scholarly journals Matriz de transición: una herramienta para determinar la probabilidad de default en las instituciones microfinancieras

2021 ◽  
pp. 99-115
Author(s):  
Emerson Jesús Toledo Concha ◽  
Víctor Manuel León Reyes
Keyword(s):  

En los últimos años ha habido una constante preocupación por la administración de la morosidad de las entidades microfinancieras (IMF), y sobre todo por calcular la probabilidad de default de la cartera de créditos, y para ello se han utilizado diversas herramientas estadísticas. El objetivo de esta investigación es determinar en forma eficiente la probabilidad de default utilizando una herramienta denominada Matriz de Transición, para lo cual se desarrollará la construcción de una matriz de transición para una cartera de préstamos de una institución microfinanciera, además de comprobar su utilidad n el monitoreo de la cartera de préstamos, lo cual nos permitirá establecer tendencias que nos lleven a conocer y calcular las probabilidades de mantener, mejorar o deteriorar su categoría de riesgo, de manera que las instituciones puedan proyectar tendencias del comportamiento de pago de sus deudores en el futuro. El presente documento tiene un enfoque mixto, con un alcance exploratorio y descriptivo. Finalmente, respecto de la clasificación del deudor los resultados muestran que la mejora de clasificación tiene una baja probabilidad de ocurrencia, pues casi el 80 % de los deudores permanecen en la misma clasificación, y de empeorar (un 18.75 %). Además, la probabilidad de default o pérdida de la clasificación sería del 11.3 %, indicador que está relacionado directamente con la provisión de la cartera de crédito de las instituciones. El uso de la matriz de transición también permite estimar la provisión que tendrán que constituir estas instituciones, las mismas que impactarán en la reducción de la rentabilidad de sus resultados financieros.

2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Jair Albán Recalde ◽  
Andrés Jácome Sánchez ◽  
Danny Trujillo Medina ◽  
Mateo Sánchez Villaroel

Introducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica inflamatoria crónica y autoinmune que produce anticuerpos antinucleares, misma que es capaz de afectar cualquier órgano, su prevalencia es mayor en las mujeres sobre todo en edad fértil que en hombres con una relación 9:1. Su presentación clínica es insidiosa y variable desde lesiones cutáneas típicas como el eritema malar hasta alteraciones sistémicas cardíacas, pulmonares o renales. Su diagnóstico se enfoca en la clínica más la determinación de Anticuerpos antinucleares y de varios anticuerpos y exámenes de laboratorio, así como de imagen para determinar la presencia de otras complicaciones. Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos del Lupus eritematoso sistémico para analizar el caso clínico del debut de un paciente masculino de 60 años. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Se presenta un caso clínico de un paciente masculino de 60 años de edad que presentó un síndrome coronario agudo, acompañado de lesiones dérmicas y pérdida de peso que después de varias sospechas diagnósticas se confirmó el diagnóstico de LES. Conclusiones: A pesar de la prevalencia más frecuente del LES en mujeres jóvenes; esta patología puede presentarse en varones mayores de 50 años y su sospecha diagnóstica debe estar presente en pacientes que presenten características clínicas insidiosas de LES ya que su diagnóstico temprano puede evitar las complicaciones sistémicas que esta patología puede desarrollar si no se da el tratamiento adecuado


