Aplicación de Técnicas SIG y A-DinSAR al análisis de movimientos del terreno en Guayaquil (Ecuador)

2021 ◽  
Author(s):  
Jeremy Antonio Carrillo Bravo ◽  
María José Dominguez-Cuesta ◽  
José Cuevas-Mons
Keyword(s):  

En este trabajo se ha realizado el análisis y cuantificación de las características del terreno del área metropolitana de la ciudad de Guayaquil y las aledañas de Samborondón y Durán (provincia del Guayas, Ecuador), aplicando una metodología basada en técnicas A-DinSAR y SIG. Para ello, se han utilizado imágenes del satélite Envisat ASAR correspondientes al período 2003-2005 que han permitido obtener una serie de puntos con velocidades de desplazamiento en la dirección de la línea de vista del satélite (LOS), expresada en mm/año. Se han diferenciado tres áreas: 2 de ellas áreas urbanas, situadas sobre depósitos aluviales con relieve suave y pendientes inferiores a 12º con velocidades medias de desplazamiento que pueden llegar a -20,7 – -10,0 /-10,0 – -5,0 mm/año, afectadas por inundaciones periódicas por el desbordamiento del Río Guayas; la tercera es un área urbana sobre una de las laderas de la Cordillera Chongón Colonche, donde se observa un antiguo deslizamiento con velocidades medias de desplazamiento entre -2,0 – 2,0/2,0 – 5,0 mm/año, afectando a depósitos coluviales. Las velocidades medias obtenidas se han relacionado con factores litológicos, orográficos y de inundabilidad, identificando deformaciones compatibles con determinados riesgos geológicos, como subsidencia urbana y deslizamientos.

2015 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 294-309 ◽  
Author(s):  
Norma Angélica Dávila-Hernández ◽  
Delfino Madrigal-Uribe

El acuífero del Valle de Toluca pertenece a la cuenca alta del Río Lerma, en el Estado de México, siendo considerado como el segundo acuífero más sobre-explotado en México. Actualmente, la extracción del recurso ha causado impactos negativos como los procesos de subsidencia, dando lugar a agrietamientos tanto en zonas urbanas como industriales, implicando así la compactación de los estratos geológicos en la zona de estudio, que afectan al terreno.El objetivo fue evaluar procesos de subsidencia en el Valle de Toluca, México, a partir de Técnicas de Interferometría Diferencial que permitan la estimación precisa de la velocidad de deformación del terreno.Para ello se aplicó el método de Interferometría de Radar (InSAR) de mayor precisión conocido como “ Persistent Scatterer” (PS). A diferencia de DinSAR, PS permite la selección de pixeles que presentan una mayor calidad en su amplitud y fase (bright radar targets) a partir de multiples datos SAR. Se adquirieron así 30 imágenes ENVISAT-ASAR en modo Single Light Complex (SLC) para el periodo 2003-2010, con una resolución rango-acimut de 20.16 x 24.34, respectivamente.Los resultados muestran velocidades de deformación superiores a los 50 mm/año con máximos hasta de 200mm/año. En términos espaciales los procesos de subsidencia máximos corresponden a la parte central de la cuenca, coincidiendo con el casco histórico de la Ciudad de Toluca, al igual que hacia el este de la cuenca en zonas de cultivo y humedales. Para la validación del trabajo se analizó la disminución del nivel superficial del acuífero a partir de datos piezométricos y su relación estratigráfica en campo. Con base en lo anterior, se encontró una relación directa entre las zonas afectadas por procesos de subsidencias de acuerdo con PS y los puntos registrados con mayor abatimiento del acuífero en relación con la profundidad del nivel estático, referido al terreno.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 294-309


