Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

2863
(FIVE YEARS 78)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 1)

Published By Federacion Colombiana De Obstetricia Y Ginecologia

2463-0225, 0034-7434

2021 ◽  
Vol 72 (4) ◽  
Author(s):  
John Jairo Zuleta-Tobón
Keyword(s):  

Objetivo: hacer un ejercicio académico, con datos locales reales, sobre la aplicación del C-Model v1.0 en cuanto a la manera como se obtiene y utiliza la información para generar el modelo, su aplicación a fin de identificar el posible exceso de cesáreas en una institución y, si se identifica, cómo se aplica la distribución de los partos según los grupos de la Clasificación de Robson para explicar ese exceso. Metodología: a partir de las bases de datos reales de cinco instituciones hospitalarias de Colombia, seleccionadas a conveniencia para lograr el cumplimiento de los objetivos, se estimó la razón estandarizada y la diferencia absoluta entre la proporción observada y la probabilidad esperada de cesárea según el C-Model v1.0 en cada institución. Con base en los supuestos que subyacen a la distribución de los grupos según la Clasificación de Robson, se proponen explicaciones a los excesos y a las diferencias entre las instituciones. Resultados: la razón estandarizada de cesárea aplicando el C-Model identificó excesos del procedimiento diferentes en presencia de proporciones institucionales similares de cesárea. Se encontró variabilidad importante en la proporción de cesárea dentro de grupos de mujeres con características clínicas y obstétricas similares que podría ser la explicación para los excesos detectados. Conclusión: el C-Model permite estimar proporciones de cesárea esperadas según las condiciones específicas de las mujeres atendidas en cada institución; su distribución de acuerdo con la Clasificación de Robson permite explorar el origen y las particularidades de dichas diferencias.


2021 ◽  
Vol 72 (4) ◽  
Author(s):  
Ruth Moran-Relaiza ◽  
Fanny Liliana López-Obando ◽  
Adela Pérez-Baldeón
Keyword(s):  

Objetivo: evaluar si hay asociación entre demora II en atención materna y complicaciones de la hipertensión inducida por el embrazo (HIE) en el Hospital Alberto Sabogal en el contexto de pandemia por covid-19. Materiales y métodos: estudio de casos y controles llevado a cabo en un hospital de referencia en la región de Callao, Perú. En el estudio se incluyeron mujeres de 19 años o más, atendidas por cesárea de urgencia debida a distocias fetales, sospecha de feto grande o cesáreas iterativas, y aquellas que tuvieron cesárea por emergencia atendidas en las áreas de obstetricia covid-19 y no covid-19 en los meses de enero a abril de 2021. Se excluyeron gestantes con enfermedades preexistentes, así como a quienes presentaban otras complicaciones obstétricas. Como casos se incluyeron pacientes con complicaciones de la hipertensión inducida por el embrazo (HIE) y como controles las que no tuvieron estas complicaciones. Se midió la edad, la procedencia, la ocupación, y el tipo de demora. Se usó un cuestionario según modelo de Thadeus y Maine, y revisión documentaria. Se evaluó la asociación entre demora II y complicaciones de la HIE a través de la odds ratio (OR). Resultados: se encontró que los casos tuvieron un mayor riesgo de haber estado expuestos a demoras tipo II que los controles (OR: 7,72; IC 95 %: 3,44-17,35). Se identificó que la demora II se asoció con la procedencia de la paciente. Conclusión: en el periodo de la pandemia por covid-19 las mujeres que tuvieron complicaciones de la HIE estuvieron más expuestas a demoras tipo II que los controles en el Hospital Sabogal en Callao, Perú. Se requieren estudios prospectivos que confirmen esta asociación y los efectos de la congestión de los servicios hospitalarios por pacientes con covid-19 en otros desenlaces maternoperinatales en la región.


