Revista de Ciencias Ambientales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

554
(FIVE YEARS 385)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 2)

Published By Universidad Nacional De Costa Rica

2215-3896, 1409-2158

2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 368-378
Author(s):  
James R. Barborak
Keyword(s):  

En octubre de 2021, representantes de los países que han ratificado la Convención sobre la Diversidad Biológica se reunirán en China para considerar nuevas metas para el próximo decenio.  Hay consenso en que se establecerá una nueva meta para la conservación de áreas protegidas: 30 % de la superficie del planeta, tanto en tierra como en el mar, para 2030.  Esto significa duplicar la cobertura mundial actual de áreas protegidas terrestres, así como triplicar la cobertura de áreas marinas para 2030. Este artículo analiza diferentes enfoques y herramientas que serán necesarios utilizar conjuntamente, para intentar cumplir con esa meta ambiciosa en América Latina, no solo ampliar el sistema de áreas protegidas de América Latina, sino también asegurar que la gestión tanto de áreas ya existentes como nuevas sea más efectiva y equitativa. 


2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 351-367
Author(s):  
Daniel Vecco Giove ◽  
Hitler Panduro Salas
Keyword(s):  

A partir de un recuento sumario de la problemática y los diversos valores que emergen en el departamento de San Martín, una locación transicional del piedemonte con el llano amazónico en Perú,  se describen las condiciones y motivaciones de creación hace dos décadas de la asociación Urku Estudios Amazónicos y su programa piloto Centro Urku. Gracias al programa de innovación agraria Incagro pudimos articularnos con una serie de investigadores que nos ayudaron a superar ciertas limitaciones de formación y enfoques, mientras brindábamos soporte científico y técnico a las sociedades locales para la defensa de la naturaleza y los derechos indígenas. Luego de los luctuosos sucesos de junio 2009 en la Curva del Diablo, las reivindicaciones de los pueblos indígenas recibieron un respaldo inusitado y con este surgieron nuevos liderazgos y particularmente una organización, la Fekihd en alianza con Urku, aplicó una estrategia innovadora de desarrollo integral y conservación de sus territorios ancestrales, complementada con la creación de organizaciones económicas, donde destacan la asociación Ampik Sacha, la empresa Maray Sisa y la cooperativa agraria Mushuk Runa. La inconstancia de las políticas regionales y la influencia de poderes locales determinaron limitaciones en los procesos emprendidos, mientras que en el Centro Urku ajustábamos nuestros objetivos en busca de concientizar a los miles de usuarios que recibíamos cada año en la necesidad de promover sociedades más justas, en armonía con la naturaleza. Nuestra experiencia institucional demuestra como grupos locales con capacidad científica y técnica pueden contribuir para la solución de conflictos o en los avances de la reivindicación social, transfiriendo el poder de la razón y una jurisprudencia en temas ambientales y sociales. Al descolonizar el conocimiento, la ciencia se acerca, como producto y método, a los pueblos que tienen mucho  por contribuir en la gestación y construcción del futuro.


2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 19-44
Author(s):  
Victoria Rika Kubota ◽  
Mirjam M. Pulleman ◽  
Aaron Domínguez ◽  
Carmen Montiel ◽  
Yomali Pineda ◽  
...  
Keyword(s):  

