Acta Médica Colombiana
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

706
(FIVE YEARS 296)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 4)

Published By Smart Freight Centre

2248-6054, 0120-2448

2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Alfredo Pinzón-Junca

Etimología de los términos astenia y adinamia


2021 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
Author(s):  
Alfredo Pinzón-Junca

Paciente epocoso


2021 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
Author(s):  
Gregorio Sánchez Vallejo
Keyword(s):  

Se presenta una aproximación histórica a los momentos más importantes de las epidemias y las pandemias, toda vez que se trata de un tema muy vigente en la actualidad por cuenta de la situación sanitaria que nos está afectando. Se analizan las influencias religiosas, políticas, económicas y sociales que modificaron en gran parte el desarrollo y el resultado final de las epidemias en las diferentes épocas de la humanidad. Este repaso por la historia de las epidemias y las pandemias nos muestra que enfermedades como la viruela y el sarampión fueron muy importantes en la antigüedad, que la peste y el tifus reclamaron preponderancia durante la Edad Media, y que en el siglo xx la influenza (en sus diferentes manifestaciones: gripa española, gripe aviar y gripe porcina) y el cólera, se posicionaron como los azotes principales, convirtiéndose todas ellas en grandes hitos en la historia de la medicina. Se muestra la importancia de la microbiología, la epidemiología y la salud pública en el entendimiento y enfoque adecuado de las infecciones. Por último, se ofrecen algunas reflexiones sobre la lucha de imaginarios entre la ciencia y la creencia.


2021 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
Author(s):  
Alexander Morales Erazo

Artículo relacionado: Impacto de la optimización del tratamiento en pacientes con Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico que no responden a Esomeprazol (vol. 46 # 2)


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Alirio Bastidas Goyes ◽  
Luis Felipe Velasco ◽  
Estefan Ramos-Isaza ◽  
Laura María Rodríguez-Jiménez ◽  
Maria Lygia Mondragón-Bravo ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivos: validar el rendimiento diagnóstico del puntaje PERC para descartar embolia pulmonar en pacientes de bajo riesgo a gran altitud (>2500 msnm). Metodología: estudio de corte transversal con análisis de prueba diagnóstica en pacientes mayores de 18 años con sospecha diagnóstica de embolia pulmonar al ingreso o durante la hospitalización llevado a toma de angiotomografía de tórax desde agosto de 2009 hasta enero de 2020 en un centro de tercer nivel ubicado en la Sabana de Bogotá, se evaluó el rendimiento del puntaje PERC (Embolism Rule-Out Criteria) calculado con una SatO2<95% y una SatO2<90% en pacientes con diferentes niveles de riesgo según los puntajes de Wells, Ginebra y Pisa para embolia pulmonar. Resultados: mil ochenta y siete ingresaron al ánalisis final, 42% con EP. Se encontró para los pacientes clasificados de bajo riesgo por el puntaje de Wells un ACOR para el PERC calculado con SatO2<95% de 0.56 (IC-95%:0.50-0.62) (p=0.049), y para el PERC calculado con SatO2<90% de 0.60 (IC-95%:0.54-0.66) (p=0.002), el ACOR para sujetos clasificados de bajo riesgo por el puntaje de Ginebra con un PERC calculado con SatO2<95% fue de: 0.53 (IC-95%:0.45-0.60) (p=0.459) y para un PERC calculado con SatO2<90% fue de: 0.55 (IC-95%:0.47-0.62) (P=0.218), el ACOR para sujetos clasificados con menos de 10% de probabilidad para EP por el puntaje de Pisa con un PERC calculado con SatO2<95% fue de: 0.54 (IC-95%:0.44-0.64)(p=0.422) y para un PERC calculado con SatO2<90% fue de: 0.56 (IC-95%:0.46-0.66)(p=0.236). Conclusiones: el puntaje PERC calculado con una saturación de oxígeno <90% tiene un rendimiento diagnóstico similar al puntaje PERC calculado con una saturación de oxígeno <95% para descartar EP en pacientes clasificados en bajo riesgo con puntaje de Wells a gran altitud (>2500 msnm).


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Yazmín Rocío Arias Murillo ◽  
Jorge Alberto Cortés-Luna ◽  
Julio Alberto Chacón-Sarmiento
Keyword(s):  

En Colombia, desde 2004 existe recomendación para detectar el virus linfotrópico T humano tipo 1 y 2 (HTLV-1-2) en donantes y receptores de órganos. La prevención de la infección por el virus HTLV-1 y 2 en receptores es importante dada su relación con enfermedades linfoproliferativas, inflamatorias e infecciones oportunistas. El objetivo del estudio fue describir la seroprevalencia de HTLV-1 y 2 entre donantes de órganos y receptores de riñón, entre 2010 y 2017 en Colombia. Métodos: estudio descriptivo, que incluyó 1979 donantes de órganos y 3311 receptores de trasplante de riñón de la red de donación y trasplantes de los años 2010 a 2017. Se calculó seroprevalencia para HTLV-1 y 2. Se describieron variables serológicas y demográficas. Resultados: de 1979 donantes, la detección de anticuerpos contra HTLV-1 se realizó en 92% (1820) con una seroprevalencia de 0.2%; el 50% de los casos provenían del área del Pacífico (zona endémica en Colombia). El 90% de los donantes fueron examinados para HTLV-2, con una seroprevalencia de 0.2%; de los 3311 receptores de riñón entre 2010 y 2017, solo 44% de casos fueron evaluados para HTLV-1 y 43% para HTLV-2. La seroprevalencia para ambos virus fue 0.3%. Dos de los casos de HTLV-1 fueron positivos para HLADRB1*01. Conclusiones: se identificó una seroprevalencia similar en donantes de órganos y receptores de trasplante renal a la previamente reportada en Colombia. Se requiere cumplir con la tamización de todos los potenciales donantes para prevenir casos de transmisión de este virus.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Johanna Buitrago-Laguado ◽  
Carlos Ruiz Linares ◽  
William Alberto Otero Regino
Keyword(s):  
En 31 ◽  

