scholarly journals Gestión de cuencas y turismo. Caso de la cuenca del Río Frío, Guatuso, Costa Rica.

2018 ◽  
pp. 141
Author(s):  
Félix Zumbado Morales

En el 2014, el Sistema Nacional de áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica licitó el proyecto Plan de Desarrollo Turístico del Cantón de Guatuso y el distrito de Curubandé en Liberia, Guanacaste, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica ganó la licitación y realizó el proyecto. Este artículo pretende mostrar cómo se ve afectado el desarrollo del sector turismo por la falta de planificación a nivel de cuenca, utilizando el estudio de caso de la cuenca del Río Frío. 

2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 412-438
Author(s):  
Jorge Caldera-Serrano

Se analizan y evalúan las políticas en materia de investigación y desarrollo en Costa Rica, llevando a cabo un estudio de caso partiendo de datos objetivos tales como la productividad científica y la inversión en I+D+i llevadas a cabo tanto en el ámbito público como en el privado. Utilizando datos oficiales de plataformas y herramientas para el análisis de la Ciencia, se complementa con el estudio detallado de las políticas actuales que se desarrollan en Costa Rica, analizando para ello el Sistema Nacional de Ciencia e Innovación del Gobierno nacional de manera general y muy especialmente las labores desarrollas por la CONICIT. En último lugar, y como ejercicio de reflexión, se analizan dichas políticas e inversiones públicas, ofreciendo líneas de trabajo y mejoras detectadas en las políticas científicas del país centroamericano.


2016 ◽  
Vol 50 (2) ◽  
pp. 20
Author(s):  
Esteban Montero Sánchez ◽  
Adelson Araya Rojas ◽  
Leonardo Granados Rojas ◽  
Daniel Rueda Araya

La adaptación autónoma se refiere a las medidas tomadas por una población específica, como una respuesta autogestionada a un estímulo climático adverso. La ausencia de ayudas gubernamentales o inversiones de gran magnitud determinan el carácter de escala local de las iniciativas. Este tipo de adaptación se basa frecuentemente en el conocimiento tradicional y la observación del clima. El objetivo de este estudio es analizar cómo la convivencia continua con elementos de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos estimuló la adopción de medidas para la adaptación y aumento de la resiliencia en una comunidad indígena dedicada a la agricultura, en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica. Se utilizó una metodología cualitativa etnográfica que parte de la búsqueda de registros en bases de datos y otras fuentes secundarias para desarrollar observaciones participantes, dos grupos focales de discusión y un taller. Se encontró que las mujeres productoras de cacao con las que se trabajó y sus familias tomaron medidas como la diversificación de cultivos, asociatividad, traslado de fincas a zonas de menor riesgo y organización comunitaria, medidas que fueron tomadas por las poblaciones sin apoyo gubernamental. Esta experiencia aporta insumos y lecciones aprendidas relevantes en la discusión actual sobre la necesidad de adaptar y mejorar la resiliencia de sistemas productivos en territorios rurales.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
José Gerardo Vega Córdoba

En este estudio de caso se realizará un análisis de las condiciones técnicas que debe cumplir Costa Rica para la electrificación del transporte. El país reúne muchas de estas condiciones, generación de electricidad renovable, políticas y planes de transporte eléctrico, empresas distribuidoras interesadas y otros factores positivos. Sin embargo, se estudiarán los problemas actuales principales como, la dependencia de hidrocarburos, los desafíos a superar para alcanzar transición correcta, el efecto sobre el Sistema Eléctrico Nacional, distribución de estaciones de carga rápida y la integración de los vehículos eléctricos en redes inteligentes.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. e061
Author(s):  
Maytee Martínez Domínguez ◽  
Isabel García Rodríguez ◽  
Adriana Fernández Sánchez ◽  
Elena Figueroa Cabrera

En Cuba el Sistema de Programas y Proyectos constituye la forma organizativa para la dirección de la actividad de Investigación, Desarrollo e Innovación. En la provincia de Pinar del Río, durante el ciclo de vida de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación se evidencia la obtención de resultados de la Ciencia con alto valor agregado. Sin embargo, se constató en el proceso de gestión, falta de sistematización de los componentes metodológicos de la actividad de propiedad intelectual. Ante esta situación, las autoras proponen un sistema informático que contribuye a la evaluación de los mismos desde una perspectiva de la Propiedad Intelectual en su proceso de gestión. Se destaca en la metodología utilizada el análisis documental y bibliográfico, los métodos histórico-lógico y analítico, encuestas, entrevistas, el cuestionario, el criterio de expertos y los métodos estadísticos. Los aportes de la investigación se fundamentan en la implementación de una herramienta analítica, para la toma de decisiones, que asegura la aplicación de las actividades inherentes a la Propiedad Intelectual en cada una de las fases que componen el ciclo de vida de los proyectos. Ello favorece la práctica de nuevas conductas, modos de planificar y decidir, de manera que se correspondan, integren y armonicen coherentemente con la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Propiedad Intelectual.


