scholarly journals De Bretton Woods y Keynes a las crisis del siglo XXI: ¿hay piloto a bordo?

2021 ◽  
Vol 14 (40) ◽  
pp. 80
Author(s):  
Faruk Ülgen
Keyword(s):  

<p>El sistema monetario y financiero internacional de Bretton Woods gobernó la economía mundial durante más de dos décadas y dejó un legado de instituciones y prácticas que todavía se utilizan ampliamente en las relaciones internacionales. Después del fin de los acuerdos de tipo de cambio fijo anclados en la convertibilidad del dólar en oro en 1971, el mundo comenzó a experimentar repetidas crisis monetarias y financieras de mucha mayor magnitud y duración que las experimentadas en las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Además, con cada nueva crisis de magnitud mundial, se hizo costumbre una nueva coordinación/cooperación internacional y, desde finales de la década de 1990, de un nuevo Bretton Woods. Este artículo ofrece una revisión sintética de la evolución del sistema monetario y financiero internacional a la luz de los objetivos del Plan Keynes, cuyos aspectos revolucionarios habían sido descartados en Bretton Woods. Se sostiene que este plan contiene al menos las semillas de un esquema de coordinación internacional que podría ofrecer vías de reforma para fortalecer la estabilidad del sistema monetario y financiero que constituye el corazón de las economías capitalistas.</p><div><div><p> </p></div></div>

2018 ◽  
Vol 3 (9) ◽  
pp. 100
Author(s):  
Manuel N. Calderón-Sánchez ◽  
Rosa B. Calle-Oleas ◽  
Jorge H. Moncayo-Flores

<p style="text-align: justify;">El presente artículo analizó los comportamientos económicos surgidos por la inversión extranjera en el sector Manufacturero de América Latina, se visualiza los cambios estructurales, comparación de taxonomías y la evolución de la estructura industrial de los años 1970 – 2003 de la edición del Proyecto CAPAL; además, las cuatro fases bajo el sistema de BRETTON WOODS, desde la crisis petrolera hasta el retorno de los capitales. Se caracteriza los contextos de algunos países en el sector Manufacturero como Guatemala 2002 - 2012, Colombia 1970 - 2009, México1994 - 2008 y Chile 1990- 2000; se establece porcentajes de la participación de las distintas ramas de la actividad económica que aportaron al PIB, flujos de inversiones y producción por sectores. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2013, 2015, 2016 documento informativo.</p>


Author(s):  
Josué Cuatepotzo ◽  
Esmeralda Pérez
Keyword(s):  

A finales de la Segunda Guerra Mundial, los aliados se reunieron en Bretton Woods para reestructurar el sistema monetario internacional, por lo que firmaron un acuerdo que estableció al dólar norteamericano como moneda internacional. Como consecuencia de los desequilibrios provocados por esta política, en agosto de 1971 Estados Unidos rescindió su compromiso de cambiar dólares por oro y decidió convertir el dólar en un bien como cualquier otro que se comercia en el mercado y cuyo precio es determinado por la oferta y la demanda. Desde entonces y de la mano con la innovación financiera, los riesgos y la incertidumbre en los mercados financieros van en aumento.


Author(s):  
Carmen Pelet Redón
Keyword(s):  

En 1959 comienza la andadura de nuestra moneda tras una apuesta clara por su integración en el contexto monetario internacional, adoptando primero las normas de funcionamiento del sistema monetario de cambios fijos nacido en los Acuerdos de Bretton Woods, pasando posteriormente, durante los años setenta y ochenta a un sistema de tipos de cambio flexibles pero intervenidos, tal y como acontecía en el conjunto de países avanzados económicamente, para finalmente, aceptar, de nuevo, la vinculación a un sistema de cambios fijos, como es el Sistema Monetario Europeo, en el que España se ha encontrado inmersa hasta su incorporación a la Unión Europea.La trayectoria de la peseta durante esta última etapa, desde su incorporación al Sistema Monetario Europeo en 1989, no ha sido rectilínea, sino que, por el contrario, se han alternado momentos de estabilidad y fortaleza con otros de debilidad y turbulencias, a pesar de lo cual, siempre, prevaleció el ánimo de permanecer dentro de la disciplina del Sistema. El gobierno mantuvo siempre la esperanza la apuesta política por la aventura europea y la conclusión generalizada es que la persistencia en el compromiso cambiario contribuyó, a medio plazo, a alcanzar los objetivos de estabilidad que la economía española se había propuesto


Author(s):  
Roberto Martínez Le Clainche
Keyword(s):  

El autor parte de los antecedentes del sistema monetario internacional surgido en 1945 de los Acuerdos de Bretton Woods, los cuales dieron vida a las dos instituciones clave de dicho sistema, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial de Reconstrucción y Fomento (BIRF); estas instituciones son sometidas a rigurosa revisión y crítica a través de las circunstancias, hechos y resultados qye las han vaciado de sus objetivos originales, aun cuando cada vez más dotadas de poder en favor de unas cuantas naciones (Grupo de los 5, 7 o 10 países más industrializados, ricos y poderosos).


