scholarly journals Interpretación de estudios de costo-efectividad en ginecología

2011 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
pp. 177-187 ◽  
Author(s):  
Johanna Aponte-González ◽  
Javier Eslava-Schmalbach ◽  
Jorge A. Díaz-Rojas ◽  
Hernando Gaitán-Duarte

Objetivo: explicar los conceptos propios de las evaluaciones económicas mediante el análisis crítico de un estudio tipo costo-efectividad.Materiales y métodos: con base en una pregunta clínica se hace una búsqueda en la base de datos Medline vía PubMed. Se selecciona un estudio que aborda el problema de la costo-efectividad en la ginecología. Se exponen los elementos que debe tener en cuenta el lector, los cuales se explican por medio de ejemplos de estudios de evaluación económica en ginecología ya publicados; y se hace el análisis crítico de estos aspectos en la publicación seleccionada.Resultados: para la lectura crítica de un estudio de costo-efectividad es necesario evaluar los siguientes elementos: clara definición de las alternativas a comparar, estimación de los costos incurridos en cada una, evaluación de su efectividad, estimación de la relación costo-efectividad y análisis de sensibilidad. La comprensión de los anteriores elementos permitirá realizar una evaluación profunda de estos estudios.Conclusiones: los análisis económicos merecen consideración por parte de los profesionales de la salud, pues conducen a la toma de decisiones eficientes en el tratamiento de los pacientes.

2019 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 24-29 ◽  
Author(s):  
Gerardo Quintana ◽  
Juan Pablo Restrepo ◽  
Heidy Cáceres ◽  
Juan David Rueda ◽  
Diego Rosselli

Introducción: la artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica de alto costo para el sistema de salud, en particular cuando se requiere terapia biológica. Objetivos: diseñar un modelo económico para la toma de decisiones entre adalimumab (ADA), etanercept (ETA) e infliximab (INF) en el contexto colombiano. Metodología: se diseñó un modelo de Markov, con un horizonte temporal de dos años, una perspectiva de un tercero pagador, que midiera efectividad clínica (en proporción de pacientes con respuesta ACR50 o mayor), abandono de terapia, eventos adversos, calidad de vida en AVAC (años de vida ajustados por calidad) y costos directos de tratamiento en pesos colombianos. Resultados: la suspensión de la terapia fue mayor para INF y menor para ETA. La ganancia en AVAC fue ligeramente más alta para ETA y para ADA que para INF. Los costos anuales promedio de la terapia con INF fueron $44.8 millones, para ADA $41.0 millones, y $39.0 millones para ETA. El costo promedio por mes logrado en ACR50 o superior fue de $9.37; $8.83 y $13.5 millones, respectivamente, para ADA, ETA e INF. Conclusiones: dadas las limitaciones y los supuestos del modelo, se podría concluir que, en el paciente colombiano "caso tipo" con AR, ETA es dominante sobre ADA e INF al tener un costo global total menor, y una efectividad superior a INF y por lo menos igual a la de ADA


1994 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 153-166 ◽  
Author(s):  
Cristina Gutiérrez Zúñiga ◽  
Patricia Hernández Peña ◽  
Claudia Ortiz Guerrero ◽  
Rocío Zurutuza Fernández ◽  
Carlos Santos-Burgoa

Ante el creciente deterioro ambiental y sus posibles consecuencias en la salud de la población resulta una prioridad indiscutible el diseño e instrumentación de políticas que controlen las actividades económicas bajo el criterio de protección a la salud humana y al ambiente mismo. Es preciso que dichas políticas consideren la factibilidad económica de las alternativas de protección existentes. Sin embargo, por la cantidad de intereses dentro del área ambiental, otros factores como el social y el político deben también ser considerados. La evaluación económica ha sido vista como un promisorio fundamento para la toma de decisiones en esta materia. Los autores analizan la capacidad de esta herramienta para organizar en forma sistemática y comparable los costos y los beneficios de alternativas para la solución de problemas ambientales. Se resumen las principales características de los estudios de costo-beneficio y costo-efectividad, las formas de evaluación económica del ambiente, y las particularidades de esta área para la aplicación de dichas técnicas de análisis. Se señalan los límites encontrados en estas herramientas para cuantificar los costos no monetarios de los riesgos ambientales y de los consecuentes daños a la salud, tales como el dolor, el sufrimiento ó la incapacidad de personas económicamente inactivas, constituyendo estos aspectos el reto metodológico de la evaluación económica en el área. Se reflexiona sobre la importancia de ampliar los insumos informativos para la toma de decisiones en materia de salud ambiental en aspectos como la distribución de los costos y los beneficios entre los distintos grupos sociales. Por último se señala tanto la creciente politización del tema ambiental, como la posibilidad técnica de manipulación de estas herramientas de análisis. Partiendo de estos elementos se señala la necesidad, por parte de los evaluadores, de ser conscientes sobre las implicaciones políticas de sus estudios, así como de la importancia de su vinculación con los tomadores de decisión con el objetivo de lograr pertinencia en el ejercicio académico.