Author(s):  
Fernando Watson ◽  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Karolina Villagra-Mendoza

En la cuenca del río La Estrella la deforestación en las partes altas y bajas del río, han debilitado la capacidad de retención de material de la cuenca, aumentando la frecuencia y capacidad destructiva de las descargas extremas. Adicionalmente, el terremoto de Limón en el año 1991, provocó una alteración geológica especialmente en el Valle La Estrella, modificando la dinámica tradicional y estabilidad de su cauce. Específicamente, el sector de río objeto de este estudio presenta dos agravantes: un asentamiento y la única vía de acceso terrestre muy cerca del cauce, lo que significa mayor riesgo para el poblado y en consecuencia es necesario realizar obras de protección. Para esto, se han comparado los resultados de los modelos hidráulicos en 1D y 2D con el fin de evidenciar la importancia de la información y su análisis para la toma de decisiones en lo referente al diseño de obras en el río.


Author(s):  
Carolina España Chavarría

La siguiente investigación tiene como objeto de estudio la calidad educativa. El contexto de investigación fue la Maestría en Psicopedagogía ofertada en el Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) en Costa Rica. El objetivo general del estudio fue el analizar la relación entre la calidad de los aprendizajes promovidos en la formación de un postgrado virtual y el desarrollo de la conciencia del autoaprendizaje para el mejoramiento de la práctica profesional. Los objetivos específicos que guiaron el proceso de indagación fueron: analizar la calidad de los aprendizajes promovidos a lo largo de la Maestría en Psicopedagogía impartida bajo la modalidad virtual y determinar los criterios de calidad que inciden en los aprendizajes promovidos a lo largo de la Maestría para el desarrollo de la capacidad del autoaprendizaje para el mejoramiento de la función profesional. El tipo de investigación fue de corte cualitativo y sustentado en el paradigma naturalista. El grupo meta se constituyó con 21 estudiantes del último cuatrimestre del postgrado en estudio. Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron tres cuestionarios semiestructurados, en los cuales se utilizó la escala de Likert y un grupo focal el cual utilizó la herramienta Collaborate para atender a los tres grupos de siete miembros cada uno, los cuales participan de la técnica en momentos distintos, pues se les cita con una hora de diferencia a cada grupo, ambos de aplicación virtual puesto que solo esta es la modalidad del Seminario.


2017 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
Author(s):  
Félix Zumbado Morales
Keyword(s):  

Durante el periodo 2014-2015 el Programa de investigación enDesarrollo urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica realizó el proyecto “Plan de Desarrollo Turístico del cantón deGuatuso” y “Plan de Desarrollo del distrito de Curubandé, cantón de Liberia”. Proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID y gestionado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC, la Municipalidad de Guatuso y la Municipalidad de Liberia. El objetivo del proyecto era generar una propuesta que permitiera fomentar el desarrollo de turismo rural. Como resultado del diagnóstico se encontró destrucción de algunos de los Petrograbados que se ubican en las márgenes del río Colorado. Por esta razón el equipo de ProDUS presentó la correspondiente denuncia ante el Museo Nacional y las autoridades de la Municipalidad de Liberia. El Museo Nacional realizó una gira de reconocimiento ygeneró un documento con directrices para la preservación del patrimonio. Posteriormente se presentó el documento a las autoridades del Municipio, quienes deberán generar las acciones necesarias para evitar ladestrucción del recurso. Este documento se centra en las lecciones aprendidas que serán deutilidad para otros proyectos donde se incluya el componente del patrimonio cultural como unelemento central de un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible.