OASIS ◽  
2021 ◽  
pp. 207-221
Author(s):  
Juan Camilo Ito Ceron

Durante el gobierno de Donald Trump, el otrora incuestionado liderazgo de Estados Unidos en el sistema internacional se ha desdibujado. La capacidad de EE. UU. Para encabezar los procesos de toma de decisiones acerca de los asuntos más relevantes de la agenda global ha decaído en medio de una crisis del multilateralismo que la administración Trump ha profundizado. El contexto de pandemia ha acentuado los interrogantes sobre la idoneidad de la institucionalidad creada por la Carta del Atlántico y la Conferencia de Bretton Woods. Estos factores han contribuido a la consolidación de potencias emergentes que reclaman un creciente protagonismo en la conducción del sistema internacional. Una de ellas es China, que constituye un gran desafío para la hegemonía de EE. UU. por cuenta de su avasallante crecimiento económico y su poderío comercial a nivel global. En el marco de su estrategia de posicionamiento, Beijing ha establecido alianzas políticas y económicas con Estados de diferentes regiones del Sur Global a través de plataformas de integración como los Brics. En este artículo se analizan los procesos de transformación del sistema internacional suscitados por la pandemia, y se explica en qué medida constituyen oportunidades para la consolidación del liderazgo de los Brics (con énfasis en China).  


2017 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 235 ◽  
Author(s):  
Noemí Brenta
Keyword(s):  

Este trabajo indaga en las similitudes del pensamiento de Williams y Prebisch sobre el sistema monetario internacional, y analiza la articulación entre los intereses oficiales estadunidenses y los países periféricos en los albores de Bretton Woods, a través de la interpretación del balance de pagos, compartida por ambos, basada en la teoría de la interdependencia y complementariedad centro-periferia. Prebisch mantuvo un largo vínculo de amistad y trabajo con Williams, profesor de Harvard y vicepresidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York en la época de discusión de los planes monetarios internacionales, e impulsó la industrialización de los países periféricos acorde al nuevo orden económico mundial, bajo la hegemonía estadunidense, y con el capital extranjero como requisito necesario, reflejando el aparato conceptual aquí analizado.


Author(s):  
Francesc Granell Trias
Keyword(s):  

A los 75 años de la creación del FMI y del Banco Mundial, el sistema económico internacional multilateral  creado en Bretton Woods en 1944 está en crisis y  la economía mundial está en una fase de crecimiento lento por el proteccionismo que ha hecho caer en decadencia la OMC. En 2019 hemos celebrado el trigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín sin que se vea el final de la historia que se predijo entonces sino que el sistema internacional, Europa (con las incertidumbres del brexit) y muchos países están sumidos en situaciones de malestar social, populismos y retraimiento inversor diez años después de la gran crisis de 2008. Todo ello genera pesimismo. España crece más que otros países europeos, pero el independentismo catalán, el proceso electoral semipermanente y la falta de presupuestos retienen las perspectivas.       


2004 ◽  
Vol 11 (5) ◽  
pp. 297-302
Author(s):  
H. Caci ◽  
P. Robert ◽  
P. Boyer
Keyword(s):  
Gen Y ◽  

ResumenLa dimensión bipolar de matutinidad-vespertinidad se refiere a los momentos preferidos del día para llevar a cabo diversas actividades (es decir, la fase del reloj circadiano). Está validada desde un punto de vista biológico, se asocia al menos con un gen y es heredable por medio de un mecanismo epistásico. Se ha utilizado como variable próxima para estudiar las relaciones entre el sistema circadiano, la per-sonalidad y las manifestaciones psicopatológicas: hay una correlación entre la orientación vespertina y la depresión, la extraversión y, pro-bablemente, la impulsividad. Además, hay una posible relación con el temperamento en nifios, segiin teorizaron Thomas y Chess. En este artículo, desarrollamos la hipótesis de que los sujetos impulsivos puntúan bajo en matutinidad realizando un análisis factorial de la Esca- la Compuesta de Matutinidad, el Inventario del Temperamento y el Carácter de Cloninger y el Inventario de Ansiedad como Rasgo de Spielberger en una muestra de 129 varones. Probablemente, los resultados se pueden extender a mujeres. La matutinidad correlaciona negativamente con la búsqueda de novedad (que incluye una faceta de impulsividad), correlaciona positivamente con la persistencia y es independiente de las dimensiones de carácter y la ansiedad como rasgo. La investigación futura puede centrarse en la participación del sistema circadiano en estas dimensiones y facetas de la personalidad, y los beneficios de afiadir manipulaciones cronoterapéuticas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document