Tlalli. Revista de Investigación en Geografía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

51
(FIVE YEARS 51)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2683-2275

Author(s):  
Matheus Da Silveira Grandi

La escalaridad, o la dimensión escalar de la espacialidad, reúne reflexiones sobre los procesos de división y organización de las partes del espacio en totalidades espaciales, indispensables para la comprensión de los fenómenos y la identificación de posibles formas de actuar sobre la realidad. Su presencia es notable en los estudios sobre la dimensión espacial desde la Antigüedad. En estas páginas partimos del reconocimiento de que el estudio de la escalaridad es una de las dimensiones de la espacialidad, fundamental para la construcción de sistemas de conceptos con significado geográfico, tan importantes al discutir el contenido geográfico de los objetos de investigación. Asumimos la tarea de presentar reflexiones iniciales sobre el potencial metodológico que adquiere el interés por la escalaridad de los procesos de producción espacial, en especial cuando reconocemos las dos caras que constituyen esta dimensión de la espacialidad —la cara zonal y la cara reticular—. Comenzamos destacando tres ejes del debate sobre las escalas geográficas en las últimas décadas en el ámbito anglófono, donde estas discusiones han cobrado mayor impulso. A continuación, argumentamos que las dos caras de la escalaridad constituyen el embrión de un método escalar de análisis espacial. Por último, indicamos retos y posibilidades para investigaciones interesadas en esta alternativa metodológica.


Author(s):  
Jesús Manuel Macías Medrano
Keyword(s):  

El artículo discute varias formas en las que científicos sociales de diferentes disciplinas plantean el problema de las escalas (geográfica y cartográfica), así como la relación con el tema de la discusión del espacio y de la espacialidad de fenómenos y procesos existentes. Se destacan algunos términos de la discusión de escalas impulsada en la segunda mitad del siglo XX en el escenario de la irrupción del cuantitativismo en la Geografía y en otras disciplinas sociales, así como las respuestas intelectuales no positivistas que demostraron mayores alturas de comprensión de los fenómenos existentes. Se incorporan a los hilos conductores argumentales de esas disputas, otros elementos de discusión producidos en la actualidad, considerando la influencia del proceso de globalización neoliberal en los cambios espaciales de las relaciones comerciales, de producción y de deslocalización de fuerza de trabajo, así como las variaciones geopolíticas y los desarrollos tecnológicos de conocimiento espacial. El artículo concluye que, a pesar de la existencia de diferentes formas de abordar el problema de las escalas y la espacialidad, esa diversidad no limita ni descarta el acceso al conocimiento de la espacialidad de los procesos y fenómenos existentes. Se llama la atención respecto de que la adopción de recursos de inteligibilidad en la esfera de las escalas y la espacialidad no es neutral ni ingenua.


Author(s):  
Hirineo Martínez Barragán ◽  
Bárbara Romina Martínez Ramírez
Keyword(s):  

El propósito principal del presente texto es retomar, desde la obra literaria La tierra pródiga de Agustín Yáñez, un espacio geográfico que tiene su existencia real en el estado de Jalisco y dentro de una de las regiones donde se inserta el discurso del progreso documentado a través del proceso de electrificación, la construcción de carreteras y la incorporación de infraestructura diversa en el lugar, entre los años de 1960 y 1990. Mediante la interrelación de documentos consultados, como la cartografía de CETENAL (1974-1976), informes gubernamentales, bibliografía y hemerografía especializada, así como la realización de recorridos de campo, observación participante y entrevistas a los lugareños con la intención de realizar lecturas de paisajes, se plantearon los objetivos del trabajo: ampliar el conocimiento de la zona y motivar el interés del público especializado por conocerla mejor y seguir estudiándola. Así, se busca interactuar con lo que el autor literario especificaba como una zona en constante conflicto, relacionando los significados de sus recursos naturales y la poca intervención pública. En ese sentido, “geografizar” aquí se entiende como la utilización de los elementos que la novela nos brinda a través de un lenguaje geográfico, donde los lugares a los que hace referencia cobran relevancia y son reconocidos como territorios “reales” a través de un sustento con elementos de valoración literaria.


