scholarly journals Ascomicetos del bosque mesófilo de montaña de Honey, Puebla de los Ángeles, México.

Author(s):  
Marcos Sánchez Flores ◽  
Ricardo Valenzuela ◽  
Marco A. Hernández-Muñoz ◽  
Jesús García Jiménez ◽  
Michelle Martínez-Pineda ◽  
...  

Antecedentes y Objetivos: Los ascomicetos son un grupo de hongos que se caracteriza por la formación de ascosporas dentro de ascas; se localizan en todos los ecosistemas terrestres y marinos. Los estudios de este grupo en el bosque mesófilo en México se han ido incrementando y en esta ocasión se presenta un inventario micoflorístico del municipio Honey, localizado en la Sierra Norte de Puebla, el cual conserva 50% de su vegetación original. Métodos: Los hongos fueron recolectados en seis localidades del municipio Honey, durante los años 2016 al 2018. Los especímenes fueron estudiados y determinados de acuerdo con las técnicas tradicionales en micología y se depositaron en las colecciones de hongos de los herbarios ENCB y FEZA.Resultados clave: Se determinaron 52 especies de ascomicetos para el municipio Honey, de los cuales 39 son nuevos registros para el estado, mientras que Adelphella babingtonii, Cudoniella acicularis, Lachnum fuscescens, Ophioceras leptosporum, Orbilia curvatispora y Unguiculariopsis acerina lo son para México. Además, Hymenoscyphus herrerae se describe como especie nueva para la ciencia. De tal forma que con el presente estudio se tiene un total de 93 especies para la entidad y 141 para los bosques mesófilos del país. La familia Xylariaceae presentó la mayor riqueza taxonómica con 16 especies, siendo Xylaria con 14, el género mejor representado (27%) de los ascomicetos del bosque mesófilo de Honey.Conclusiones: Los ascomicetos son el grupo de hongos mejor estudiados en los bosques mesófilos de Puebla; no obstante, es necesario incrementar los esfuerzos para inventariar y describir la riqueza fúngica y de otros organismos de este ecosistema amenazado

2018 ◽  
Vol 36 (0) ◽  
Author(s):  
Pedro RUEDA

Resumen Se analizará una lista de libros portugueses adquiridos en Lisboa y remitidos desde Cádiz a Manuel Fernández de Santa Cruz, obispo de Puebla de los Ángeles. Los textos que se incluyeron eran obras religiosas, especialmente de teología, sermonarios y devoción; textos de historia portuguesa y de sus colonias, y algunas obras de humanidades y literatura, con un especial interés por los escritos de Francisco Manuel de Melo. Además del análisis de las temáticas se ofrecerán pistas sobre el envío de libros a Manuel Fernández de Santa Cruz desde Cádiz a Puebla en 1683 y ser transcribe la memoria identificado los libros.


2018 ◽  
pp. 171-197 ◽  
Author(s):  
José Antolín Nieto Sánchez

En esta investigación se estudia el papel de los gremios artesanos en la integración o segregación étnica del trabajo y en los movimientos migratorios que tuvieron lugar en Latinoamérica en la época colonial. El énfasis se centra en los gremios de dos capitales virreinales —México y Lima— más su contrapunto en las corporaciones de dos ciudades más o menos cercanas a cada una, como Puebla de los Ángeles y Cusco. El artículo se sustenta en el análisis de aproximadamente 1200 cartas de examen, fuente que permite conocer si la regulación corporativa en materia de castas se llevó a la práctica. El texto también pretende integrar la revisión de la procedencia de los nuevos maestros artesanos en el problema más general de la evolución urbana latinoamericana y de la composición étnica de los flujos migratorios que se dieron del campo a la ciudad.


2017 ◽  
pp. 73
Author(s):  
Jaime Jiménez-Ramírez ◽  
Karla Vega-Flores ◽  
Ramiro Cruz-Durán ◽  
J. Antonio Vázquez-García

Magnolia guerrerensis from the cloud forest in the state of Guerrero, Mexico, is illustrated and proposed as a new species. This taxon is similar to M. schiedeana Schltdl., but differs from it because of its smaller stipules, pedicellated flowers and gynoecium with less carpels. A key to distinguish both species is included.


2017 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 221-247 ◽  
Author(s):  
Pablo Miguel Sierra Silva

This article focuses on local slaving agents, encomenderos de negros, during the first half of the seventeenth century. Drawing on notarial documents, Inquisition cases and investigations on contraband and tax evasion, the study explains how Portuguese intermediaries sold and distributed African captives in colonial Mexico between 1616 and 1639. The ability to extend credit was key to the success of these agents-on-commission. The article also explains why agents of the Grillo and Lomelín slaving monopoly (asiento) failed to replicate the success of their Lusophone predecessors in Nueva Veracruz, Mexico City and Puebla de los Ángeles in the 1660s and 1670s.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document