Pirineos ◽  
2020 ◽  
Vol 175 ◽  
pp. 051 ◽  
Author(s):  
Veerle Vanacker ◽  
Marie Guns ◽  
Francois Clapuyt ◽  
Vincent Balthazar ◽  
Gustavo Tenorio ◽  
...  
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Las cadenas montañosas en las regiones tropicales se caracterizan por las altas tasas de erosión debido a los eventos de lluvia intensa, terrenos escarpados y al alto grado de meteorización del material parental. Los deslizamientos son fenómenos recurrentes, y son considerados como los procesos más importantes de erosión en las zonas montañosas y las principales fuentes de sedimentos en el sistema fluvial. Con el objetivo de cuantificar la contribución de sedimentos provenientes de los deslizamientos al sistema fluvial, se realizó un estudio de caso en la Cuenca del Río Pangór, Ecuador. En este estudio, se cuantificó las tasas de erosión a escala de cuenca por medio de información derivada de estaciones de aforo de caudales e inventarios de isótopos cosmogénicos en sedimentos fluviales. Después, se evaluó la fiabilidad y validez de la información obtenida con el objetivo de cuantificar la carga de sedimento transportado por el río en regiones montañosas. Finalmente, se analizó la fracción de la carga total de sedimento proveniente de deslizamientos en las laderas. La cuenca del Río Pangór fue seleccionada por su extensa serie de tiempo de datos hidrometeorológicos (1974-2009). La carga de sedimento en el Río Pangór fue estimada por medio de un análisis de magnitudfrecuencia de la información recolectada en una estación hidrométrica y datos de concentración de sedimentos en suspensión. Los resultados muestran un valor de un orden de magnitud menor que la tasa de erosión calculada en función de los inventarios de isótopos cosmogénicos. Esta diferencia se explica por (i) la dificultad de extrapolar la información sobre la frecuencia temporal de los caudales y la carga de sedimento en regímenes hidrológicos no estacionarios, y (ii) el submuestreo de eventos extremos. Bajo estas condiciones, la cuantificación de las tasas de erosión derivadas de los isótopos cosmogénicos proporcionan una metodología alternativa para la cuantificación de la carga total de sedimentos en el sistema fluvial. Un inventario multitemporal (1963-2010) de deslizamientos fue desarrollado a partir de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Mediante trabajo de campo se generó información sobre la geometría de los deslizamientos para la cuantificación de volúmenes de sedimento producido por los deslizamientos. En la cuenca del Río Pangór las altas tasas de erosión producida por los deslizamientos varían entre 1688+901−326 y 630+300−108 t.km2.y-1, valores que son similares a las tasas de erosión derivadas de isotopos cosmogénicos. Los resultados indican que los deslizamientos son las principales fuentes de sedimento en esta cuenca montañosa.


ADVOCATUS ◽  
2018 ◽  
pp. 143-171
Author(s):  
Katherine Paola Ribero Salazar

Esta investigación tiene como objetivo identificar los vacíos estatales derivados de la ausencia de mecanismos suficientes para una reparación efectiva de los habitantes afrodescendientes del municipio de Riosucio (Chocó), que han sido víctimas del conflicto armado. Para cumplir con el objetivo planteado, se procede mediante una metodología de análisis documental y jurisprudencial de sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y de la Corte Constitucional, así como informes estatales, reseñas testimoniales y fuentes secundarias. A partir de allí, se realiza un estudio de caso de la comunidad de la cuenca del Río Cacarica, en Riosucio (Chocó). El análisis de los documentos de estudio, testimonios y la jurisprudencia proferida al respecto a nivel nacional e internacional, permite establecer que el Estado, como principal protector de derechos fundamentales, ha faltado a los compromisos legales adquiridos respecto de la reparación a la comunidad desplazada de la cuenca del Río Cacarica, donde acontecieron operaciones militares contra la población civil, una de ellas denominada ‘Operación Génesis’. En definitiva, este artículo concluye que el Estado no cumple los compromisos relacionados con la reparación de víctimas y carece de instrumentos internos para garantizar una reparación satisfactoria y total de los afectados.


2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 81-92
Author(s):  
Santiago Gómez-Dueñas ◽  
◽  
Kristin Gilroy ◽  
Berry Gersonius ◽  
Michael McClain ◽  
...  

Ingenieros y tomadores de decisiones enfrentan incertidumbres significativas en el manejo y planeación de los recursos hídricos como resultado del cambio climático. Mientras que la disponibilidad de datos sobre el cambio climático incrementa, hacen falta guías para interpretarlos y comunicar su incertidumbre para toma de decisiones. Este estudio de caso pretende abordar esta necesidad desde una perspectiva ascendente, en vez de la tradicional descendente. El estudio demuestra el uso de datos climáticos en toma de decisiones mediante la aplicación de la metodología para toma de Decisiones Colaborativa e Informada del Riesgo (CRIDA por sus siglas en inglés) al sector hidro-energético en la cuenca del río Magdalena en Colombia. CRIDA se enfoca en personalizar el proceso de planeación tradicional del problema a mano para evitar sobre o subestimar invertir en el proceso de planeación y el plan final. A través del proceso denominado Análisis del Nivel de Preocupación, el analista evalúa el riesgo climático y la incertidumbre que implica el problema. CRIDA provee entonces la guía correspondiente a esta evaluación. Mientras CRIDA es un punto de inicio para unir la brecha entre ciencias climáticas y la toma decisiones, el Análisis del Nivel de Preocupación contiene un alto nivel de subjetividad y se requiere de ejemplos. Este estudio de caso provee un ejemplo detallado del Análisis del Nivel de Preocupación aplicado al sistema hidro-energético de la cuenca del río Magdalena. La sensibilidad del sistema es evaluada frente al cambio climático en comparación con otros factores naturales, incluyendo variabilidad climática y sedimentación con el fin de determinar si el cambio climático es en efecto la mayor amenaza para el sistema. Luego de determinar que el cambio climático es de hecho la mayor amenaza, las opciones para planeación son discutidas como construir robustez o flexibilidad como respuesta al riesgo climático evaluado. Como resultado de este trabajo, los ingenieros tienen un ejemplo de aplicación del método CRIDA y cómo comunicar riesgos y sus implicaciones a los tomadores de decisiones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document