[Introducción]: La evaluación del suministro de servicios ecosistémicos por los diferentes usos del suelo de la agricultura familiar facilita plantear estrategias para el uso sostenible de la tierra. [Objetivo]: Se determinaron los efectos de diferentes usos del suelo practicados en la agricultura familiar, sobre la conservación de la diversidad arbórea y el suministro de servicios ecosistémicos críticos: almacenamiento de carbono aéreo y subterráneo y servicios de soporte que provienen del suelo, en la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú (Canindeyú, Paraguay). [Metodología]: Fue determinada la biodiversidad arbórea, el almacenamiento de carbono aéreo y de suelo, las propiedades químicas y físicas del suelo en 7 fincas con diversos tipos de cobertura: bosque nativo alterado, sistemas agroforestales con yerba mate, cultivo anual de subsistencia y pasturas. En cada uno de los puntos de muestreo, fueron registrados datos de los individuos arbóreos y arbustivos, y fueron tomadas muestras del estrato herbáceo, hojarasca y suelo. [Resultados]: Se registró mayor índice de diversidad y almacenamiento de carbono aéreo en bosques nativos alterados y sistemas agroforestales, sin diferencia significativa entre ellos. Los valores de CIC y Ca+2 de suelo fueron más elevados en los bosques nativos alterados comparado con pasturas, y los otros usos presentaron valores intermedios. No hubo diferencias significativas entre los diferentes usos en cuanto al carbono almacenado ni en estabilidad de la estructura del suelo. Sin embargo, las pasturas presentaron índices de calidad de suelo más bajos. [Conclusiones]: Se demostró que bosques nativos alterados y sistemas agroforestales aportan más a la conservación de la diversidad arbórea, retención de carbono y calidad del suelo.


2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 71-90
Author(s):  
Édgar Espinoza-Cisneros
Keyword(s):  

Resumen [Introducción] En las ciencias de la sostenibilidad se reconoce, cada vez más, la importancia de entender las cogniciones y su rol en las decisiones ambientales. En conjunto con avances en teorizaciones sobre las cogniciones en general y las percepciones en particular, los análisis de las cogniciones ambientales en contextos particulares son imprescindibles para procesos efectivos de planificación ambiental. [Objetivo] En este artículo se examinan las percepciones ambientales de 109 administradores de unidades productivas en 15 comunidades de la cuenca del río Savegre, Costa Rica, en torno a la calidad del agua fluvial y sus amenazas asociadas. [Metodología] Las percepciones se capturaron a través de encuestas en persona y se analizaron con pruebas estadísticas no-paramétricas y técnicas de ranking. [Resultados] Las percepciones ambientales varían significativamente entre sectores de la cuenca, rangos de distancia al río, tipos de actividad productiva primaria, y niveles de educación formal. Además, la cobertura boscosa y los regímenes de protección ambiental se perciben como factores favorecedores de la calidad del agua fluvial, mientras que los factores desfavorecedores y amenazas prioritarias se relacionan casi en su totalidad con actividades productivas en la cuenca, especialmente la expansión de las fronteras agrícolas y ganaderas, la acuicultura y pesca destructiva, y la contaminación por agroquímicos. [Conclusiones] Se concluye que, en esta cuenca, las percepciones ambientales en torno a la calidad del agua fluvial están determinadas en gran medida por factores geográficos y contextuales, y que los administradores, a su vez, muestran patrones perceptivos donde se reconoce el impacto ecológico de las mismas actividades productivas que se han desarrollado en la cuenca en las últimas décadas.


2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 45-70
Author(s):  
Ricardo A. Orozco-Montoya ◽  
Helga Madrigal-Solís ◽  
Christian Vargas-Bolaños ◽  
Lidia Orias-Arguedas

[Introduction]: In Costa Rica, more than 70 % of the public drinking water supply comes from groundwater sources. In the coastal city of Jacó, on the Central Pacific Coast of Costa Rica, tourism activity is essential for economic development and groundwater represents a source for supplying tourists and residents. [Objective]: This research aims to characterize the threats of groundwater contamination to the coastal aquifer of Jacó due to human activities, based on land use analysis, characterization of potential pollution sources and, estimation of the floating population related to tourist activity. [Methodology]: An inventory of potential pollution sources was carried out through the location of human/anthropogenic activities. Potential point, diffuse and linear sources were classified based on the Pollutant Origin Surcharge Hydraulically (POSH) method, as activities with high, medium and low potential generating pollutant load (threat) [Results]: Of the total potential sources, 0.5 % correspond to activities with high potential, 14.0 % medium potential and 23.5 % low potential, and 62.0 % null potential. Out of 129 point pollution sources, 64.3 % were classified as medium threat activities due to the storage and handling of potentially polluting chemicals. Although the sources of high threat are those of lesser occurrence in the study area, they can generate greater negative impacts on groundwater resources. These are located mainly in the urban area of the city where the floating population reaches more than 12 000 people during the holidays, so their potential for pollutant loading could rise during this period. [Conclusions]: The results will be considered in territory planning, which seeks to reduce the probability of groundwater contamination in Jacó.