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Kyung Won Kang

El presente trabajo de tesis se enmarca en el estudio de biomateriales implantables de titanio y acero inoxidable con diferentes tratamientos superficiales con el propósito de desarrollar métodos y estrategias de caracterización superficial, analizando los parámetros que caracterizan cada tratamiento o conjunto de tratamientos a través de técnicas espectroscópicas y microscopía electrónica de barrido. Los resultados obtenidos fueron correlacionados con ensayos de microdureza, adhesión y/o polarización potenciodinámica cíclica. Vale destacar que la mejor combinación de técnicas para caracterizar un biomaterial implantable dependerá del tipo de material, del tratamiento superficial que tenga y de la función que cumplirá como implante. Contar con métodos confiables para caracterizar daños por corrosión y/o tribocorrosión en diversos tipos de componentes y especialmente en implantes ortopédicos, resulta imprescindible para mejorar la calidad y asegurar la integridad de los mismos. Por ello, resulta de gran utilidad disponer de una herramienta de caracterización confiable de pits de corrosión mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), ya que la corrosión por picado es un mecanismo de daño muy común y pernicioso en biomateriales y el SEM es una técnica hoy día muy versátil y accesible para el estudio de biomateriales. En este sentido, se evaluaron los errores en las mediciones topográficas en muestras de acero inoxidable 316LVM (Low Vacuum Melting) (ASTM F138 y F139/ISO 5832-1) con diferentes tratamientos superficiales, como el blastinizado (en inglés, blasting) y el pasivado químico, mediante el uso de pares estéreos de imágenes de microscopio electrónico; y los resultados fueron cotejados con mediciones electroquímicas. La caracterización de la topografía superficial es fundamental en los biomateriales ya que determina el desempeño de los implantes, sobre todo de los dentales. Una de las maneras ampliamente utilizadas para caracterizar la topografía es a partir de la rugosidad. La rugosidad de una superficie se describe apelando a distintos conjuntos de parámetros, entre los cuales se encuentran los funcionales y los de amplitud. La utilidad de cada parámetro es motivo de estudio en el abordaje de una nueva aplicación y la correcta elección de los parámetros más significativos depende de las características del tratamiento superficial utilizado y del objetivo del estudio realizado. De acuerdo con lo expresado, se estudiaron superficies de aceros inoxidables 316LVM (Low Vacuum Melting) (ASTM F138 y F139/ISO 5832-1) y de titanio c.p. ASTM Grado 4 sometidas a diversos tipos de tratamientos -dentro de los cuales se encuentran el mecanizado, blastinizado, anodizado por plasma químico y pasivado químico. Estos estudios se realizaron a partir del análisis de los parámetros de rugosidad obtenidos mediante la técnica de pares estéreos de imágenes de microscopía electrónica de barrido, en combinación con ensayos de microdureza, adhesión y polarización potenciodinámica cíclica. Finalmente, debido a que los implantes de titanio y sus aleaciones presentan diferentes capas superficiales de óxidos que pueden optimizar el desempeño de estos biomateriales, se desarrolló un método para determinar espesores de óxido de titanio en el intervalo de interés de los implantes dentales y ortopédicos a partir de espectros de rayos X obtenidos mediante la técnica de microanálisis con sonda de electrones. Para el estudio de las capas de óxido generadas mediante anodizado, la intensidad de la línea característica Kα del oxígeno fue relacionada con el espesor correspondiente. Debido a una alteración local del material causada por el haz de electrones, fue necesario efectuar una recalibración mediante la técnica de espectroscopía de retrodispersión de Rutherford.


2015 ◽  
Vol 14 (29) ◽  
pp. 9-20
Author(s):  
Gabriela Villalobos Torres
Keyword(s):  

El bullying es una problemática social que afecta al alumnado de las diferentes instancias educativas: públicas o privadas, de primaria o secundaria, diurna o nocturna. La reiteración de las acciones y la premeditación de los hechos son elementos clave, a los cuales debe estar atento el personal docente y administrativo para determinar si algún estudiante está siendo víctima de este tipo de violencia. Sin embargo, la prevención es la mejor arma para combatir el bullying, ya que con ella se evitan dolorosas situaciones, tanto para las posibles víctimas como para quien es testigo de estos hechos. El grupo docente no actúa con la pericia debida en algunas situaciones, pues carece de conocimientos que lo faculten para un adecuado abordaje del bullying, ya sea en los niveles de prevención y atención o de seguimiento. De ahí que los procesos de capacitación se convierten en elementos necesarios para subsanar esas debilidades, sobre todo en la sociedad de la tecnología y la información donde los avances en aplicaciones, celulares, móviles, portátiles, juegos por computadoras y otros, se mueven más rápido cada vez.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Paul Alfonso Llanos Veliz ◽  
Luis Salvador Mora Castañeda
Keyword(s):  