Author(s):  
Julio C. Martínez De la Cruz ◽  
María A. Aguilar Morales ◽  
Armandina De la Cruz Olvera ◽  
Rosy G. Cruz Monterrosa ◽  
Mayra Diaz Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar el método de acondicionamiento y desinfección de Sagittaria macrophylla zucc. (Alismataceae) de la Cienega de Lerma, para su propagación y conservación. Diseño/ metodología/ aproximación: En el invernadero se estableció un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar dos tipos de sustrato para S. macrophylla, se evaluó el número y longitud de brotes sanos. El primer sustrato consistió en una mezcla de tierra negra y agrolita con una proporción de 2:1, respectivamente (S1); el segundo sustrato se consideró el control ya que consistió en sedimentos de la Ciénega del Rio Lerma (S2). Para evaluar un método de desinfección adecuado se estableció un diseño de bloques completos al azar en donde los tratamientos consistieron en: lavados+ etanol al 70%+ cloro comercial (T1) y lavados+ microdin-jabón líquido+ etanol al 70%+ cloro comercial (T2).  Las condiciones de fotoperiodo (luz y oscuridad) representaron los bloques del diseño experimental. Resultados: En el experimento de tipo de sustrato se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los tratamientos en donde S1 mostro 2.4±0.24 brotes en promedio con una longitud de 2.5 cm en 30 días y con tendencia a incrementar. En el experimento de desinfección se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), sin embargo el fotoperiodo no presento diferencias significativas (P>0.05). El T2 presento el menor porcentaje de contaminación 31.25%. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un experimento a largo plazo. Hallazgos/conclusiones: El acondicionamiento de plantas madre de S. macrophylla es favorable en condiciones de invernadero en un sustrato compuesto por tierra negra y agrolita 2:1 permitiendo brotes nuevos y sanos. El mejor método de desinfección consistió en un enjuague a chorro de agua con jabón en polvo, 30 minutos con 100 ml de agua destilada más una gota de microdin comercial y dos de jabón líquido, dos minutos en agitación constante en etanol al 70% y 20 minutos en cloro comercial (6%) al 30% v/v, utilizando como explantes las yemas axilares de los tubérculos sin importar el fotoperiodo en el cuarto de incubación.


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 612-617
Author(s):  
Luz M. Arboleda-Montoya ◽  
Roberto Alfonso-Suárez
Keyword(s):  

Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte.Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión.Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o “liga” y al hecho de comer “plátano vacío”; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa.Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.


2015 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Madelyn Fernández Barrios ◽  
Jesús Torres Domínguez ◽  
Ana Cecilia Jerez González

El profesor agropecuario en el ejercicio de su profesión, despliega múltiples acciones de su actividad profesional pedagógica en los diferentes contextos de actuación, lo cual exige de una adecuada actualización científico-técnica en la especialidad que enseña, a partir de su encargo social. Esta investigación responde a la necesidad de contribuir al mejoramiento de uno de los problemas actuales de este subsistema: la superación profesional técnica de los profesores agropecuarios de la Educación Técnica y Profesional. En el estudio exploratorio, se constataron debilidades en el proceso de superación profesional técnica que se desarrolla en los centros politécnicos de Pinar del Río y que repercuten en el tratamiento adecuado de esta problemática. La utilización de los métodos de investigación científica: teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, permitieron elaborar una concepción pedagógica fundamentada desde la Educación Avanzada, la Educación de Posgrado y la pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. La misma abarca tres componentes que en su dinámica permiten concebir un proceso en correspondencia con las exigencias del subsistema y la agricultura cubana actual. La valoración por criterio de expertos de la concepción pedagógica, su implementación en la práctica educativa y los progresos constatados en los indicadores evaluados, garantizan la validez científica, teórica y práctica de la propuesta. Palabras Clave: superación profesional técnica, profesor agropecuario, educación técnica y profesional ABSTRACT   The agriculture teacher, in the daily activities of his profession, carries out multiple pedagogical actions in different contexts, which demand an appropriate scientific-technical upgrading in the specialty that he is teaching because of his social compromise.This research responds to the need of contributing to the improvement of one of problems in this sub-system:  the technical professional upgrading of agriculture teachers in Technical and Professional Education.  In the exploratory study, weaknesses were verified in the process of professional upgrading developed at polytechnic schools in Pinar Del Río, and that they affect the adequate treatment of the problem.  The utilization of scientific research methods :  theoretical, empirical, statistical-mathematical, made it possible to build up a pedagogical concept  with foundations in Advanced Education, Graduate Education and pedagogy of Technical and Professional Education.  These cover three components that allow the conception of a process in correspondence with the demands of the subsystem and the current Cuban agriculture.    Assessment, by expert criteria on pedagogical conception, its implementation on educational practice, and proven progress of the assessed indicators, guarantee the scientific, theoretical and practical validation of the proposal.   Keywords: technical professional upgrading, agriculture teacher, technical and professional education     Recibido: septiembre de 2015Aprobado: noviembre de 2015


SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 59-63
Author(s):  
M. ZAPANA OQUENDO ◽  
◽  
B. ACERO CASTELLANOS ◽  
W. ROQUE QUISPE ◽  
E. HUISA BALCON ◽  
...  
Keyword(s):  

SCIENTIARVM ◽  
2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 53-57
Author(s):  
M. NUÑEZ MAMANI ◽  
◽  
L. POLANCO VERA ◽  
A. VERA ARIAS ◽  
JULIO CESAR BERNABE ORTIZ ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document