scholarly journals Impact de boisements résineux sur la séquestration du carbone dans les Andes péruviennes : cas des plantations de Pinus patula dans la coopérative de Granja Porcon (Cajamarca), Pérou

2014 ◽  
Vol 322 (322) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Mathieu Jonard ◽  
Renaud Colmant ◽  
Camille Heylen ◽  
Charles Ysebaert ◽  
Charles Carton ◽  
...  

Dans la foulée de la réforme agraire de 1969, le gouvernement péruvien lança un programme de reboisement dans les Andes. Plus de 20 000 ha furent ainsi boisés en pins dans la région de Cajamarca, dont 8 500 ha dans la coopérative agraire de Granja Porcon. Destinés alors à approvision- ner les paysans en bois et à développer l’ac- tivité économique locale, à enrayer la dégra- dation des sols et des forêts naturelles rési- duelles, ces boisements sont aujourd’hui sollicités pour leur contribution au stockage du carbone. Cette recherche vise à comparer la capacité de séquestration de carbone des pâturages et des plantations de Pinus patula de haute altitude (3 250-3 450 m). À cette fin, deux approches ont été combi- nées : l’échantillonnage des sols (couches holorganiques et 0-100 cm) et de la végéta- tion dans les deux formations végétales (pâturages et boisements de Pinus patula âgés de 17 à 26 ans), sur cambisols déve- loppés sur matériaux volcaniques ; l’établis- sement d’un modèle de croissance de type peuplement, couvrant une plus grande diversité d’âges, de sylvicultures et de ferti- lités. Après vingt ans, la différence entre le carbone stocké dans les écosystèmes fores- tiers et les produits ligneux, d’une part, et en pâturages, d’autre part, s’élève à 154 t/ha, soit environ 7,7 t/ha/an. Cette différence s’explique très largement par la contribution des parties aériennes des arbres. Le reboi- sement en Pinus patula tend à réduire les stocks de carbone du sol par rapport aux for- mations prairiales correspondantes. La réduction est significative (α £ 0,05) dans les 40 premiers centimètres du sol mais la dynamique temporelle suggère que cet effet est temporaire. Le modèle de croissance montre que le stockage de carbone dans les parties aériennes des arbres augmente avec l’âge et la densité des peuplements, ainsi qu’avec la fertilité du site. Il permet aussi d’évaluer la contribution des éclaircies à environ 23 % de la quantité de carbone associée aux parties aériennes des arbres pour une sylviculture classique.

Author(s):  
Henry John Elwes ◽  
Augustine Henry
Keyword(s):  

1995 ◽  
Vol 145 (4) ◽  
pp. 519-525 ◽  
Author(s):  
N.B. Jones ◽  
J. Van Staden

2021 ◽  
Vol 51 ◽  
pp. e1289
Author(s):  
Aldo Alfonso Ramírez Miguel ◽  
Arturo Félix Hernández Díaz ◽  
César Valenzuela Encinas ◽  
Roberto Garibay-Orijel ◽  
Camille Truong

Antecedentes: Pinus patula es la especie forestal maderable más importante en la región subtropical de México. En el estado de Oaxaca, se encuentra en bosques sometidos a manejo y en plantaciones del sistema de aprovechamiento matarrasa. La interacción entre raíces y hongos ectomicorrízicos (EcM) afecta la nutrición y la sobrevivencia de Pinus y Quercus, con consecuencias para la dinámica de los bosques. Objetivo: Caracterizar a los hongos EcM más frecuentes en las raíces de plántulas de P. patula y Q. crassifolia (que crece por regeneración natural) en franjas del sistema silvícola matarrasa de la Sierra Juárez de Oaxaca. Métodos: Los morfotipos de cada punta de raíz EcM se describieron morfológicamente y se identificaron usando la región ITS del DNA ribosomal nuclear por similitud genética en la base de datos de UNITE. Resultados y conclusiones: Se encontraron un total de 14 “Species Hypothesis”, de las cuales los linajes /tomentella-thelephora y /laccaria tuvieron el mayor número de especies. Lactarius sp., Cenococcum geophilum y Tomentella radiosa fueron las especies con mayor frecuencia, en asociación con ambos hospederos. Ese trabajo destaca la diversidad de los hongos EcM en plantaciones del sistema matarrasa. Tal conocimiento podría utilizarse para posteriores investigaciones de aprovechamiento forestal sustentable.