Author(s):  
Jonathan Montero Oropeza ◽  
Dante Guillermo Celis Galindo
Keyword(s):  

Los megaeventos se convierten en una fuente de análisis de interpretación para la geografía considerando las acciones de la producción de la espacialidad deportiva mediante relaciones de poder a través de las élites locales e internacionales y las repercusiones socioeconómicas que se generan en las ciudades de las sedes deportivas. El propósito es mostrar que la edición XXI de la Copa Mundial de Futbol celebrada en Rusia en 2018 dejó constancia de la relevancia de los megaeventos deportivos para los intereses de los grupos de poder económico y político. Los organizadores locales se enfocaron en consolidar su poder a escala nacional y las organizaciones deportivas hegemónicas estatales e internacionales fortalecieron alianzas y desafíos en coordinación con los locales, lo cual generó espacialidades deportivas en contextos sociopolíticos diferenciados. En la Copa Mundial de Futbol 2018, como en todas las Copas, el gobierno ruso promovió con múltiples intereses la proyección de la imagen de un país desarrollado, con progreso económico y apertura internacional, buscando la reconciliación e integración nacional tras la caída en 1991 del bloque socialista. Asimismo, este trabajo tiene la finalidad de entender al deporte profesional de futbol como un objeto de estudio asociado con las diversas manifestaciones políticas a lo largo de la historia de Rusia, con énfasis en la relación deporte-Estado, en el periodo socialista (1917-1991) y tras la desintegración de la URSS. Se destaca en estos periodos cómo aprovecharon los gobiernos en turno y las élites rusas la exposición del país ante el mundo a partir de la organización de los megaventos de futbol para mostrar su poder de clase, el vanguardismo de la infraestructura de sus estadios, la modernidad de sus ciudades, la defensa de sus ideologías, valores, logros económicos y su papel como potencia mundial.


Author(s):  
Alejandro Serrano Sánchez

Tras la declaratoria de pandemia por coronavirus a principios del 2020, a escala mundial se ha desarrollado una vasta literatura que reflexiona sobre las causas que derivaron en la conformación de la crisis sanitaria y del papel que desempeñan las acciones humanas en la misma. En este sentido, el artículo discute sobre la compleja relación sociedad-naturaleza y, en particular, sobre la subsunción que el capitalismo ejerce sobre las prácticas humanas que, guiadas por la lógica del valor, producen un metabolismo social que manifiesta la forma en la que las sociedades modernas participan en la producción de un medio ambiente natural, cuya trama material y cultural, no posibilita el mantenimiento de la salud humana en su convivencia con los organismos que en él habitan. De esta manera, se sostiene que la actual pandemia es resultado del metabolismo social, como Marx lo llamara, que el capitalismo produce en fu afán de acumulación de valor. La dislocación que la lógica del valor introduce en la estructura de reproducción social ha conducido a la emergencia de prácticas sociales que, a través del desarrollo médico y farmacéutico, la actividad agroindustrial y agroalimentaria, asimismo el abandono de los sistemas de salud pública, entre otras, han producido un orden espacial en el que la aparición del nuevo coronavirus encontró las condiciones materiales que potenciaron su dinámica y que finalmente derivaron en la conformación de una fractura metabólica que hoy se manifiesta en forma de pandemia.


Author(s):  
Jenny Marisol Ávila Martínez ◽  
Madisson Yojan Carmona Rojas

Este trabajo presenta los resultados de investigación del Semillero de Problemas Urbanos Contemporáneos en el sector urbano Altos de la Estancia, en Bogotá, Colombia, durante el confinamiento que impuso el gobierno distrital para frenar los contagios por SARS-CoV-2. Durante dos meses de intervención en el lugar, mayo y junio de 2020, se realizaron entrevistas semiestructuradas y visitas de campo para documentar la dinámica de desalojo de residentes de Altos de la Estancia. Se encontró que corresponde a un proceso de desposesión no solo debido a las medidas de protección sanitaria impuestas en la coyuntura del COVID-19, sino a una larga historia de desplazamientos sociales de campesinos en el contexto de la violencia y también a las barreras de las políticas de producción de vivienda social en Colombia. A lo largo del artículo se plantean las problemáticas que los habitantes de Altos de la Estancia han sufrido en más de una ocasión por los efectos perversos del despojo. Primero, cuando fueron desplazados por grupos guerrilleros y paramilitares desde la década de 1980 y obligados a trasladarse desde sus tierras campesinas hasta la ciudad. Posteriormente, al llegar a la ciudad, no obtuvieron una respuesta clara del gobierno para acceder a viviendas sociales y, por último, cuando decidieron de manera informal acceder a lotes ofertados por tierreros. La investigación encuentra que estos actores informales, junto con el gobierno, han convertido a la vivienda social en una mercancía con la que se puede especular para el beneficio privado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document