scholarly journals Geografizar La tierra pródiga

Author(s):  
Hirineo Martínez Barragán ◽  
Bárbara Romina Martínez Ramírez
Keyword(s):  

El propósito principal del presente texto es retomar, desde la obra literaria La tierra pródiga de Agustín Yáñez, un espacio geográfico que tiene su existencia real en el estado de Jalisco y dentro de una de las regiones donde se inserta el discurso del progreso documentado a través del proceso de electrificación, la construcción de carreteras y la incorporación de infraestructura diversa en el lugar, entre los años de 1960 y 1990. Mediante la interrelación de documentos consultados, como la cartografía de CETENAL (1974-1976), informes gubernamentales, bibliografía y hemerografía especializada, así como la realización de recorridos de campo, observación participante y entrevistas a los lugareños con la intención de realizar lecturas de paisajes, se plantearon los objetivos del trabajo: ampliar el conocimiento de la zona y motivar el interés del público especializado por conocerla mejor y seguir estudiándola. Así, se busca interactuar con lo que el autor literario especificaba como una zona en constante conflicto, relacionando los significados de sus recursos naturales y la poca intervención pública. En ese sentido, “geografizar” aquí se entiende como la utilización de los elementos que la novela nos brinda a través de un lenguaje geográfico, donde los lugares a los que hace referencia cobran relevancia y son reconocidos como territorios “reales” a través de un sustento con elementos de valoración literaria.

1993 ◽  
Vol 59 (164) ◽  
pp. 781-784
Author(s):  
Belén Alonso De Santiago
Keyword(s):  

1945 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 85-87
Author(s):  
Antonio Acebedo Escovedo
Keyword(s):  

Author(s):  
Aralia López González
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 47 ◽  
pp. 189-204
Author(s):  
Carmen Alemany Bay

Tres narradores jaliscienses, representantes de la mejor narrativa mexicana de los años cincuenta y sesenta -Agustín Yáñez, Juan Rulfo y Juan José Arreola-, abordan la temática de lo festivo en parte de su obra. Yáñez lo hace en algunos de los relatos de Los sentidos al aire; Rulfo se detiene en el malditismo de lo festivo en algunas escenas de Pedro Páramo así como también en algunos relatos de El Llano en llamas. Por su parte Juan José Arreola recurrirá en su novela La feria a las festividades de Zapotlán para resaltar el valor de lo idiosincrático así como la pugna entre lo religioso y lo festivo. Numerosos son los puntos de concurrencia entre los textos citados, y a ellos acudiremos, pero principalmente queremos resaltar los diferentes tonos que convergen en sus ficciones para abordar un mismo tema, las diversas atmósferas y perspectivas así como las estrategias narrativas. En definitiva, reconocer sus diferentes capacidades retóricas para desentrañar el valor metafórico de la fiesta.


Hispanófila ◽  
2018 ◽  
Vol 183 (1) ◽  
pp. 257-267
Author(s):  
Noé Blancas Blancas
Keyword(s):  

1979 ◽  
Vol 53 (4) ◽  
pp. 654
Author(s):  
Mary E. Davis ◽  
Richard A. Young
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 40 (76) ◽  
pp. 125-139
Author(s):  
Norma Esther García Meza ◽  
Daniel Domínguez Cuenca

Juan José Arreola se caracteriza, entre muchos otros rasgos, por establecer vínculosdialógicos con autores que pertenecen a su tradición y con aquellos de tradicionesliterarias anteriores. Uno de esos vínculos se construye con lo dicho por otros dosescritores jaliscienses, sobre un territorio entrañable y decisivo en su conformacióncomo artista: Zapotlán. En 1963, al publicar La feria, y luego en 1971, cuandoaparece Tres días y un cenicero, nos ofrece una mirada artística sobre ese espacio.Se trata de una mirada que condensa otras dos: la de Agustín Yáñez, del año 1947,y la de Juan Rulfo, del año 1953. En el presente artículo nos ocupamos deidentificar los sentidos que unen estas tres miradas.


Author(s):  
B. Alonso de Santiago
Keyword(s):  

<span class="titulo">Hombre y cultura tradicional en "Al filo del agua" de Agustín Yáñez</span>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document