2021 ◽  
Vol 72 (4) ◽  
Author(s):  
Stefanya Ramírez-Martínez ◽  
Sandra L. Restrepo-Mesa
Keyword(s):  

Objetivo: describir el comportamiento, frente a la alimentación, de un grupo de gestantes con exceso de peso. Materiales y métodos: estudio cualitativo, desde la perspectiva de etnografía enfocada. Se incluyeron mujeres gestantes mayores de 18 años con sobrepeso u obesidad, o ganancia excesiva de peso en el embarazo, y que asistieron al programa de control prenatal de dos instituciones públicas de salud pertenecientes al régimen subsidiado por el Estado en el Sistema General de Seguridad Social, en dos municipios del departamento de Antioquia (Colombia). Se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas individuales y tres entrevistas grupales. Análisis por triangulación y codificación abierta y axial. Resultados: participaron 22 mujeres gestantes. Se encontraron cinco factores que condicionan el comportamiento alimentario de esta población: el nivel socioeconómico bajo que limita el acceso a una alimentación variada, la red social de apoyo, el estado de salud en los embarazos previos o en la gestación actual, las recomendaciones genéricas brindadas por el personal de salud sobre alimentación y nutrición, y, por último, los conocimientos de las participantes sobre alimentación y las implicaciones del exceso de peso materno en la salud madre-hijo. Conclusión: es imperante que la atención y educación alimentaria y nutricional sean brindadas desde las particularidades que inciden en la adopción de cambios del comportamiento alimentario de las mujeres embarazadas con exceso de peso; los profesionales del control prenatal deben contar con capacitación que promueva la unificación de criterios y una atención adaptada a la realidad social de la gestante.


2021 ◽  
Vol 72 (4) ◽  
Author(s):  
Oscar Octalivar Gutiérrez-Montufar ◽  
Claudia Patricia Zambrano-Moncayo ◽  
Maria Camila Otálora-Gallego ◽  
Angy Lorena Meneses-Parra ◽  
Ivonne Díaz-Yamal
Keyword(s):  

Objetivo: presentar un reporte de caso de síndrome de Herlyn Werner Wunderlich (SHWW) y hacer una revisión de la literatura para determinar los hallazgos clínicos e imagenológicos en estas pacientes. Materiales y métodos: se presenta el caso de una mujer de 16 años que consultó, en un hospital de las fuerzas militares en Bogotá, por dolor pélvico recurrente, su diagnostico final fue SHWW. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en las diferentes bases de datos, revisiones sistemáticas, cohortes, series de casos y reportes de casos en pacientes con diagnóstico de SHWW en cualquier edad, se obtuvo información sobre las características de presentación clínica, y las tecnologías diagnósticas más frecuentemente utilizadas. Se hace resumen narrativo de los hallazgos. Resultados: se incluyeron 77 publicaciones, un total de 676 pacientes. Los síntomas más frecuentes fueron dismenorrea (63,9 %), seguido de dolor pélvico (35,2%). Las tecnologías diagnósticas más utilizadas fueron el ultrasonido pélvico en un 92,1% y la resonancia magnética nuclear en un 74,6% de los casos. La histeroscopia y laparoscopia son poco utilizados en el diagnóstico. Conclusión: el SHWW es una entidad poco frecuente, debe hacer parte del estudio complementario de la agenesia renal del paciente pediátrico y del diagnóstico diferencial de la dismenorrea primaria en pacientes en la adolescencia. Se requiere evaluar con estudios de cohorte más grandes la utilidad de la histeroscopia en estas pacientes.


2021 ◽  
Vol 72 (3) ◽  
Author(s):  
Luis Felipe Laverde-Martínez ◽  
Laura Marcela Zamudio-Castilla ◽  
Akemi Arango-Sakamoto ◽  
Natalia Satizábal-Padridin ◽  
Leidy Johanna López-Erazo ◽  
...  