2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 197-228
Author(s):  
Juliana Zuluaga-Carrero ◽  
Luis Miguel Renjifo Martínez

[Introducción]: La marcada estacionalidad del enclave seco favorece endemismos y especies de distribución restringida, aunque durante el periodo de lluvias esta distribución puede variar, siendo más amplia para aprovechar recursos de otros ecosistemas. [Objetivo]: El presente trabajo tiene el propósito de estudiar las variaciones que ocurren en la avifauna diferentes fisionomías en un gradiente altitudinal en un bosque seco durante las lluvias. [Metodología]: Se utilizaron 72 unidades muestrales simultáneas para aves y plantas en nueve sitios pertenecientes a tres fisionomías de vegetación (bosques riparios, de ladera y matorrales) en tres franjas de altitud, establecimos dos variables dependientes, abundancia y riqueza; y cuatro variables independientes: riqueza de árboles, área basal, franja de altitud y sitio. [Resultados]: Se encontró que la franja alta corresponde con el bioma azonal del zonobioma húmedo y tiene mayor riqueza de avifauna y menor riqueza florística, mientras que la zona baja representa un zonobioma alternohídrico tropical, con menor diversidad de avifauna y alta diversidad florística. La menor riqueza de aves se encuentra en los bosques riparios y la mayor en los bosques de ladera, con un bajo recambio en esta última fisionomía. [Conclusiones]: Durante el periodo de lluvias hay un bajo recambio altitudinal de especies en los bosques de ladera y esto puede explicarse por la heterogeneidad florística, así mismo, los bosques riparios merecen atención por su baja riqueza de aves y plantas, aspectos que podrían considerarse en el establecimiento de áreas protegidas en ecosistemas secos.


2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 340-350
Author(s):  
Luko Hilje

Biografía de Alexander von Frantzius, notable pionero de nuestras ciencias naturales


2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 91-110
Author(s):  
Jesús Guerrero-Morales ◽  
Laura Sampedro-Rosas ◽  
Manuel Ignacio Ruz-Vargas ◽  
Sonia Emilia Silva Gómez ◽  
Carlos Roberto Fonseca ◽  
...  

[Introducción]: El crecimiento urbano en zonas costeras de América Latina pone en riego a la población y contribuye al cambio climático. [Objetivos]: El objetivo de la presente investigación es generar una metodología que a futuro identifique la aptitud territorial para el desarrollo urbano en municipios costeros, considerando medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, aspectos fisiográficos y político-administrativos. [Metodología]: Este estudio presenta el uso de sistemas de información geográfica (SIG) y la técnica del análisis de decisiones de criterios múltiples (MCDA, por sus siglas en inglés) para la selección de zonas idóneas para el desarrollo urbano en el municipio de Acapulco de Juárez, México. [Resultados]: Se crearon mapas temáticos del promedio de índices de vegetación, de la recarga potencial de agua subterránea, de tenencia de la tierra, de peligro de inundación, de restricciones de zonas urbanas existentes y de cuerpos de agua; posteriormente, se integraron en un MCDA para dotar de zonas urbanas aptas a futuro. En los resultados, se identificaron 367 km2 idóneos para el desarrollo urbano con menor impacto al ecosistema y a la vez, no son un riesgo para la población; asimismo, se identificaron zonas intermedias y no aptas que representan un peligro para la población y al ecosistema. [Conclusiones]: Este trabajo hace posible planear el territorio como una medida de mitigación y adaptación al cambio climático con el MCDA a través de SIG, en una zona afectada por los fenómenos hidrometeorológicos y una población en condiciones socioeconómicas adversas.


