Ciencias Espaciales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

218
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2521-5868, 2225-5249

2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 89-107
Author(s):  
Jessica Paola Barrionuevo Ponce

El presente artículo exhibe resultados obtenidos durante el proyecto de Trabajo Final del Máster de Sistemas de Transporte Aéreo de la Universidad Politécnica de Madrid, que buscaba realizar un análisis de Eficiencia Energética del edificio de Servicios, que forma parte del Aeropuerto Cuatro Vientos de esta misma Ciudad, mediante la obtención de su Calificación Energética y poder analizar diferentes acciones que permitan mejorar el uso eficiente de recursos. El análisis parte, realizando un modelo del edifico utilizando la Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC) donde se ingresan características técnicas de los materiales que conforman las infraestructuras y su geometría para cuantificar la energía que se suministra al edificio y la eficiencia con la que la energía se transforma, en base a la demanda energética del mismo. Además, se obtiene la calificación energética del edificio en base al Código Técnico de la Edificación (CTE). Esta calificación permite ubicar el comportamiento energético del edificio en una escala, compararlo con edificaciones similares y ajustar su calificación al cumplimiento de normativas y reglamentos para posteriormente, identificar las alternativas que permitan mejorar la eficiencia de las interacciones energéticas; ya sea, mejorando la eficiencia de equipos existentes, cambiando las fuentes de energía o reemplazando las tecnologías de los elementos existentes. Las principales alternativas de mejora se resumen en Climatización por Geotermia y Agua Caliente Sanitaria Solar Térmica, de las que se analizan los parámetros técnico-económicos que definan la viabilidad de las propuestas en busca de un mejor desempeño energético que favorezca al giro de negocio y principalmente reduzca el impacto ambiental.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 124-144
Author(s):  
Carlos Eduardo Banegas Flores ◽  
Fernando José De La Cruz Chávez
Keyword(s):  

En este estudio se usan dos tipos de trajes aéreos (GUS y AURA) utilizando un túnel de agua implementando técnicas de visualización del flujo. Distintas características aerodinámicas alrededor y sobre la superficie de distintos modelos con cambios en el diseño son discutidos. Los objetivos del estudio incluyen la determinación de cual parte del traje aéreo induce más sustentación, alterando el diseño original de ambos trajes aéreos usando las técnicas de visualización de túnel de agua, el método de flujo de tinta (Ink Flow Method) y el método de puntos rojos (Red Dot Method). Se determina como diferentes diseños de trajes aéreos afectan el rendimiento aerodinámico y la estabilidad de vuelo del traje aéreo. Se obtienen instantáneamente vectores de magnitud y propiedades relacionadas del flujo implementando un método óptico de visualización de flujo llamado Velocimetría de imágenes de partículas (PIV).


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 69-81
Author(s):  
J. Nicolás Balbi

El presente trabajo explica las últimas investigaciones realizadas en el complejo arqueológico “El Shincal de Quimivil”, el más importante centro administrativo – religioso Inka al sur de su capital: Cuzco. Ubicado en el Noroeste Argentino, tuvo, al igual que el imperio cuzqueño, su época de esplendor en el Siglo XV hasta la llegada de la expedición española de Francisco Pizarro, en 1532. Haremos un breve recorrido histórico – geográfico por el Imperio a modo de introducción y relataremos los últimos hallazgos en el templo nomenclado como “Complejo 19” en el mencionado centro de dominio, para culminar demostrando que el mismo estaba constituido por una serie de templos, edificios administrativos y construcciones sagradas, y descartar la teoría – aceptada hasta la actualidad -, de que el complejo 19 era una construcción militar de defensa, culminando con la idea actual de que en este centro, se realizaban ritos y ceremonias complejas a las que asistían participantes de pueblos vecinos, sin que se haya determinado aún, participación militar alguna.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 5-19
Author(s):  
Nohemy Lizeth Rivera Gutiérrez

El artículo plasma una breve reseña de la trayectoria profesional y académica del arqueólogo hondureño Santos Vito Veliz Ramírez, abordando su formación académica, experiencia profesional, investigaciones, publicaciones y con énfasis en su labor universitaria. Se realizó una recopilación de sus obras, publicaciones, documentos administrativos que dan cuenta de su trayectoria y entrevistas a personas que se relacionaron con el profesor Veliz, tanto como docente y profesional. Su vida ha dejado un extenso legado a la arqueología y arqueoastronomía de Honduras.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 41-68
Author(s):  
Hans Martz de la Vega
Keyword(s):  

