Costos económicos del huracán Alex en Nuevo León, México

Author(s):  
David Mendoza
Keyword(s):  

México es afectado periódicamente por fuertes inundaciones que inhiben su desarrollo económico. Medidas de adaptación y gestión de riesgos se basan sobre todo en la evaluación de costos, por lo que ésta debe ser comprehensiva. Este artículo evalúa los costos económicos totales ocasionados por el huracán Alex en el estado de Nuevo León en el año de 2010, fenómeno natural que fue catalogado como el más devastador de los últimos 50 años. Así, se aplicó por vez primera, para un caso en el país, una metodología que considera, además de los costos directos (daños materiales), los costos indirectos (afectaciones a la producción) en los sectores económicos de la región afectada, basada en el modelo insumo producto (MIP). 

2021 ◽  
Author(s):  
Rosaura Rojas Monedero ◽  
Keyword(s):  

Al comenzar la labor de prologar este libro me encontré en una posición familiar para mí: sin saber qué hacer. Y, ante la ignorancia y el no conocimiento del siguiente paso, pensé: ¿Qué es lo que hace un investigador? Pues curiosea, investiga, pregunta, hasta que descubre cual es el siguiente paso, que es lo que toca hacer ahora. Y en la búsqueda está el camino. En la investigación el investigador se va formando a sí mismo, impulsado por dos cosas: 1) El reconocimiento de que no sabe y 2) El querer saber. La humildad académica y la curiosidad son el combustible y motor del investigador, sin ellos la investigación no existe. En el momento en el que se tiene una actitud de “saberlo todo” el camino se ha terminado. Rosaura Rojas Monedero es una investigadora, ya que en ella están presentes ambos elementos, junto con un tercero muy particular, que si se combina con la humildad académica y la curiosidad se logran resultados extraordinarios: la pasión. Rosaura es una mujer apasionada por saber, por investigar, y sobre todo por lograr lo que se propone. Tuve la fortuna de conocer este proyecto desde su génesis, cuando una estudiante del Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del cual soy egresada, me contactó buscando una guía adicional para la elaboración de su tesis.


2014 ◽  
pp. 143-172
Author(s):  
José Manuel PRIETO GONZÁLEZ
Keyword(s):  

La cultura posmoderna ha venido estimulando un modelo de ciudad en el que el atractivo, la magia y la capacidad de seducción estética son claves como herramienta de beneficio económico. El criterio estético y la magia remiten a lo espectacular, y el espectáculo –indisociable ya de las sociedades actuales–, se sustenta básicamente en la imagen (apariencia), con frecuencia aparatosa u ostentosa, que se ofrece a la vista para diversión, deleite o asombro de los espectadores, en este caso ciudadanos y turistas. Con la intención de posicionarse globalmente, muchas ciudades del mundo están implementando políticas urbanas que fomentan proyectos espectaculares cuya recepción por parte de la ciudadanía suele ser bastante acrítica. Como parte de una investigación más amplia que propone una revisión multidisciplinaria de lo urbano desde la calle, este artículo aborda el estudio de una calle de Monterrey (Nuevo León, México) tan atípica como espectacular: el Paseo Santa Lucía. El éxito social y popular de este espacio público es incuestionable, pero no podemos permitir que la presencia deslumbrante de la obra anule nuestra capacidad crítica. Sobre todo porque es preciso alertar contra los riesgos que implica acomodar las políticas urbanas a las exigencias del espectáculo.Palabras clave: Calle – sociedad del espectáculo – cultura posmoderna – urbanismo – Monterrey (Nuevo León, México)


2020 ◽  
Vol 2 ◽  
Author(s):  
Kate del Rosario Rodríguez Alejandro ◽  
José Fredman Mendoza Ibarra

Con 352,222 personas que se autoadscriben como indígenas, a las que se suman 59,196 que afirman ser hablantes de lengua indígena, el estado de Nuevo León es de las entidades federativas en México con mayor afluencia de población indígena en los últimos años. En ese sentido, la inclusión de las comunidades indígenas en un contexto de migración no sólo responderá a términos instrumentales en cuanto a los mecanismos de participación política, sino también a las particularidades que se inscriben en la relación de las personas indígenas con los diversos actores políticos. Para ello, el presente artículo, a partir de una aproximación cualitativa mediante entrevistas a profundidad con actores políticos y grupos de enfoque con personas indígenas, pretende conocer cómo se da la comunicación intercultural entre los actores involucrados en el respeto, promoción y garantía de los derechos de las personas indígenas en Nuevo León, sobre todo los derechos de participación política. Además, se realiza un análisis exploratorio de las relaciones y las formas de comunicación entre cuatro tipos de actores políticos: Gobierno, OSC y Partidos Políticos, Institución de Derechos Humanos y las personas indígenas en la entidad.