Objetivo: describir las características clínicas y la frecuencia de complicaciones maternas, fetales y neonatales, según técnica de anestesia neuroaxial (AN) en mujeres con síndrome de transfusión feto-fetal (STFF) tratadas con fotocoagulación láser (FL). Materiales y métodos: estudio de cohorte retrospectiva descriptivo. Se incluyeron gestantes con STFF tratadas con FL y AN en la Fundación Valle del Lili, Cali (Colombia) entre 2013-2017. Se excluyeron pacientes con STFF estadio-V de Quintero. Se usó estadística descriptiva. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética de la institución. Resultados: 32 participantes cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. La población estuvo constituida por mujeres jóvenes, multíparas. En el 87,5% de los casos se realizó intervención de urgencia. El 43,7% presentaba el estadio-III de Quintero y en el 56,2 % de las gestantes se utilizó anestesia epidural. Las variables hemodinámicas maternas exhibieron un comportamiento similar, acorde al momento de la cirugía y la técnica neuoraxial implementada. El 65,6 % de las gestantes presentó hipotensión sostenida y el 9,3 % desarrolló edema pulmonar. El 65,6 % de las pacientes experimentó parto pretérmino y el 18,7 % ruptura prematura de membranas. Se registraron 14 muertes fetales y cinco neonatales. No se registraron casos de mortalidad materna. Conclusiones: en pacientes con STFF que requieren FL, el uso de la anestesia epidural, espinal o combinada probablemente se asocia con un comportamiento similar al de las variables hemodinámicas maternas, durante los momentos de la cirugía. Los profesionales que brindan atención a estas gestantes deben estar alerta ante la frecuente aparición de complicaciones maternas, fetales y neonatales. Se requieren estudios que evalúen la seguridad y la efectividad de las diferentes técnicas de anestesia neuroaxial en pacientes con STFF.


2021 ◽  
Vol 72 (3) ◽  
Author(s):  
Jesús Arnulfo Velásquez-Penagos ◽  
Ana María Flórez-Ríos ◽  
Edison Muñoz-Ortiz ◽  
Jairo Alfonso Gándara-Ricardo ◽  
Juan Pablo Flórez-Ortiz ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: reportar el caso de una gestante con síndrome en espejo asociada a miocardiopatía no compactada, tanto en la madre como el feto, en los que el tratamiento médico antenatal en la madre llevó a un resultado materno perinatal favorable. Presentación del caso: se describe el caso de una primigestante de 16 años, con 33 semanas de embarazo, remitida desde una institución de primer nivel de atención a una institución privada de cuarto nivel en la ciudad de Medellín, Colombia, por presentar feto con hidropesía en ultrasonido obstétrico de control. Durante la hospitalización, la paciente presentó signos clínicos y ecocardiográficos de falla cardiaca (disnea, edema e hipoxemia), a la vez que se confirmó el diagnóstico de Hydrops fetalis (síndrome en espejo). Se instauró tratamiento diurético con furosemida en la madre, logrando mejoría del cuadro materno y del edema fetal. En el puerperio mediato hospitalario se confirmaron la presencia de miocardiopatía no compactada en la resonancia magnética nuclear cardiaca, tanto de la madre como del recién nacido. Ambos egresaron en adecuadas condiciones y fueron vinculados al programa de seguimiento cardiovascular: falla cardiaca y de cardiopatía congénitas, respectivamente. Conclusión: se presenta un caso de síndrome en espejo asociado a miocardiopatía no compactada materna y fetal. Es limitado el número de reportes de síndrome en espejo por anomalías cardiacas (maternas y fetales) y pobre la descripción de los tratamientos realizados que surgen como temas a investigar. Sería importante considerar el diagnóstico de MNC en fetos con hidropesía no asociados a isoinmunización y con disfunción cardiaca, así como su atención por equipos multidisciplinarios.


2021 ◽  
Vol 72 (3) ◽  
Author(s):  
Odette Del Risco-Sánchez ◽  
Erika Zambrano-Tanaka ◽  
Natividad Guerrero-Borrego ◽  
Fernanda Surita