2015 ◽  
Vol 89 (6) ◽  
pp. 537-544 ◽  
Author(s):  
Borja García-Lorenzo ◽  
Laura Vallejo-Torres ◽  
María del Mar Trujillo-Martín ◽  
Lilisbeth Perestelo-Pérez ◽  
Cristina Valcárcel-Nazco ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 9 (4) ◽  
pp. 117-133 ◽  
Author(s):  
Iris Contreras-Hernández ◽  
Flavio Eduardo Prisco ◽  
Nelson Alvis-Gúzman ◽  
Stephen Doral Stefani

2018 ◽  
Vol 35 (6) ◽  
pp. 1467 ◽  
Author(s):  
Julia Álvarez Hernández

La palabra “valor” engloba distintos conceptos, pero probablemente sea la importancia que damos a algo y su utilidad lo que mejor nos acerca conceptualmente a su significado. En este texto se analizan las razones por las que se hace necesario poner en valor la utilidad de la terapia nutricional. El desarrollo de una nueva disciplina, la nutrieconomía, debe ayudarnos a crear valor en nutrición clínica mediante la incorporación de la evaluación económica en su investigación. También se revisan la importancia del análisis económico en la toma de decisiones y, con más detalle, las herramientas de gran utilidad también empleadas en el campo de la economía de la nutrición, como son los estudios de coste de la enfermedad, los de coste-efectividad y los de impacto presupuestario. Se analizan distintos trabajos que nos han permitido avanzar en estos campos en los últimos años. Por último, se analizan las dificultades relacionadas con la financiación de la nutrición en los centros así como la regulación de la nutrición enteral en el ámbito domiciliario. La creación de valor en nutrición clínica es una tarea de todos (profesionales sanitarios, pacientes, gestores e industria farmacéutica).


2020 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Julie May Sánchez Gómez ◽  
María Isabel Betancur Mejía ◽  
Jaiberth Antonio Cardona-Arias

Objetivo. Analizar las evaluaciones económicas en salud para el tratamiento de la obesidad en adultos publicadas en la literatura mundial entre 2009-2019. Métodos. Revisión sistemática aplicando las guías Cochrane, PRISMA y CHEERS para estudios de economía de la salud. Se garantizó la exhaustividad, reproducibilidad y calidad metodológica del protocolo de selección y extracción de la información. Se realizó síntesis cualitativa mediante frecuencia por tipo de evaluación económica. Resultados. Se tamizaron 4 493 artículos y sólo 95 cumplieron con los criterios del protocolo, la mayoría de Estados Unidos (n=38), principalmente con estudios de costo-utilidad (n=39) y descripción de costos (n=18). Se incluyeron personas con múltiples comorbilidades, la más frecuente de las cuales fue la diabetes. Las intervenciones más evaluadas fueron las quirúrgicas (n=53), y los desenlaces más frecuentes fueron la reducción de peso y los años de vida ajustados por calidad. La perspectiva de evaluación más frecuente fue la del tercer pagador (n=46) y el horizonte temporal más empleado fue el corto plazo para las intervenciones dirigidas a los estilos de vida y de largo plazo para las quirúrgicas. Conclusión. Los estudios microeconómicos para el tratamiento de la obesidad se han incrementado en los últimos años; sin embargo, persisten vacíos como la baja aplicación de intervenciones no quirúrgicas, evaluaciones parciales o de costo-efectividad y análisis desde la perspectiva social. Estos constituyen ejes importantes para las prácticas en salud basadas en evidencia y la toma de decisiones relacionando los beneficios en salud con los costos implicados.


Author(s):  
Adilson R. Paz Stamberg

Este trabajo se centra en la comprensión de la racionalidad de la gestión de los recursos disponibles en la unidad de producción agrícola (UPA), la identificación de sus características técnicas y socioeconómicas con el fin de hacer un diagnóstico para subsidiar el gerente rural en la toma de decisiones en la producción estratégica de la organización rural. Este estudio de caso fue parte del proyecto de extensión empresarial rural, desarrollado en la comunidad de Nhu-Porã, São Borja / RS / Brasil, priorizando como objeto de estudio una unidad de producción familiar, siendo realizado en el período de octubre a noviembre 2014. Se realizó una encuesta de datos cualitativos y cuantitativos, como los recursos naturales, la superficie agrícola utilizada, manada, mejoras, maquinaria y equipo, la disponibilidad de mano de obra y las producciones de los diferentes subsistemas de cultivo, cría y procesamiento. Estos datos fueron organizados en una hoja de cálculo, la cual pertmitó identificar lo sistema de producción adoptado y sus características técnicas y socioeconómicas. En la evaluación económica, teniendo en cuenta los indicadores económicos globales obtenidos, se puede decir que la UPA se encuentra en una situación cómoda, cuya renta agrícola global puede superar el nivel de reproducción social (NRS), estipulado en este estudio en R$ 9,100.00. Como propuesta de la intervención técnica y de gestión, a partir de este diagnóstico, propose estratégicamente intensificar la producción de leche em detrimiento de la producción de soja, hasta su alta contribuición en relación con el valor añadido por unidad de área.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document