Entre los años 1992 – 2002, el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa y Salud (INFES), ahora PRONIED realizó construcciones masivas de unidades escolares entre los cuales se encuentra el módulo tipo Apenkai, las cuales se diseñaron con los criterios de la norma de aquella época. Si bien se siguió el proceso de diseño adecuado, en la actualidad se sabe que antes se subestimaban los parámetros para el análisis estructural, dando como resultado edificaciones con poca rigidez. Como Perú está ubicado en una zona de alto riesgo sísmico y sobre todo las ciudades de la costa como Lima, en la cual no se ha registrado un movimiento telúrico de magnitud importante en más de 40 años, se debe estar preparado para un pronto acontecimiento. Es indispensable que los colegios resistan sismos severos, ya que estos sirven como refugio ante este tipo de desastres. Por ello, debido a que la inversión en el rubro educativo en el país es muy poca, no hay posibilidad de demoler las estructuras antiguas para construir modernas, en esta tesis se planteara estructurar y diseñar propuestas de reforzamiento para los colegios antes mencionados. Además, se elaborará un análisis de costos de las propuestas para determinar la más económica, la cual se puede a las características de otras zonas. Como punto de partida, se siguieron los estudios previos realizados por las tesis de los ingenieros Antonio Blanco y Henry Núñez en las que realizan evaluaciones estructurales de distintos colegios y plantean posibles soluciones. Esta tesis se enfocará en un colegio llamado I.E.I. “3048 – Santiago Antúnez de Mayolo, ubicado en Lima, ciudad donde se concentra la mayor cantidad de edificaciones de este tipo. Para la tesis se propuso separar la estructura en dos bloques y aplicar métodos de reforzamiento: encamisados, aletas, placas de concreto armado y arriostre de acero.


Author(s):  
Carolina Ayvar Roldán
Keyword(s):  

La responsabilidad civil derivada de accidentes de trabajo proviene de la relación trabajador-empleador, pues el empleador garantiza la protección de la vida, la salud y el bienestar de sus trabajadores en el centro de labores, y debe asumir las implicancias de orden económico o legal que se generen por estos, respondiendo por el daño ocasionado, sea este lucro cesante, daño emergente, daño moral y aun el daño a la persona, ya que la jurisprudencia ha establecido sus alcances. Sin embargo, dada la realidad en la actividad laboral respecto a las obligaciones, en especial de riesgo, esta supera largamente las previsiones doctrinarias o jurisprudenciales, sobre todo para determinar el quantum indemnizatorio y establecer en cada caso la responsabilidad del empleador y la reparación del daño.


2020 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 703-714
Author(s):  
María Antonia Paz Rebollo ◽  
Lizette Martínez Valerio ◽  
Ana Mayagoitia Soria
Keyword(s):  

Este artículo analiza los documentales españoles emitidos en las cadenas generalistas públicas (TVE1, TVE2) y comerciales (Antena3, Telecinco, Cuatro y La Sexta), desde la llegada de la competencia privada hasta la implantación de la TDT (1990-2010) para determinar si la espectacularización, que se extendió a todos los contenidos televisivos en aquellos años, alejó al documental de la función divulgativa con la que se había creado. Se aplica un análisis de contenido para valorar la importancia de las series documentales en la programación (franjas, cadenas, nacionalidad, géneros) y un análisis textual de las producciones españolas para examinar los temas y los enfoques, además de la presencia de elementos sensacionalistas y propuestas creativas. Se demuestra que el documental tuvo una presencia minoritaria en la oferta de esos años salvo en las cadenas públicas (TVE2). Las producciones españolas experimentaron cambios importantes en la manera de abordar los temas y en su presentación, y el documental no perdió su esencia divulgativa, pero se convirtió en un género más osado, combativo, militante, orientado sobre todo a agitar conciencias.


