scholarly journals PROTECCIÓN DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO: CASO RIOSUCIO – CHOCÓ

ADVOCATUS ◽  
2018 ◽  
pp. 143-171
Author(s):  
Katherine Paola Ribero Salazar

Esta investigación tiene como objetivo identificar los vacíos estatales derivados de la ausencia de mecanismos suficientes para una reparación efectiva de los habitantes afrodescendientes del municipio de Riosucio (Chocó), que han sido víctimas del conflicto armado. Para cumplir con el objetivo planteado, se procede mediante una metodología de análisis documental y jurisprudencial de sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos y de la Corte Constitucional, así como informes estatales, reseñas testimoniales y fuentes secundarias. A partir de allí, se realiza un estudio de caso de la comunidad de la cuenca del Río Cacarica, en Riosucio (Chocó). El análisis de los documentos de estudio, testimonios y la jurisprudencia proferida al respecto a nivel nacional e internacional, permite establecer que el Estado, como principal protector de derechos fundamentales, ha faltado a los compromisos legales adquiridos respecto de la reparación a la comunidad desplazada de la cuenca del Río Cacarica, donde acontecieron operaciones militares contra la población civil, una de ellas denominada ‘Operación Génesis’. En definitiva, este artículo concluye que el Estado no cumple los compromisos relacionados con la reparación de víctimas y carece de instrumentos internos para garantizar una reparación satisfactoria y total de los afectados.

Ratio Juris ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (25) ◽  
pp. 117-130 ◽  
Author(s):  
Carlos Mauricio Agudelo Gallego ◽  

El presente texto es fruto de la investigación que se realiza actualmente para la obtención del título de Magíster en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Su finalidad consiste en visibilizar la implicación que tiene el enfoque restaurativo en los adolescentes que se encuentran privados de la libertad en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo, de la ciudad de Medellín, para lo cual se hizo una investigación de tipo cualitativa, usando como metodología el estudio de caso. El problema que se planteó fue el siguiente: ¿Qué implicación tiene el enfoque restaurativo en los adolescentes del Sistema de Responsabilidad Penal en el Centro de Atención al Joven Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Medellín, desde la etapa de acogida hasta la etapa posinstitucional?


IUSTA ◽  
2016 ◽  
Vol 2 (33) ◽  
Author(s):  
LUIS ALFONSO FAJARDO SÁNCHEZ ◽  
HEYDER ALFONSO CAMELO

<p>El sistema carcelario, como espacio de castigo y cumplimiento de penas por delitos cometidos, es el esce- nario en el cual el poder del Estado se ejerce de manera visible y con legitimidad plena en sus acciones. Este hecho configura una amenaza constante a la protección y disfrute de los derechos de las personas allí recluidas, las cuales son leídas como ciudadanos de segunda clase, donde todas sus penas y sufrimientos son “justos” como resultado de sus acciones en contra del orden social establecido.</p><p> </p><p>La Cárcel Distrital no escapa de estas lógicas, y se configura en una institución totalitaria, donde los derechos humanos de las personas recluidas quedan virtualmente suspendidos mientras cumplen sus penas. Este documento pretende llamar la atención sobre quienes allí se encuentran, mostrando una radiografía de su realidad y cómo a pesar de existir una serie de instrumentos internacionales encaminada a la protección de sus derechos, fallos de estados de cosas inconstitucional por parte de la Honorable Corte Constitu- cional, las condiciones de los internos e internas no hacen parte de la agenda pública y política del país.</p>


1969 ◽  
pp. 027 ◽  
Author(s):  
Paula Eva Ivonne Barragán Sáez
Keyword(s):  

Esta intervención tiene como objetivo problematizar y proponer algunas reflexiones sobre las implicancias, aportes y resultados de las participaciones de tesistas e investigadores en el sistema judicial, específicamente, en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Buscamos aportar a problematizar, reconocer las voces y los objetivos de los distintos actores presentes en una escena judicial específica, el proceso oral y público y la condena la Fuerza de Tareas 5 de la Armada Argentina por las violaciones a los derechos humanos cometidas por durante la última dictadura militar (1976-1983) en el cordón industrial de las localidades bonaerenses de Berisso y Ensenada y en la región del Río Santiago. Intentaremos reflexionar sobre como en dicha oportunidad el ámbito judicial fue receptivo y sirvió a la materialización de una reivindicación colectiva y de clase al componer una forma ampliada de reparación, económica, simbólica y moral, para un colectivo de trabajadores.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. e061
Author(s):  
Maytee Martínez Domínguez ◽  
Isabel García Rodríguez ◽  
Adriana Fernández Sánchez ◽  
Elena Figueroa Cabrera