Antecedentes: Helicobacter pylori (H. pylori) afecta a 50% de la humanidad. Los tratamientos usuales han disminuido su eficacia por aumento de la resistencia a los antibióticos, excepto: amoxicilina, tetraciclina, furazolidona y bismuto. Recientemente hay un nuevo interés en la terapia dual con altas dosis de inhibidores de bomba de protones (IBP) y amoxicilina como terapia inicial y como rescate. En nuestro medio no hay estudios al respecto. Objetivo: determinar la eficacia de la terapia dual con altas dosis de IBP y amoxicilina para erradicar H. pylori. Material y métodos: estudio cuasiexperimental realizado entre diciembre de 2019 y julio de 2020 en mayores de 18 años, con H. pylori identificado histológicamente. Todos recibieron esomeprazol 40 mg media hora antes de desayuno, almuerzo y cena mas amoxicilina 1 gramo oral cada 8 horas por 14 días. La erradicación se determinó con antígenos fecales (OnSiteTM H. pylori Biotech Inc) después de cuatro semanas del tratamiento. Resultados: se incluyeron 108 pacientes, con edad promedio de 67 años, 70% mujeres. La erradicación por protocolo (PP) e intención de tratar (ITT) fue de 86% (IC95% 79.4-92.5%) para ambos. En los pacientes con tratamiento previo (26%) la eficacia fue de 85.7% (IC95% 71.8-99.5%). Los eventos adversos fueron leves en 31%, especialmente náuseas (16%) y distensión abdominal (14%). En ninguno se suspendió el tratamiento. Conclusión: la terapia dual es eficaz, fácil de administrar y con pocos efectos adversos. Sería una buena opción en nuestro medio como terapia inicial y como rescate. Se requieren estudios más grandes para verificar nuestros resultados.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Jhon Fredy Nieto-Ríos ◽  
Mónica Zuluaga Quintero ◽  
Edwin Jesús Ariza-Parra ◽  
Diana Carolina Bello-Márquez ◽  
Laura Tatiana Gómez-Castro
Keyword(s):  

La enfermedad renal crónica es una condición con alta morbilidad, mortalidad y costos elevados para los sistemas de salud que afecta todos los grupos de población con impacto significativo en su calidad de vida. Su clasificación ha sido modificada con el tiempo y aún no existe un consenso universal para diferenciar un cambio fisiológico del aclaramiento renal versus patológico. A continuación, se expone la importancia de replantear la definición y clasificación en la población general de acuerdo a la edad, incluyendo a niños y adultos.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Angel Galvan Marin

Las líneas de Beau son causadas por una interrupción temporal en el crecimiento de la matriz ungueal proximal, en este caso son producidas por el COVID-19 una enfermedad febril inflamatoria.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Ana G. Múnera Echeverri ◽  
Carolina Saldarriaga Acevedo

Objetivos: la endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad potencialmente fatal. En el presente estudio se analizan las características clínicas, de laboratorio, microbiológicas y ecocardiográficas de la EI en una población de pacientes de un hospital de tercer nivel en Medellín-Colombia durante un periodo de tres años. Métodos: estudio observacional retrospectivo. Los pacientes fueron clasificados de acuerdo con los criterios de Duke modificados. Se recolectaron datos clínicos, ecocardiográficos, resultados de laboratorio y cultivos de las historias clínicas. Se determinaron factores asociados con pronóstico. Resultados: se incluyeron un total de 48 casos, 29 (60.4%) fueron hombres. La edad media fue de 53.8±19.2 años. La fiebre y fatiga fueron las manifestaciones clínicas más comunes. En 52.1% de los pacientes no se reportaba la presencia de soplo cardiaco al ingreso. La mayoría de pacientes (62.5%) no tenían una condición cardiaca predisponente de base. La EI ocurrió en válvula nativa en 36 pacientes (75%). La válvula mitral fue el sitio más afectado. La ecocardiografía transtorácica y/o transesofágica mostró vegetaciones en 45 casos (93.7%), la mayoría móviles, con tamaño promedio de 17.6±11.3 mm. El Staphylococcus aureus fue el microorganismo causante principal (33%). La prevalencia de EI con hemocultivos negativos fue del 37.5%. La complicación más frecuente fue el embolismo en 21 pacientes (43.7%), seguido por la falla cardiaca (41.7%). Por análisis multivariado el choque séptico, la falla renal, la infección por Staphylococcus y el uso de inmunosupresores fueron predictores de mayor mortalidad intrahospitalaria. Conclusiones: la mayoría de casos ocurren en pacientes de edad avanzada sin una condición cardiaca predisponente, en válvula nativa, con predilección por la válvula mitral. El Staphylococcus aureus es el microorganismo causante más frecuente. Varios factores predicen mayor mortalidad intrahospitalaria incluyendo la presencia de choque séptico, falla renal, infección por Staphylococcus y uso de inmunosupresores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document