El artículo se refiere a la antigua ciudad de Comalcalco, localizada en la planicie costera de México, a poco más de 17 km de distancia al sur del Golfo de México, y geopolíticamente en el Municipio de Comalcalco en el actual Estado de Tabasco. El Grupo E es un arreglo arquitectónico de al menos dos estructuras, que formó parte de la identidad de la cultura maya desde el Periodo Preclásico. Se estima que los más tempranos se remontan hacia el año 900 a.C. o poco más y que fueron conjuntos fundacionales y conmemorativos a la vez que multifuncionales y públicos. Todo parece indicar que se dejaron de construir durante el Clásico Temprano pero más tarde, se retomó la tradición, en muchas de las ciudades más poderosas del Clásico Tardío. Comalcalco o Joy´Chan (o joykaan) no fue la excepción. Situada en un enclave lejano, conformando parte de la frontera noroeste de la civilización maya, donde no se construía con piedra, debido a su ausencia, sino con tierra compactada; en algún momento adquirió el estatus de una de las ciudades poderosas, junto con Palenque, y fue el ladrillo con el que levantaron una segunda época constructiva, duradera y gloriosa. Se piensa que una de las funciones de los Grupos E estuvo asociada con el movimiento del cielo y por tanto, de los cuerpos celestes, principalmente del Sol, en relación con las estaciones del año y el ciclo agrícola. Desde principios del siglo los investigadores de Comalcalco propusieron la idea de que el Grupo E fue utilizado como marcador temporal para las penitencias que un sacerdote, al servicio de la ciudad, realizó en torno al equinoccio de marzo, ya que fue el momento en el que se piensa que también, como hasta la fecha, era el de menor precipitación pluvial en aquel lugar. De esa manera, el objetivo de este trabajo ha sido el de evaluar las proyecciones del conjunto, mejor conocidas como alineamientos calendárico-astronómicos, y también las fechas de la tabla de aquel especialista ritual. La metodología consistió en una serie de mediciones arqueoastronómicas en el conjunto arquitectónico. Entre otras cosas, se mostrará cómo diecisiete de las dieciocho fechas de las actividades del sacerdote pudieron estar incluidas en el Grupo E. Además ha sido posible detectar un comportamiento de las fechas como un ciclo en torno a dos tipos de equinoccios, el astronómico y el temporal, cuestión, probablemente, inaudita, así como al solsticio de diciembre.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 21-31
Author(s):  
Orlando Josué Casares Contreras ◽  
José Marcial Gamboa Cetina
Keyword(s):  

El artículo examina los elementos calendáricos y astronómicos utilizados para diagnosticar y curar las enfermedades reportadas por el Ritual de los Bacabes y los libros de Chilam Balam concluyendo que algunos de ellos, sobre todo las nociones numéricas se han preservado en la actualidad, lprincipalmente en las ceremonias de la lluvia como ek Cha Cháak.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Stanislaw Iwaniszewski

Bajo el reinado de la Señora K’awiil Ajaw (640< 682), Cobá se convirtió en un centro activo e innovativo en los estudios calendáricos y lunares. El autor argumenta que los escribanos utilizaron el ciclo de 11960 días como una “regla del pulgar” para realizar rápidamente los cómputos lunares retrospectivos atribuidos a los textos de la fecha-era en Cobá. En consecuencia, se propone que los mayas se dieron cuenta que la fecha 9.11.0.10.0 que marca el conteo de días desde la fecha-era en 13.0.0.0.0, también conmensura los ciclos lunares de 11,960 días.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5-16
Author(s):  
Alex Matamoros ◽  
Nohemy Rivera Gutierres