Author(s):  
Felipe Marañón ◽  
Rodolfo Barrientos ◽  
Luis Gerardo Frías

El liderazgo es un concepto difícil de definir, pero en tiempos de crisis es fácil de identificar. Para ello, la imagen y la confianza son dos características importantes que sirven para distinguir a un líder. La diversidad de contenido mediático que se puede apreciar en la actualidad y sobre todo respecto a la pandemia, genera la oportunidad de escuchar más voces e identificar a los líderes que son referencia para los ciudadanos. El objetivo principal de esta investigación cualitativa es identificar la manera en que los ciudadanos perciben la imagen, confianza y liderazgo de los voceros públicos de la pandemia Covid-19. Debido al corte cualitativo del estudio se realizaron cuatro grupos focales divididos por sexo y edad. Entre los hallazgos más importantes se encuentra que existe una mayor confianza y aceptación hacia la imagen de los portavoces del área de la salud por encima de la de los líderes políticos, quienes presentan poca confianza y una imagen controvertida.


2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Arturo González Castro

En la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) se da seguimiento a los Egresados de los distintos programas educativos que cuenta la FOD, tanto de la Licenciatura en Organización Deportiva, como de las diferentes Maestrías, (Maestría en Actividad Física y Deporte, Maestría en Psicología Deportiva, Maestría en Comunicación Deportiva, la recién iniciada Maestría en Terapia Física y Readaptación Deportiva y el Doctorado en Ciencias de la Cultura Física. que se ofrecen en la División de Posgrado). La gran importancia de los programas académicos ofrecidos en esta facultad, es formar excelentes profesionales en el ramo de la Educación Física, la Gestión, la Psicología, la Comunicación Deportiva y la Readaptación mediante Terapia Física. . y sobre todo que se comprometan con la sociedad,  el prepararlos para lo que la comunidad necesite en estas disciplinas de deportivas, entrenamiento deportivo, gestión deportiva, promoción de la salud asegurando la calidad de los programas educativos y el fomento a la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Los programas académicos de la FOD poseen una política en su calidad indiscutible ya que uno de los objetivos es ofrecer los  servicios de gestión con calidad, cuenta con excelentes instalaciones, una excelente estrategia digital y sobre todo se aseguran que todos los programas educativos estén globalizados con instituciones internacionales de prestigio.


Author(s):  
Christoph Rosenmüller

<p class="Firstlineindent">El primer conde de Revillagigedo, Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, propuso una reorganización de Nueva España, territorio del que era virrey (1746-1755), de gran alcance. En su memorando del 4 de junio de 1752, que hasta ahora fue desconocido, Revillagigedo abogó para establecer gobernadores militares en Puebla de los Ángeles, Valladolid (Morelia) y Antequera de Oaxaca. El gobernador de Puebla debería recibir un salario anual de 4 000 pesos, el de Valladolid 3 000 pesos y el de Oaxaca 2 000 pesos. Revillagigedo también recomendó nombrar un teniente coronel para el gobierno de Tabasco. Además, para fomentar la fe, explotar las minas, expandir el comercio, y repeler los enemigos, los gobernadores de Sinaloa, Nuevo México, Nuevo León, Coahuila y Tejas deberían ser oficiales con el rango de teniente coronel o superior. Ellos obedecerían al jefe gobernador de la Nueva Vizcaya, que residiría preferentemente en San Felipe el Real de Chihuahua, o en Durango, San José del Parral, o el valle de San Bartolomé (unos 33 kilómetros al oeste de Parral). El jefe gobernador tendría por lo menos el rango de mariscal de campo y recibiría un sueldo anual de 12 000 pesos.</p><div><p class="Firstlineindent">Algunas de las sugerencias de Revillagigedo se convirtieron en realidad, sobre todo con el nombramiento de gobernadores militares en Puebla y Sinaloa en 1754 y el establecimiento de la comandancia general de las provincias internas entre 1776 y 1777. El memorando de Revillagigedo es parte de una larga discusión sobre la reorganización del virreinato y se encuentra en el Archivo de los Condes de Güemes, microfilmado en 1985 por la Biblioteca de la Universidad de Florida, en Estados Unidos.</p></div>


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Carlos Cruz Lara

El objetivo de este artículo es indagar sobre los determinantes de los precios mensuales de renta en departamentos que se localizan en Monterrey en los años 2019 y 2020 Nuevo León. La hipótesis es que las personas jóvenes son quienes están en constante búsqueda de departamentos, sobre todo las mujeres ya que buscan estar más cerca de su escuela o de su trabajo. Los datos fueron recabados del periódico “El Norte” ya que es un periódico muy La muestra se obtuvo por un mecanismo  no probabilístico. Además se utiliza un modelo de precios hedónicos como lo plantea Rosen (1974) para saber cuáles son los aspectos y características que influyen en la toma de decisiones para la búsqueda  de departamento. Los principales hallazgos fueron que los departamentos con mayor demanda son los que tienen tres habitaciones, un baño y medio, céntrico y lo más importante que el costo este dentro del rango de los precios del mercado. Finalmente esta investigación se divide en secciones: la primera se refiere a la introducción, la segunda al marco teórico, la tercera al método, la cuarta a los resultados y la quinta a la conclusión.