Ploutos ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 48-56
Author(s):  
Alex Sebastián García González ◽  
Cristian Camilo Quiroga Carrillo
Keyword(s):  

 Se tiende a pensar que el atraso económico de Colombia es producto del conflicto armado, que ha entorpecido el aprovechamiento de las cualidades del territorio, sobre todo en el sector agrícola. Con el objetivo de verificar este postulado, la presente investigación toma como insumo datos proporcionados por el CERAC y el DANE para determinar tanto la afectación alcanzada en los distintos departamentos por cuenta del conflicto armado, como la forma en la que se utiliza la tierra en cada uno de ellos. Con este fin se desarrolló un Índice de Gravedad del Conflicto (IGC), y según esto, posteriormente se realizó una comparación de los distintos usos que se da a la tierra en las diferentes partes del territorio.


Author(s):  
Miriam Vicente-Martínez ◽  
Dolores María Peñalver-García

Antecedentes y objetivo: el Síndrome Phelan-McDermid es una enfermedad rara con prevalencia desconocida, provocada por un desorden del neurodesarrollo que genera la pérdida de la función del gen SHANK3, ocasionando una gran variedad de síntomas clínicos, sobre todo alteraciones lingüísticas, incluso pudiendo estar ausente en una gran cantidad de sujetos. Este trabajo consistió en una revisión sistemática, cuyo objetivo se centró en valorar la existencia de una correlación entre el tamaño de la deleción 22q13 y el desarrollo o afectación del lenguaje en sujetos entre 0 y 55 años con Síndrome Phelan-McDermid. Método: para realizar el presente trabajo, se realizó una búsqueda en PubMed, Medline, Cochrane Plus, PsycInfo y Google Académico de artículos publicados sobre el tema en cuestión, entre los años 2010 y marzo del 2020. Finalmente, esta revisión sistemática se realizó con el contenido de 8 artículos a texto completo. Resultados: los resultados indicaron la existencia, de forma significativa, de la correlación entre el tamaño de la deleción 22q13 y la ausencia o alteración del lenguaje en pacientes con Síndrome Phelan-McDermid. Conclusiones: no obstante, se precisa de investigaciones futuras sobre el tema, para determinar y conocer en profundidad dicha relación.


2017 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 1-29
Author(s):  
Claudia Cardozo ◽  
Adriana Elba Martin ◽  
Viviana Saldaño

Las redes sociales contribuyen a mantener los vínculos sociales. Sin embargo, estas no contemplan la diversidad de las características de los usuarios, sobre todo, aquellas relacionadas con la población de los adultos mayores. En la región patagónica de Argentina, los adultos mayores vivencian el aislamiento social como consecuencia del clima que muchas veces les impide generar actividades al aire libre y mantener conectividad social. Las redes sociales contribuyen a paliar este efecto, por lo cual resulta necesario analizar distintas experiencias del uso de las mismas. En este trabajo realizamos un análisis del estado-del-arte, para comprender de qué manera la población conformada por los adultos mayores acepta el uso de las redes sociales, cuáles son sus motivaciones, temores y/o limitaciones. A tal efecto, evaluamos diferentes experiencias para determinar características, necesidades y aportes a la interacción de los adultos mayores con las redes sociales. A partir del análisis realizado, identificamos aspectos claves que deben ser evaluados para mejorar la experiencia con las redes sociales por parte de los usuarios adultos mayores.


2021 ◽  
Vol 13 (4) ◽  
pp. 427-439
Author(s):  
Carlos Humberto Flores-Silva ◽  
Abel Salvador Arroyo-Sánchez
Keyword(s):  

Introducción. La pandemia por la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) ha generado una crisis sanitaria mundial y a pesar del tiempo transcurrido aún no existe fármaco que haya demostrado prevenirla o curarla, sobre todo en los casos más graves. Algunos investigadores han propuesto el uso de la vitamina C, por su efecto inmunoregulador y antioxidante, como medida preventiva o tratamiento coadyuvante frente a la pandemia. Es por ello, que se realizó la presente revisión de la literatura para determinar la factibilidad de estos efectos y si existe evidencia científica que avale su uso como preventivo o coadyuvante terapéutico contra la COVID-19.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document