Agrociencia ◽  
2021 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 81-97
Author(s):  
Manuel Aguilera Rodríguez ◽  
Arnulfo Aldrete ◽  
J. Jesús Vargas Hernández ◽  
Javier López Upton ◽  
Miguel Ángel López López ◽  
...  
Keyword(s):  

La planta producida en charolas desarrolla raíces envolventes que afectan su crecimiento posterior. El objetivo del estudio fue evaluar la morfología y el crecimiento radical de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. producido en tres tipos de charolas con cavidades de 170 cm3, dos de plástico y una de poliestireno, con y sin recubrimiento de cobre para podar la raíz de la planta. La hipótesis fue que la planta producida en charolas con recubrimiento de Cu(OH)2 al 7%, al trasplantarse a envases de mayor capacidad, presenta crecimientos radicales superiores a los producidos en las mismas charolas sin recubrimiento. El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial 3 × 2 (tres tipos de charola, sin y con impregnación), y cuatro repeticiones por tratamiento. Un tratamiento adicional de charola con diseño para poda radical aérea se incluyó para comparar ambos tipos de poda. Las diferencias estadísticas entre tratamientos se detectaron con ANDEVA, con el procedimiento GLM y la comparación de medias con la prueba de Tukey (p≤0.05). A los nueve meses en vivero, las plantas producidas en charolas con recubrimiento de cobre y diseño para poda radical aérea desarrollaron menos raíces envolventes que las producidas en las mismas charolas sin este tratamiento o diseño (0.1 vs. 3.3 y 0.2 vs. 3.5). Las pruebas de crecimiento radical se realizaron en macetas de 13.2 L durante 1.5 meses. Las plantas con poda radical, por efecto del cobre y del aire, desarrollaron tasas de crecimiento relativo mensual de raíz superiores a las plantas sin poda, en crecimiento horizontal (0.28 vs. 0.15 y 0.18 vs. 0.12 g g-1 por mes) y en crecimiento total de raíces (0.37 vs. 0.29 y 0.30 vs. 0.25 g g-1 por mes). La planta producida en charolas de poliestireno fue superior en calidad morfológica y radical que la planta de las charolas de plástico.


2018 ◽  
Vol 4 (16) ◽  
pp. 034-045
Author(s):  
Disraeli Hernández Pérez ◽  
Héctor M. De los Santos Posadas ◽  
Gregorio Ángeles Pérez ◽  
J. René Valdez Lazalde ◽  
Víctor Hugo Volke Haller
Keyword(s):  

Se presenta un grupo de funciones de ahusamiento y volumen comercial de acuerdo con diversas variables para estimar el diámetro a diferentes alturas del fuste y el volumen total comercial, así como la distribución de productos maderables para Pinus patula, en rodales coetáneos repoblados bajo el sistema de Árboles Padre. Se cosecharon y midieron 78 árboles, en la cubicación se usó el método de trozas traslapadas que permite obtener volúmenes totales y parciales de manera más precisa. La base de datos se utilizó para ajustar 1 sistemas compatibles de ahusamiento-volumen, que incluyeron modelos segmentados. Todos los sistemas se ajustaron mediante la estimación simultánea de parámetros con el método de máxima verosimilitud e información completa que optimiza el ajuste y minimiza los errores de manera conjunta. El sistema segmentado resultó ser el más preciso en el ajuste y explica 97.06 y 98.09% de la variabilidad en el ahusamiento y en el volumen comercial variable, respectivamente. Los puntos de inflexión ocurren a 1.34 y 82.3% de la altura relativa sobre el fuste, lo que sugiere que bajo silvicultura intensiva los fustes son más cilíndricos que en rodales naturales sin manejo intensivo, donde los puntos de inflexión ocurren a 5.7 y 22.4% de altura relativa sobre el fuste.


2016 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 255-264 ◽  
Author(s):  
Omar Hernández Zaragoza ◽  
Javier López Upton ◽  
J Jesús Vargas Hernández ◽  
Marcos Jiménez Casas
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document