional e individualista que afecta la formación profesional de los estudiantes. La investigación tuvo una duración de dos años y se desarrolló en cuatro fases, según Colmenares (2012): la fase I, en la que descubrió la problemática; en la fase II se diseñó el plan de acción; en la fase III se puso en acción lo planeado; en la fase IV se realizó la reflexión sobre la solución al problema y las fases anteriores. Se aplicaron diferentes técnicas de investigación según cada fase, como grupo focal, entrevista y encuesta. Se identifica a la investigación-acción participativa como un medio que propicia la reflexión, participación colectiva, integración del personal, diálogo pedagógico, la construcción de saberes didácticos y la generación de conocimiento pedagógico que no solo influye en la mejora de la docencia sino en la transformación de la vida universitaria.


Author(s):  
Pedro Covarrubias Pizarro

El presente reporte parcial de investigación corresponde a un proyecto de seguimiento con alumnas y alumnos egresados de las diferentes generaciones que cursaron la licenciatura en Educación Especial, plan de estudios 2004, en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Chihuahua. El propósito central gira en torno a identificar las prácticas que han realizado con respecto a la atención de las niñas, niños y jóvenes con aptitudes sobresalientes,[1] durante sus años de servicio, ya que dentro de la malla curricular del plan de estudios cursaron una asignatura específica denominada “Atención educativa de alumnos con aptitudes sobresalientes”. Ante la problemática que se ha detectado en la entidad por la baja población atendida con esta condición, surge el interés de indagar con las egresadas el trabajo que realizan o han realizado en este sentido. En esta primera parte del trabajo de investigación se presentan los resultados obtenidos con la aplicación de una encuesta de corte cuantitativo, y se exponen resultados de tipo descriptivo con algunas interpretaciones e inferencias realizadas a partir de los datos duros. Posteriormente se contempla una segunda parte del proyecto, con un enfoque cualitativo. Uno de los hallazgos encontrados es que la asignatura impartida en la licenciatura fue significativa para el desarrollo profesional del alumnado egresado.   [1]    Para la traducción del concepto de aptitudes sobresalientes se emplea el término gifted students como sinónimo, ya que es la denominación equivalente al término en el idioma inglés.


Author(s):  
Alejandro Villegas-Muro ◽  
Juan D. Machin-Mastromatteo ◽  
Gerardo Ascencio-Baca

Este artículo presenta los avances de una investigación en curso, la cual busca estudiar cómo el currículo de educación superior de nivel licenciatura enseña y desarrolla habilidades informacionales y de investigación (HII). Dicho estudio analizará una muestra mundial de los currículos de las universidades con mejores indicadores de investigación, con el fin de determinar los elementos curriculares más efectivos y las mejores prácticas para la enseñanza y el desarrollo de las HII. Se describen las etapas de esta investigación y como resultado preliminar se incluye la rúbrica a emplear en esta investigación, como el instrumento de recolección de datos principal, con el cual se realizará un análisis de contenido a los programas de las universidades seleccionadas. Finalmente se incluye una breve reflexión sobre la importancia de esta investigación bajo el contexto de los retos de la nueva escuela mexicana, y se enfatizan las contribuciones de esta investigación para la enseñanza y el desarrollo de las HII y por ende sus aportes para la competitividad, sustentabilidad, financiamiento y evaluación de la calidad de la educación superior.


Author(s):  
Tomas Armando Ávila Rodríguez ◽  
Leonardo Alfredo Meza Jara ◽  
Pavel Raúl Vázquez Sosa
Keyword(s):  

Este artículo analiza los discursos que se produjeron sobre el maestro durante la educación socialista en México, que va desde 1934 hasta 1946. Se analizan los discursos que se produjeron sobre el maestro, identificando el plano del “significante” y del “significado” (Saussure, 1945). En un primer momento se lleva a cabo un análisis en el plano del “significante”, realizando un inventario de los discursos sobre el maestro que se produjeron en el periodo investigado e identificando los diversos registros o formatos de estos discursos en textos: de política educativa, periodísticos, literarios y pictóricos. Posteriormente se lleva a cabo un análisis en el plano del “significado”, identificando los significados que están presentes en estos discursos, entre los cuales destaca la manifestación de una violencia sistemática. Los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación toman aportes de la historia y el análisis del discurso, poniendo en marcha un enfoque teórico y metodológico transdisciplinario.