En Cuba el Sistema de Programas y Proyectos constituye la forma organizativa para la dirección de la actividad de Investigación, Desarrollo e Innovación. En la provincia de Pinar del Río, durante el ciclo de vida de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación se evidencia la obtención de resultados de la Ciencia con alto valor agregado. Sin embargo, se constató en el proceso de gestión, falta de sistematización de los componentes metodológicos de la actividad de propiedad intelectual. Ante esta situación, las autoras proponen un sistema informático que contribuye a la evaluación de los mismos desde una perspectiva de la Propiedad Intelectual en su proceso de gestión. Se destaca en la metodología utilizada el análisis documental y bibliográfico, los métodos histórico-lógico y analítico, encuestas, entrevistas, el cuestionario, el criterio de expertos y los métodos estadísticos. Los aportes de la investigación se fundamentan en la implementación de una herramienta analítica, para la toma de decisiones, que asegura la aplicación de las actividades inherentes a la Propiedad Intelectual en cada una de las fases que componen el ciclo de vida de los proyectos. Ello favorece la práctica de nuevas conductas, modos de planificar y decidir, de manera que se correspondan, integren y armonicen coherentemente con la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Propiedad Intelectual.


Author(s):  
Angie Julieth Arenas Piedrahita

El presente capítulo analiza el rol de la onu en la resolución del conflicto armado nigeriano, a partir del estudio del nacimiento y evolución de la organización terrorista Boko Haram y su impacto en la región. Para ello, se empleó una metodología de estudio de caso, con enfoque cualitativo y alcance explicativo. Dentro de los principales hallazgos de la investigación cabe destacar el papel limitado de la Organización en las etapas iniciales del conflicto, la internacionalización de este como parte del juego de poder entre las poten-cias del sistema internacional, y la preponderancia de los actores no estatales en la visibilización del drama humano ocasionado por las acciones del Estado Islámico en África Occidental. De allí, que se plantee la necesidad de reestructurar el Sistema de Naciones Unidas desde su misionalidad y alcance real, y replantear la lucha contra el terrorismo internacional desde un enfoque de derechos humanos.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 31-54
Author(s):  
Andy Delgado Blanco

Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Venezuela, durante el mes de diciembre de 2019, bajo el paradigma cualitativo, con la forma de un estudio de caso. Su objetivo es examinar la realización efectiva del derecho a la salud, en tanto un derecho humano, desde las vivencias de ocho pacientes hospitalizadas, en el servicio de neurocirugía del Hospital Dr.Miguel Pérez Carreño, ubicado en el sur de la ciudad de Caracas. Se tomó como eje referencial para valorar el cumplimiento del derecho, cuatro criterios básicos: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad de la atención, según lo prescrito en el sistema de derechos humanos y las disposiciones constitucionales en la materia. Los resultados muestran no solo lo ilusorio del derecho sino también parte del sufrimiento humano de los entrevistados.


10.17345/1652 ◽  
2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Danielle Anne Pamplona ◽  
Danielle Annoni

El objeto del presente trabajo es establecer la importancia del caso Belo Monte para el derecho brasileño así como para el sistema regional del cual Brasil forma parte. La investigación ha sido desarrollada mediante el análisis de documentos oficiales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de fallos provenientes del Poder Judicial de Brasil. En el ámbito internacional, este trabajo establece una relación del caso Belo Monte con el fenómeno de la ambientalización (greening, en inglés) del derecho internacional. A continuación se explica el porqué de la importancia del caso Belo Monte. En relación con el derecho interno brasileño, la preocupación de las autoras se ha centrado en establecer la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y ribereños de las orillas del río Xingú como marco del movimiento socioambiental, más allá de detallar las diferentes demandas judiciales de estos, basadas en el incumplimiento de las leyes y los acuerdos entre el Gobierno, la constructora y la población afectada. 