2018 ◽  
Vol 30 (72) ◽  
Author(s):  
Alejandro Román Macedo ◽  
Sagrario Garay Villegas ◽  
Verónica Montes de Oca Zavala
Keyword(s):  

El panorama que enfrenta la población adulta mayor de México en la actualidad es desfavorable, la mayoría no cuenta con ingresos derivados de una pensión y tampoco con seguridad social. Hay esfuerzos que han tratado de contribuir a aliviar esta situación, como el Programa de Apoyo Directo al Adulto Mayor, puesto en marcha en Nuevo León, en 2004, que busca mejorar el bienestar de los adultos mayores en condición de pobreza. El objetivo de este artículo es mostrar las características de los beneficiarios del programa de 2004 a 2014; para hacerlo se aplicó una encuesta representativa a dichas personas, y se encontraron cambios en sus condiciones de vida, sobre todo en aspectos relacionados con la salud. El estudio representa uno de los esfuerzos más recientes en Nuevo León por conocer el funcionamiento del programa, aunque una de sus limitaciones es no saber si el cambio en las condiciones de esta población se deriva del apoyo económico recibido, lo cual en parte se debe a la forma en cómo se diseñó e implementó. Se concluye que no hay congruencia entre los objetivos y el cumplimiento del programa.


2016 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 5-23 ◽  
Author(s):  
Xanat Antonio-Némiga ◽  
Eduardo Javier Treviño-Garza ◽  
Enrique Jurado-Ybarra
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La subcuenca del río Pilón es importante por la captación de agua para la agricultura comercial y por la conservación de la riqueza biológica del estado de Nuevo León. Sin embargo, se desconoce la magnitud de la fragmentación de sus bosques y matorrales, y no se han identificado los fragmentos remanentes prioritarios para conservar. Por lo tanto, este estudio evalúa la fragmentación de sus comunidades vegetales usando el tamaño del fragmento y la relación entre el perímetro y el área del fragmento (P/A) como indicadores de tamaño y forma, así como la distancia al vecino más próximo y el índice de intersección y yuxtaposición como indicadores de conectividad. Estos se calcularon en mapas generados mediante interpretación de imágenes de satélite Landsat de 1974 y 2000 (clasificación supervisada y estratificada). Los resultados muestran cambios estadísticamente significativos en el tamaño y forma de los fragmentos de todas las comunidades evaluadas, así como en su conectividad. Las comunidades más afectadas por la fragmentación en su forma y tamaño son el bosque de oyamel y de encino, así como el huizachal, el matorral submontano y el bosque de pino. En su conectividad, la fragmentación afecta sobre todo a los matorrales tipo tamaulipeco, submontano y desértico, así como los huizachales. En este estudio se evalúan los fragmentos prioritarios a conservar, considerando sus funciones como zonas de amortiguamiento y de estabilización de laderas, mediante la aplicación de criterios en un sistema de información geográfica. Al respecto se recomienda conservar 347  fragmentos para amortiguamiento y 210 fragmentos para estabilización de laderas.


2003 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 123-134
Author(s):  
Irma Cantú
Keyword(s):  

El estudio tuvo el propósito de conocer la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno de arquitectura —así como las subcategorías presentadas por Alonso, Gallegos y Honey (estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático)— y su desempeño académico, en función de la importancia que, desde el punto de vista pedagógico, sus resultados podrían tener para redefinir los enfoques didácticos en áreas del conocimiento con las características teórico-prácticas como las de la arquitectura y el diseño. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, que utiliza una muestra probabilística estratificada de 288 sujetos. El instrumento utilizado fue el Inventario de Estilos de Aprendizaje, de Honey-Alonso. Se utilizó la prueba de dependencia P2 (Ji cuadrado), para estudiar la relación entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno y su desempeño académico y el coeficiente de correlación r de Pearson para el estudio de cada una de las subcategorías de los estilos de aprendizaje del alumno y su relación con su desempeño académico. Los resultados obtenidos demostraron que el desempeño académico de los estudiantes expresado por el rendimiento, es influido, para algunos positivamente y para otros negativamente, por el estilo de aprendizaje; se concluye en términos generales que existe una correlación significativa entre el desempeño académico y el estilo de aprendizaje institucional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document