Author(s):  
Francisco Alberto Pérez Piñón ◽  
Guillermo Hernández Orozco ◽  
Stefany Liddiard Cárdenas

Como parte del proyecto de Historia de la Educación que se desarrolla en el doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, se contempla el Seminario de Microhistoria, impartido a estudiantes del cuarto semestre, con el fin de que blinden teórica y metodológicamente sus trabajos de investigación, que realizan al cruce del currículo. En este artículo se realiza la narrativa y las experiencias obtenidas en el desarrollo de las actividades instrumentadas en el seminario; incluyendo la selección de los artículos científicos a revisar –y que a manera de texto-pretexto sirvieron para la generación de la discusión–, así como la forma metodológica para su abordaje, con un liderazgo compartido con los participantes profesores y estudiantes. La regla es el respeto a las ideas de los demás, con el principio de “quien más habla, más se equivoca y quien no habla, nunca se equivoca”, para motivar la participación y perder el miedo a los equívocos. El sustento epistemológico se dejó claro, fue el de generar ideas provenientes de las lecturas y adicionar las comprensiones e interpretaciones que cada uno de los participantes integrara, de conformidad con la utilidad del conocimiento construido. Lo que en el escrito se menciona es lo concerniente a cómo se trabajaron las diferencias entre la microhistoria de las vertientes mexicana e italiana, ante la imposibilidad de describir todo el contenido abordado en el seminario.


Author(s):  
Doris Agredo-Machin ◽  
Sarah Margarita Chávez-Valdez ◽  
José Refugio Romo-González

Este artículo resume los hallazgos de una investigación cuantitativa y correlacional que tuvo el propósito de relacionar diversos rasgos de conductas prosociales con la producción científica de una muestra de 31 profesores con el grado de doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Se empleó una encuesta con 73 reactivos evaluados con una escala de tipo Likert de cinco puntos, los cuales se clasificaron bajo seis dimensiones de características prosociales: a) motivación intrínseca, b) motivación extrínseca, c) autoestima, d) empatía, e) autorregulación y f) conducta prosocial. El análisis de datos se realizó en función de datos sociodemográficos, de perfil profesional, los distintos productos científicos que acreditaron los docentes y las seis dimensiones prosociales. Entre los resultados más relevantes se encontró que: i) los doctores con mayor producción global obtuvieron calificaciones más bajas en las seis dimensiones prosociales; ii) los investigadores más jóvenes son quienes han publicado la mayor cantidad de artículos y obtuvieron las mejores puntuaciones en las características prosociales; iii) los investigadores que tienen la mayor cantidad global de producción científica tuvieron una calificación en motivación intrínseca ligeramente superior; iv) quienes obtuvieron su grado de doctor en el extranjero concentran más de la mitad de la producción (seis de ellos están en el SNI), y v) los miembros del SNI también concentran más de la mitad de la producción.


Author(s):  
Kenia Noheli Loya Chávez
Keyword(s):  

El síndrome de burnout es un padecimiento que afecta la salud física y mental de los trabajadores, es resultado del sometimiento a altos niveles de estrés que generan agotamiento emocional, despersonalización e insatisfacción al logro. La docencia es una de las profesiones más afectadas debido a la constante relación con otras personas. Aunado a esto, el contexto en que laboran es un factor que interviene en el desarrollo del síndrome. Por ello, la presente investigación se realiza bajo un paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, además de un diseño no experimental y transversal. Describe la frecuencia con la que se presenta el síndrome de burnout y los síntomas que manifiestan los docentes de educación básica del contexto rural de algunas regiones del estado de Chihuahua, durante el ciclo 2018-2019. Para ello se aplicó el cuestionario EDO de Uribe (2010) a una muestra censal de 24 docentes de dos comunidades rurales pertenecientes a los municipios de Belisario Domínguez y San Francisco de Borja (corresponden a dos de educación preescolar, quince de primaria y siete de educación secundaria). Los resultados arrojaron la ausencia de este padecimiento, sin embargo, revelan un alto riesgo de presentarlo debido a sus elevados niveles de estrés. Los síntomas que padecen los encuestados en peligro son trastornos de sueño, así como de tipo psicosexual y dolores.


Author(s):  
Rubén R. Rey-Ronquillo ◽  
Juan D. Machin-Mastromatteo ◽  
Javier Tarango

Este artículo describe un diseño metodológico mixto, propuesto para analizar el uso de los medios digitales de educomunicación (MDE) en la educación superior de México. Tal diseño busca proveer elementos para analizar cómo los docentes perciben el uso de la tecnología en el aula, al sugerir el empleo de dos etapas de recolección de datos: primero, empleando una encuesta con preguntas de selección múltiple, jerarquización y ponderación, así como de escala de tipo Likert y diferencial semántico; la segunda etapa implica entrevistas a profundidad con los docentes seleccionados según su tiempo trabajando como educadores y el que llevan usando los MDE. En la instrumentalización de esta propuesta metodológica se verificaría la dependencia y aceptación tecnológica del docente, además se podrá llegar a una serie de generalidades en el proceso de enseñanza en ramas del conocimiento específico y características personales de los docentes; también se podrá ubicar cuáles MDE coinciden con el modelo de aceptación tecnológica y cuáles se alejan más de sus postulados, así como indagar sobre las percepciones de los docentes respecto a la eficacia y gusto de los MDE al momento de impartir sus clases.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document