Para la presente investigación se recogieron los datos más relevantes de las 18 publicaciones hechas de la Revista Ciencias Espaciales hasta su edición de otoño de 2017. Entre los resultados obtenidos destacan los siguientes: 1) Estadísticas relevantes: todas las revistas publicadas hasta 2017 suman un total de 177 artículos publicados en 3593 páginas; cada artículo tiene una extensión de entre 17 y 22 páginas y es producto de un trabajo de investigación, cuando el autor es un Profesor de la UNAH. La Revista Ciencias Espaciales (en adelante RCCEE) cumple con más del 70% de los requisitos establecidos para ser parte del Índice CAMJOL y es parte del Catálogo de dicho índice. Hasta 2017 se calcula en un 65% la participación de autores externos; 2) Lugar de la Revista Ciencias Espaciales (RCCEE) entre las publicaciones de la UNAH: La Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) ha mantenido su publicación de forma continua aun cuando no hayan contado con edición las revistas de las Facultades de Química y Farmacia, Odontología e Ingeniería a pesar de ser más antiguas y contar con más profesores. La revista explica requisitos de publicación de forma y fondo, entre los que destacan el cumplimiento en el cuerpo del artículo con las partes de Introducción, Metodología, Resultados, Discusión y Conclusiones, la inclusión de la revisión de pares externos, el mantener la coherencia de los resultados con los objetivos de la investigación. En general la presente investigación concluye en que la publicación de la RCCEE es una instancia académica en la cual la mayoría de los profesores de la FACES incorporan la investigación científica como parte de su asignación académica; además, cada número durante los diez años de existencia de la RCCEE ha contado con un Consejo Editorial mixto (profesores de FACES e investigadores externos). Se recomienda que en todo momento se conserve el equilibrio entre la visibilidad externa de los artículos y el fortalecimiento de la investigación local y se finaliza indicando que la sostenibilidad de la publicación de la RCCEE presenta todavía algunos desafíos.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 40-51
Author(s):  
Javier Enrique Meza Antúnez

La presente la investigación se enmarco en desarrollar una respuesta científica a la problemática del gorgojo descortezador del pino, realizando una comparación entre los bosques de que han sido tratados bajo silvicultura versus los bosques que no han recibido ningún tratamiento silvicultural en el municipio de Campamento, Olancho, para determinar la influencia de la silvicultura en estos brotes de plaga de Dendroctonus frontalis. El objetivo general consistió en analizar las variaciones en la incidencia de la silvicultura el impacto de plaga de gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis, determinado mediante Tecnologías de la Información Geográfica en el municipio de Campamento, Olancho, en el periodo 2000-2016. Este análisis se realizó utilizando las herramientas tecnológicas como los Sistemas de Información Geográfica, para determinar si hay diferencias en los daños causados por el gorgojo descortezador del pino. Se utilizó herramientas de análisis espacial disponibles en los softwares especializados, se realizó mediante las metodologías y técnicas del análisis espacial de los datos geográficos. Se pudo concluir que existe una variación porcentual en la incidencia de la silvicultura de 19.86% en el área afectada por plaga bosque de pino y bosque mixto sin manejo forestal en el área de estudio equivalente a 466.52 hectáreas. Además, existe una variación porcentual en la incidencia de la silvicultura de 14.54% en el área afectada por plaga bosque de pino y bosque mixto con manejo forestal en el área de estudio equivalente a 1959.65 hectáreas.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 61-76
Author(s):  
Omri Amaya ◽  
Ramón Bueso ◽  
Lenin Valeriano ◽  
Allister Stefan

El presente artículo resume los resultados de una investigación que tuvo como objeto de estudio conocer las Condiciones para la Implementación de un Marco Regulatorio al Uso de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (RPAS) en Honduras. La investigación aplica un proceso de Investigación – Acción en el cual se involucraron la Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (entidad regulatoria) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras como entidades regulatorias y de investigación respectivamente. La dinámica permitió elaborar una planificación en donde los avances de la investigación se han utilizado para la modificación de la misma planificación con la mediación de consensos entre las partes, las cuales se han vuelto investigadoras y ejecutoras de su propia planificación. La normativa de RPAS resultante del proceso de investigación presentado debe tomar en cuenta la seguridad operacional en el uso masivo de estos artefactos, así como sus distintas aplicaciones que van del ámbito recreativo al del trabajo y negocios, pasando por el amplio campo de la investigación científica. La Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil (AHAC) es el ente mediador del espacio aéreo nacional y coordina la reglamentación nacional, para conceptualizar e implantar una normativa sobre RPAS, convirtiendo este reto en una oportunidad de apoyo interinstitucional por parte de la UNAH a través del Departamento de Ciencias Aeronáuticas (DCA), adscrita a la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document