Objetivo: sistematizar buenas prácticas de atención prenatal en un servicio de referencia para adolescentes embarazadas en Campinas, São Paulo, Brasil, desde la perspectiva de profesionales de la salud. Materiales y métodos: estudio cualitativo desarrollado entre junio y julio de 2017, se emplearon entrevistas semiestructuradas y se realizó un grupo focal con 10 profesionales de la salud que prestaban atención a adolescentes embarazadas en una unidad hospitalaria del sistema público de la región de Campinas, São Paulo, Brasil. Los datos fueron examinados mediante la técnica de análisis de contenido temático de donde surgieron nuevas categorías de análisis. Se hizo validación a través de triangulación de los resultados. Se identificó la aplicabilidad teórica y práctica de los principales hallazgos. Resultados: fueron elaboradas tres categorías emergentes del discurso de los profesionales y de las evidencias en la literatura: 1) análisis integral de las adolescentes en situación de embarazo; 2) experiencias profesionales en la atención a las adolescentes embarazadas que evidencian calidad en el servicio; 3) fortalezas y oportunidades del servicio con posibilidades de replicación como modelo asistencial. Son consideradas buenas prácticas durante el cuidado prenatal aquellas que priorizan la atención integral a las adolescentes embarazadas; estas son coordinadas por un equipo multidisciplinario, y consiguen tener un abordaje multidimensional, sobre todo, valorando la complejidad que supone la maternidad en la adolescencia. Conclusiones: dentro de los servicios de salud sexual y reproductiva es recomendable el desarrollo de estrategias educativas, el fortalecimiento de la atención en grupos y la inclusión de la red de apoyo de las adolescentes en la atención, con el fin de favorecer una experiencia positiva durante el cuidado prenatal cuando el proceso de volverse madre acontece durante la adolescencia.


2021 ◽  
Vol 72 (3) ◽  
Author(s):  
Sandra Marcela Buitrago-Flechas ◽  
Sandra Johana Barrera-Latorre ◽  
Carolina Morante-Caicedo

Objetivo: reportar el caso de una paciente con diagnóstico de tejido mamario ectópico en vulva, y realizar una revisión de la literatura acerca del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de esta condición en esta localización.  Materiales y métodos: paciente de 49 años consulta por masa vulvar dolorosa a un centro privado de nivel medio de complejidad ubicado en Bogotá, Colombia. Se realizó ecografía de la lesión y posteriormente escisión quirúrgica; la histopatología mostró tejido mamario ectópico sin malignidad. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Embase, Cochrane, LILACS y Scielo, con las palabras clave “Vulva”, “Glándulas mamarias”, “ectópico”, “Vulva”, “Breast” y “Ectopic”, y se incluyeron reportes y series de caso de mujeres con tejido mamario en vulva confirmado por histopatología. Resultados: se identificaron 184 títulos, de los cuales 94 fueron finalmente incluidos para un total de 126 casos. El 57,9% eran tumores benignos, con un 95% en mujeres menores de 50 años; y el 42,06% eran tumores malignos, el 92 % en mujeres mayores de 50 años. El diagnóstico se realizó por clínica, con imágenes diagnósticas complementarias, marcadores tumorales e inmunohistoquímica en algunos casos. Se realizó escisión local en el 91% de los casos de patología benigna y 43% de patología maligna, siendo el método diagnóstico y terapéutico. Conclusiones: el tejido mamario ectópico en vulva debe ser considerado como parte del diagnóstico diferencial de masas a nivel vulvar con diferente pronóstico en mujeres pre y posmenopáusicas. Se requieren más estudios para una mejor caracterización de la patología y definir el tratamiento ideal en términos de recaída y supervivencia.


2021 ◽  
Vol 72 (3) ◽  
Author(s):  
Santiago Aristizábal-Ortiz ◽  
Alba Esquivel-Villabona ◽  
Yenny Constanza Bernal-Cifuentes

Objetivo: reportar el caso de una gestante con diagnóstico ultrasonográfico de alteración del sistema tegumentario fetal y diagnóstico posnatal de síndrome de Omenn. Presentación de caso: se presenta el caso de paciente de 27 años con embarazo de 31 semanas, con exploración ultrasonográfica prenatal que evidencia feto con edema significativo del cuero cabelludo, líquido amniótico ecogénico y descamación de la piel abdominal, con aproximación diagnóstica ultrasonográfica de variante de ictiosis. El recién nacido presentó eritrodermia congénita complicada con infección de piel, con posterior choque séptico y muerte. El estudio genético y patológico concluye síndrome de Omenn. Conclusión: el síndrome de Omenn debe ser tomado en cuenta en los diagnósticos diferenciales cuando en la ultrasonografía prenatal existan hallazgos ultrasongráficos de una alteración del sistema tegumentario. Se requieren estudios que evalúen la exactitud del ultrasonido en el diagnóstico antenatal de las eritrodermias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document