2020 ◽  
Author(s):  
Sandra Castillo ◽  

Este texto hace parte de la colección Conflictos Socioambientales en el Valle del Cauca y de la Serie Derechos Humanos y Cultura de Paz, investigación que se realiza por el Grupo de Investigación Ignacio Torres Giraldo, avalado por la Universidad Libre seccional Cali y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, donde se abordan distintas temáticas relacionadas con los derechos humanos y el desarrollo rural. En este libro se presentan los resultados de este ejercicio a través del análisis del conflicto socioambiental generado por el monocultivo de la caña de azúcar en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. En la primera parte el documento se ocupa de la historia de la expansión del monocultivo de la caña; luego se hace una contextualización que comprende los ámbitos mundial, nacional y regional; seguidamente, se analiza la Normatividad Colombiana en materia de derecho al medio ambiente o derechos del medio ambiente; y para finalizar se presenta un estudio de caso sobre el cambio paisajístico que generó el sistema productivo de la caña de azúcar en los corregimientos de Guabas y Guabitas del municipio de Guacarí, en el departamento del Valle del Cauca. Los conflictos socioambientales entendidos como las tensiones que surgen entre los distintos actores que habitan el territorio y confrontan sus visiones de habitar el mundo; éstos por lo general se dan entre comunidad-ambiente con la multinacional, el Estado, la empresa privada y el inversionista. El ambiente, lo comunitario y lo social son vistos como un todo, por lo que al afectar a uno se afecta al otro. Mientras la comunidad habita el territorio, los intereses del capital buscan consumirlo. Particularmente, en el Valle del Cauca, el monocultivo de la caña de azúcar ha tenido un impacto ambiental profundo que ha modificado las condiciones sociales, culturales y económicas de la población vallecaucana. En ese sentido este texto, pretende identificar los elementos que han llevado a la transformación del paisaje y los modos de vida con la llegada y expansión de la caña de azúcar, así como las normas que han posibilitado su desarrollo y sostenimiento. Igualmente se hace necesario comprender la historia ambiental, lo que la sistematización de los hechos más relevantes y trascendentales del pasado, donde cada suceso de la vida de la humanidad es examinado, analizado en función de sus causas y consecuencias, no es más que plasmarlos en registros que evidencien la vivencia de cada individuo, para comprender el presente, estudiarlo y prepararlo con el fin de exponerlo en el futuro como parte de legado de las vivencias de las comunidades, la vida de la naturaleza y su influencia sobre la humanidad, razón por la cual, este libro aborda un estudio de caso que evidencia las apreciaciones expuestas en los tres primeros capítulos. Hay que resaltar que, en el entendimiento de los conflictos socioambientales, está posibilidad de enfrentar el desarrollismo, el capital industrial y el impulso de la agroindustria que destruye el equilibrio de la vida humana y natural, por lo que al finalizar el texto se hacen unas recomendaciones para su abordaje en el estudio de caso que se complementan con las conclusiones hechas en la primera entrega de la serie titulada “Conflictos socioambientales”.


2018 ◽  
pp. 141
Author(s):  
Félix Zumbado Morales

En el 2014, el Sistema Nacional de áreas de Conservación (SINAC) de Costa Rica licitó el proyecto Plan de Desarrollo Turístico del Cantón de Guatuso y el distrito de Curubandé en Liberia, Guanacaste, con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Universidad de Costa Rica ganó la licitación y realizó el proyecto. Este artículo pretende mostrar cómo se ve afectado el desarrollo del sector turismo por la falta de planificación a nivel de cuenca, utilizando el estudio de caso de la cuenca del Río Frío. 


Más Vita ◽  
2021 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 66-84
Author(s):  
Iván Mauricio Alcocer Ortega ◽  
María del Carmen Saltos Rojas ◽  
Paola María Aurelia Barba Bailón ◽  
Joselyn Rosalía Martínez Martínez

Introducción: La violencia obstétrica constituye un problema de salud pública que necesita ser controlado y erradicado a nivel mundial, debido a que ha llegado a convertirse en una práctica irrespetuosa y abusiva, normalizada por los trabajadores de la salud, y representa otra forma de violencia hacia las mujeres. Dichas prácticas en las últimas décadas han venido ejecutándose de forma rutinaria durante el embarazo, el parto y el postparto, lo cual constituye una violación de derechos humanos fundamentales como el de la no discriminación y el derecho a una vida libre de violencia. Objetivo: Analizar la percepción de los profesionales de la salud acerca de la violencia obstétrica, para determinar tanto la difusión del fenómeno como el nivel de normalización de unas prácticas violentas y humillantes en profesionales de salud que se forman y actúan en el sistema nacional ecuatoriano. Se eligió como estudio de caso el Hospital San José de Taisha, en la parte amazónica del país. Metodología: La investigación es de tipo cualitativo con un diseño fenomenológico y se lleva a cabo a través de la consulta y análisis de fuentes secundarias y de entrevistas semiestructuradas a tres profesionales de la salud. Resultados. Se puso en evidencia que, aunque la violencia obstétrica ya es reconocida en su dimensión de violencia estructural y se han expedido protocolos de buenas prácticas, se pudo observar que aún persiste en los centros de salud y sigue normalizada. Conclusión: Las prácticas de violencia obstétrica se concentran en maltrato físico; maniobras inadecuadas como Kristeller, episiotomía, amniotomía y maltrato psicológico como discriminación, gritos y juicios de valor


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document