2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 157-179
Author(s):  
Daniela Pinos-Morocho ◽  
Oscar Morales-Matute ◽  
María Elisa Durán-López
Keyword(s):  

[Introducción]: El suelo del páramo contiene grandes cantidades de carbono orgánico, gracias a las bajas temperaturas que reducen la descomposición de la materia orgánica que se acumula. Estos suelos prestan un servicio ecosistémico importante a nivel global, al regular el nivel de dióxido de carbono emitido a la atmósfera, actuando como sumideros. Adicionalmente, el análisis de la percepción ambiental de estos servicios ecosistémicos ayudará a su conservación. [Objetivo]: Evaluar la percepción que tienen los pobladores sobre los servicios ecosistémicos y determinar el valor económico del contenido de carbono, en los suelos del páramo cercano al Bosque Protector Cubilán, Ecuador. [Metodología]: Mediante un muestreo intencional y un análisis descriptivo se evaluó cómo los habitantes de 3 comunas perciben los servicios ecosistémicos del páramo. Además, para determinar el valor económico del carbono se plantearon 2 escenarios (suelos intervenidos y naturales) y se aplicó el método que obtiene el costo del daño evitado a nivel global, por la mitigación del cambio climático. [Resultados]: Los pobladores perciben las 4 categorías utilizadas para definir los servicios ecosistémicos con una jerarquía marcada. Por otro lado, los suelos intervenidos pierden, en promedio, un 26 % de contenido de carbono en comparación con el contenido de sitios naturales que, traducido a un valor económico, representa una pérdida monetaria del 6 % aproximadamente. [Conclusiones]: Los servicios ecosistémicos de este páramo se perciben adecuadamente en su zona de influencia. Continuar con actividades antropogénicas (ganadería y/o agricultura) contribuye a una pérdida de contenido de carbono y económica.


2021 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 311-225
Author(s):  
Emir Falcón Oconor ◽  
Milagros Cobas López ◽  
Marta Bonilla Vichot ◽  
Orfelina Rodríguez Leyva ◽  
Caridad Virgen Romero Castillo ◽  
...  

[Introducción]: La asociación micorrícica es una estrategia nutricional desarrollada por algunas plantas y hongos que les asegura un beneficio mutuo. [Objetivo]: Evaluar el efecto de la utilización de cepas de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el crecimiento y calidad de la planta Swietenia mahagoni L. Jacq. cultivadas en sustratos orgánicos. [Metodología]: El experimento se desarrolló en el vivero del Centro de Estudio de Tecnología Agroforestal, Universidad de Guantánamo (UG), entre enero y abril de 2019. Con un diseño completamente al azar, se evaluaron las combinaciones de dos factores: sustratos (cascarilla de cacao + fibra de coco + aserrín de pino compostados en proporción 6:2:2 y 2:6:2) y cepas de HMA (Glomus cubense, Rhizophagus intraradices, Funneliformis mosseae y sin inoculación). Se evaluó la altura, el diámetro del cuello de la raíz, el área foliar, la masa seca de la parte aérea y radical, esbeltez, índice de Dickson, colonización micorrízica y el índice de calidad de la planta. [Resultados]: Se encontraron interacciones significativas (p ≤ 0,001) entre los factores para todas las variables evaluadas. Existió un efecto diferenciado de las micorrizas en el crecimiento de la caoba antillana. Las cepas de micorrizas Glomus cubense, Rhizophagus intraradices y Funneliformis mosseae, en el sustrato dos (60 % fibra de coco), propiciaron incrementos significativos en el crecimiento y calidad de la planta. [Conclusiones]: Es evidente la importancia de la asociación micorrízica para obtener plántulas de Swietenia mahagoni de alta calidad para el establecimiento de plantaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document